07.02.2019 Views

MiraBA 125

Revista de Buenos Aires, Argentina. Literatura, plástica, música, museos, cine, teatro

Revista de Buenos Aires, Argentina. Literatura, plástica, música, museos, cine, teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ausencia de placas óseas, entre<br />

otras características, que evidencian<br />

claramente la adaptación<br />

a la vida en el mar.<br />

Estudio novedoso<br />

Herrera, Leardi y Fernández estudiaron<br />

dos especímenes de<br />

Thalattosuchia como representantes<br />

de estas dos familias con<br />

el objetivo de evaluar si sus diferencias<br />

morfológicas, aquellas<br />

que permiten distinguirlos<br />

entre sus parientes extintos y<br />

los actuales, también se veían<br />

reflejadas a nivel neurocraneal.<br />

Herrera sostiene que “los resultados<br />

obtenidos en este trabajo,<br />

más evidencias aportadas en<br />

trabajos previos, permitieron<br />

sugerir que varias características<br />

morfológicas son comunes<br />

a todos los Thalattosuchia”.<br />

Los metriorrínquidos de ambientes<br />

marinos abiertos y los<br />

teleosáuridos de ambientes<br />

cercanos a la costa, tienen esqueletos<br />

distintos, pero dentro<br />

de sus cabezas los cambios no<br />

son tan evidentes. Analizadas<br />

bajo el tomógrafo, sus principales<br />

características endocraneanas<br />

como la presencia de un<br />

sistema vascular bien desarrollado,<br />

ausencia de pliegues en<br />

el encéfalo y reducción del sistema<br />

neumático paratimpánico,<br />

entre otras, son muy parecidas<br />

en todos estos cocodrilos extinguidos.<br />

“En el trabajo propusimos que el<br />

sistema vascular cefálico bien<br />

desarrollado no sólo estaba relacionado<br />

con la función secretora<br />

de las glándulas salinas,<br />

sino que también desempeñó un<br />

papel en la termorregulación<br />

cefálica” dice Herrera. La termorregulación<br />

es importante ya<br />

que “estos animales habrían vivido<br />

en ambientes templados y<br />

este sistema vascular bien desarrollado<br />

podría haber actuado<br />

para disminuir la temperatura<br />

del encéfalo” para asegurar su<br />

supervivencia, añade la especialista<br />

del Museo de La Plata.<br />

De la misma manera, la investigación<br />

permitió reconocer diferencias<br />

dentro de los<br />

Thalattosuchia que no habían<br />

sido tenidas en cuenta anteriormente<br />

e incluso fueron pasadas<br />

por alto. La nueva información<br />

morfológica sobre el interior<br />

de los cráneos de estos animales<br />

servirá para complementar<br />

otros estudios de taxonomía, filogenia<br />

y paleobiología.<br />

Aunque estas interpretaciones,<br />

más allá del estudio publicado,<br />

“deben probarse a la luz de la<br />

nueva información sobre arcosaurios<br />

actuales y extintos,<br />

desde un punto de vista paleobiológico<br />

estos cambios indudablemente<br />

tuvieron<br />

consecuencias para la biología<br />

de estos animales”, concluyeron<br />

los autores.<br />

La pieza tomografiada<br />

Esta investigación se centró –<br />

entre otras piezas-, en el material<br />

tipo de Cricosaurus<br />

araucanensis, un ejemplar proveniente<br />

de sedimentitas jurásicas<br />

de la Formación Vaca<br />

Muerta de la provincia de Neuquén,<br />

precisamente en la zona<br />

del Cerro Lotena, y que se encuentra<br />

conservado en la colección<br />

de Paleontología<br />

Vertebrados del Museo de La<br />

Plata.<br />

Cuando se descubre una nueva<br />

especie (extinta o actual) , además<br />

de darle un nombre científico,<br />

uno de los ejemplares<br />

debe ser seleccionado por el<br />

autor de la nueva especie y<br />

debe ser depositado en un<br />

Museo de Ciencias Naturales<br />

para actuar como “material tipo<br />

u holotipo”.<br />

El holotipo del Cricosaurus<br />

araucanensis tomado para el<br />

estudio fue hallado en el año<br />

1972 durante una campaña llevada<br />

a cabo por investigadores<br />

del Museo, y consiste en un<br />

ejemplar casi completo compuesto<br />

por cráneo, mandíbula y<br />

elementos del postcráneo y con<br />

muy pocas evidencias de deformación,<br />

esta última característica<br />

fue la más importante al<br />

momento de realizar el análisis<br />

de tomografía axial computada.<br />

Cráneo del Cricosaurus araucanensis<br />

usado en el estudio,<br />

junto a moldes naturales en<br />

vista dorsal y en vista lateral<br />

derecha.<br />

Arriba: Cráneo en vista dorsal.<br />

Abajo: Vista dorsal de la reconstrucción<br />

tridimensional del<br />

cráneo con los elementos óseos<br />

transparentados para mostrar<br />

las estructuras blandas que fueron<br />

reconstruidas, por ejemplo,<br />

azul es el encéfalo, rojo son las<br />

venas/arterias, amarillo claro<br />

es la cavidad nasal.<br />

Comunicación Institucional<br />

Museo de La Plata l FCNyM l<br />

UNLP<br />

Paseo del Bosque s/nº<br />

(B1900FWA) La Plata<br />

Tel. 0221-425-7744<br />

comunicacion@fcnym.unlp.edu<br />

.ar<br />

www.museo.fcnym.unlp.edu.ar<br />

www.facebook.com/MuseoLP<br />

53 MiráBA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!