11.07.2017 Views

58_PJC 14 - MANERO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Ruiz Manero<br />

a circunstancias ocasionales: celebraciones de aniversarios,<br />

invitaciones para participar en obras colectivas o congresos 1 .<br />

Hegel creía que la razón era tan astuta como para utilizar<br />

las pasiones humanas para orientar la historia conforme<br />

a sus finalidades. Comprendo que esta evocación de Hegel<br />

haga sonreír a más de uno: y yo no creo, desde luego, en una<br />

historia teleológicamente orientada por la razón; no creo que<br />

en la historia humana todo lo real sea racional, como quería<br />

Hegel, sino que pienso más bien, como dijo en alguna ocasión<br />

Manuel Sacristán, que no lo es casi nada 2 . Pero en la historia<br />

individual sí es posible, a mi juicio, una operatividad modesta<br />

y benévola de la astucia de la razón. Modesta, porque no se<br />

trata de una razón existente de forma independiente de los<br />

1<br />

El primero de los ensayos dedicados a Kelsen y el que se ocupa de Bobbio<br />

se originaron por celebraciones académicas de sendos aniversarios: del<br />

cincuentenario de la obra cumbre kelseniana, —la segunda edición de<br />

la Reine Rechtslehre—, y del centenario del nacimiento de Bobbio,<br />

respectivamente. El segundo de los ensayos kelsenianos tuvo su origen<br />

en un pequeño congreso sobre el realismo jurídico, organizado por los<br />

filósofos del derecho genoveses en junio de 2013, en el que lo presenté<br />

como ponencia. Por lo que se refiere a Eugenio Bulygin, el primero de<br />

los ensayos aquí incluidos tuvo su causa en la invitación que me hizo<br />

Fernando Atria para realizar una contribución a un libro colectivo sobre<br />

lagunas en el derecho que preparaban en ese momento Eugenio Bulygin<br />

y él mismo. El segundo de los ensayos bulyginianos, por su parte, fue mi<br />

dúplica a la réplica de Bulygin al primero de ellos. Los dos ensayos sobre<br />

Ferrajoli se sitúan en la estela de la discusión en torno al opus magnum de<br />

este autor, Principia iuris, discusión en la que participaron casi todos los<br />

filósofos del derecho europeos de alguna relevancia. Finalmente, el ensayo<br />

sobre Riccardo Guastini debe su existencia a la invitación de Federico<br />

José Arena para que compusiera un epílogo a un número de la revista<br />

Discusiones, del que él fue editor, dedicado a discutir la teoría guastiniana<br />

de la interpretación jurídica.<br />

2<br />

Sacristán Luzón, Manuel: “¿Qué Marx se leerá en el siglo XXI?”, en<br />

Mientras tanto, N° 16-17, 1983, p. 130.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!