20.07.2017 Views

Catálogo de publicaciones 2016

Catalogo de publicaciones del Grupo de Mecánica de Estructuras (GME) de la Universidade da Coruña.

Catalogo de publicaciones del Grupo de Mecánica de Estructuras (GME) de la Universidade da Coruña.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Catálogo</strong><strong>2016</strong>_<strong>Catálogo</strong>-2004.qxd 18/04/<strong>2016</strong> 18:19 Página 38<br />

Estudios e Informes <strong>de</strong> estructuras<br />

Estudios e Informes <strong>de</strong> estructuras<br />

OBTENCIÓN DE LAS PRESIONES<br />

AERODINÁMICAS EN LOS EDIFICIOS DE LA<br />

CIUDAD DE LA CULTURA DE SANTIAGO DE<br />

COMPOSTELA<br />

J. A. Toimil, S. Hernán<strong>de</strong>z, J. A. Jurado<br />

El concepto <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> la Cultura se inscribe<br />

en el conjunto <strong>de</strong> actuaciones que se han llevado a<br />

cabo en los países más avanzados <strong>de</strong>stinados a la<br />

creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> conservación y divulgación<br />

<strong>de</strong>l arte y la ciencia. Consta <strong>de</strong> seis gran<strong>de</strong>s<br />

edificios y abarca un total <strong>de</strong> 71.000 m2<br />

construidos y está situado en una colina en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela.<br />

Dada la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la normativa técnica<br />

española para i<strong>de</strong>ntificar las presiones <strong>de</strong>l viento<br />

en geometría <strong>de</strong> cubierta tan singulares como las<br />

<strong>de</strong> esas construcciones se llevó a cabo un estudio<br />

que comenzó con el análisis estructural <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> vientos en la zona; tras él se evaluó la<br />

distribución <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> viento teniendo en<br />

cuenta los efectos <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l terreno, y se<br />

elaboró el programa <strong>de</strong> computador PREVICC para<br />

<strong>de</strong>terminar las presiones aerodinámicas en<br />

cubiertas y fachadas <strong>de</strong> los edificios.<br />

57 págs. E.T.S.I.C.C. y P. <strong>de</strong> la Coruña, 2004.<br />

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO<br />

ESTRUCTURAL DE LA BASÍLICA DEL PILAR<br />

MEDIANTE MODELOS DE ELEMENTOS<br />

FINITOS<br />

S. Hernán<strong>de</strong>z, L.E. Romera, A. Sánchez,<br />

J. Cascales, I. Valcarce, P. Loscos, J.M. Reinosa<br />

Por iniciativa <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Aragón, se ha<br />

realizado un estudio, <strong>de</strong>scrito en esta memoria,<br />

para evaluar la capacidad resistente <strong>de</strong> la Basílica<br />

<strong>de</strong>l Pilar <strong>de</strong> Zaragoza, i<strong>de</strong>ntificar las patologías<br />

estructurales y diseñar actuaciones futuras.<br />

Los trabajos comienzan con la generación <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo geométrico <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la Basílica, un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> visualización realista generado a partir<br />

<strong>de</strong> él, y varios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> elementos finitos, que<br />

permiten estudiar tanto la evolución estructural <strong>de</strong>l<br />

templo, al simular la situación que casi provocó su<br />

colapso en 1930, como su estado actual al incluir<br />

las obras <strong>de</strong> restauración posteriores.<br />

158 págs., E.T.S.I.C.C.P. <strong>de</strong> La Coruña, 2003.<br />

ISBN: 84 -688-1958-1<br />

ANÁLISIS DEL COLAPSO DE DOS SILOS DE<br />

ALMACENAJE DE CEMENTO Y VERIFICACIÓN<br />

DE LA ESTRUCTURA DE SUSTITUCIÓN<br />

L. Romera, J.A. Jurado, S. Hernán<strong>de</strong>z y J. Mén<strong>de</strong>z<br />

En este trabajo se analizan los motivos<br />

estructurales que produjeron el colapso <strong>de</strong> dos<br />

silos acoplados para almacenaje <strong>de</strong> cemento.<br />

A partir <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> la estructura se elaboran<br />

distintos mo<strong>de</strong>los lineales <strong>de</strong> elementos finitos <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> silos, <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>ducen los motivos<br />

<strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> las estructuras.<br />

El colapso se produjo por un error <strong>de</strong> diseño en el<br />

sistema <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> los paneles prefabricados<br />

<strong>de</strong> hormigón que conforman las pare<strong>de</strong>s verticales<br />

<strong>de</strong> los silos. Esta unión se realiza mediante cartelas<br />

discretas distribuidas en la altura <strong>de</strong> los dos silos<br />

acoplados, pero la distribución <strong>de</strong> cartelas<br />

existentes y su espesor, no es capaz <strong>de</strong> resistir las<br />

cargas actuantes en condiciones <strong>de</strong> servicio,<br />

produciéndose un fallo en cremallera <strong>de</strong> la unión.<br />

El texto contiene a<strong>de</strong>más los cálculos justificativos<br />

<strong>de</strong> la estructura proyectada para sustituir a los silos<br />

colapsados.<br />

80 págs., E.T.S.I.C.C.P. <strong>de</strong> La Coruña, 2006.<br />

PONTE DOS MILLADOIROS. DISEÑO DE LA<br />

CONEXIÓN ENTRE A CORUÑA Y OLEIROS.<br />

S. Hernán<strong>de</strong>z, A. Baldomir, D. Marcos,<br />

G. Barrientos y F. Nieto.<br />

Este documento contiene el estudio realizado para<br />

<strong>de</strong>finir una conexión fija ente A Coruña y Oleiros a<br />

través <strong>de</strong> un puente. Comienza por analizar la<br />

situación actual <strong>de</strong> los accesos a Coruña y el<br />

tráfico que soportan y <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>duce la<br />

necesidad <strong>de</strong> esa nueva vía <strong>de</strong> comunicación. Tras<br />

realizar el trazado <strong>de</strong> la misma se discuten las<br />

diferentes alternativas <strong>de</strong> puentes con sus ventajas<br />

e inconvenientes, y <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>duce la<br />

conveniencia <strong>de</strong> un puente atirantado. Todo el<br />

diseño conceptual y la justificación <strong>de</strong> las<br />

dimensiones está indicado <strong>de</strong>talladamente,<br />

avanzandose un estudio preliminar <strong>de</strong>l<br />

comportamiento aerodinámico <strong>de</strong>l tablero con<br />

ejemplos gráficos. El texto contiene numerosas<br />

referencias <strong>de</strong> soluciones para este tipo <strong>de</strong><br />

conexiones interurbanas a traves <strong>de</strong> ríos o estuarios<br />

en diferentes paises <strong>de</strong>l planeta.<br />

94 págs., E.T.S.I.C.C.P. <strong>de</strong> La Coruña, 2007<br />

36 Grupo <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> Estructuras, E.T.S.I.C.C.P., U. <strong>de</strong> La Coruña www.gme.udc.es gme.etseccp@udc.es 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!