12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las revistas científicas de Chiapas en la era del acceso abierto: ¿borramos periferias?<br />

ahora El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y en 1976 la Facultad de Ciencias<br />

Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).<br />

En total, entre el CIES, la UNACH y algunas organizaciones no gubernamentales<br />

que publicaban en lenguas indígenas, para fines de los setenta había unos quince a<br />

veinte estudiosos con residencia permanente en San Cristóbal —lingüistas,<br />

antropólogos e historiadores—, atraídos en general por la presencia de las comunidades<br />

indígenas alrededor de la ciudad. Además, como en años anteriores, seguían llegando<br />

temporalmente estudiantes de posgrado para hacer sus investigaciones doctorales,<br />

así como jóvenes médicos, arquitectos y otros profesionistas para prestar durante un<br />

año su servicio social después de titularse. Con la aparición de las nuevas instituciones,<br />

algunos de éstos también empezaron a quedarse después de terminar sus obligaciones.<br />

Algunos de los “inmigrantes” de esos años aún habitan en la ciudad.<br />

Y se siguieron fundando nuevas instituciones: en 1984, la UNACH creó el Centro<br />

de Estudios Indígenas (CEI), que dos años después emprendió la publicación del<br />

Anuario de Estudios Indígenas, la primera revista científica profesional en Los Altos de<br />

Chiapas. Al servicio tanto de la nueva comunidad de estudiosos residentes en<br />

Chiapas, como de la comunidad histórica de antropólogos e historiadores que en su<br />

mayoría residían en otros lugares, y producido por la naciente comunidad académica<br />

local, el Anuario de Estudios Indígenas publicaba artículos de interés para esa amplia<br />

comunidad. La mayor parte del material era original, procedente de trabajo de campo<br />

y archivo, pero también publicaba en cada número traducciones de textos sobre<br />

Chiapas que habían aparecido en inglés, francés, alemán y otros idiomas. Entre 1984<br />

y 2012, año este último en que dejó de publicarse, salieron dieciséis números. Hoy en<br />

día todos, con excepción del número 2, pueden consultarse en línea.<br />

En 1985 se abrió el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el<br />

Estado de Chiapas (CIHMECH) como asociación civil auspiciada por la UNAM e<br />

instituciones chiapanecas. En 1991, con el mismo nombre, fue incorporado a la<br />

UNAM, y en 1998 se adscribió al Instituto de Investigaciones Antropológicas y se<br />

cambió su nombre a Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre<br />

Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE). Posteriormente, en 2015, se convirtió en un<br />

centro foráneo de la UNAM bajo la Coordinación de Humanidades, con el nombre de<br />

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur<br />

(CIMSUR). Desde un principio esta institución contó con un programa de<br />

publicaciones propio, que de 1987 a 1995 incluyó su propia revista de periodicidad<br />

variable, la Revista CIHMECH. Esta revista fue reemplazada en 2001 por Pueblos y<br />

Fronteras, la primera revista científica semestral en Los Altos de Chiapas, de la que<br />

sólo se publicaron cuatro números.<br />

Finalmente, en 199l el Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación del<br />

Instituto Chiapaneco de Cultura, originalmente asentado en Tuxtla Gutiérrez en<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!