29.01.2020 Views

DÁDIVA 2019

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

México somos todos

Por Fernanda Cruz Cisneros

En la década de los 90’s, tanto en España como en México, comienza a surgir el término de culturas juveniles. La escuela

ibérica y mexicana se representa por varios estudiosos del tema. Por el lado de España, se encuentra Carles Feixa

(1998), con su libro El reloj de arena: culturas juveniles. Por parte de México, algunos autores son Maritza Urteaga

(1998), con su libro Por los territorios del rock: identidades juveniles y rock mexicano, Rossana Reguillo (2000), con

Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto, José Manuel Valenzuela (1997), con El Color de las

sombras: chicanos, identidad y racismo, y José Antonio Pérez Islas (1996), entre muchos otros, los cuales cuentan con

una amplia biografía sobre esta temática.

Feixa define a las culturas juveniles como un espacio donde “(…) las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas

colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el

tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional, y también definen la aparición de micro sociedades

juveniles, con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas” (Feixa, 1998: 60). El término

define al sector de los jóvenes que establece diferentes modos de vida alrededor del tiempo libre y ocio, y remarca

que no son totalmente autónomas de las instituciones adultas. Reguillo (2000), por su lado, las define como un conjunto

heterogéneo de expresiones y prácticas socioculturales juveniles.

Toda esta escuela coincide en entender a la cultura juvenil como un concepto que no puede ser englobado ni determinado

por las posturas biologicistas y funcionalistas de la juventud, sino más bien como un proceso en continuo

movimiento.

La cultura latinoamericana está enmarcada en la variedad de gustos y colores, en diferentes estratos sociales, etnias y

preferencias religiosas. En el caso puntual de México, se evidencia un desorden económico y social que, de una u otra

forma, impulsa la formación de grupos al margen de los estándares de la sociedad convencional. Es entonces cuando

surgen las diversas tribus urbanas, con la finalidad de proporcionar un espacio de aceptación y entendimiento para las

personas que se perciben y actúan de manera diferente.

La empresa cervecera Indio, se percató de estas subculturas que existen en México y dedicó a ellas un comercial en

2013, para celebrar sus 120 años como empresa, al que llamó “120 años celebrando la diversidad”, en el que incluye

diversos ejemplos de tribus urbanas que han surgido a lo largo del tiempo y sus características más representativas.

Además, publicó en su canal de Youtube, una serie de micro documentales, en donde se entrevistan a los mayores

representantes de estas tribus urbanas, pues es sabido que han sido el resultado de la hibridación cultural entre México

y otros países.

Un ejemplo de estas tribus son los llamados “kolombianos regios”, fundados en Monterrey, Nuevo León. Inspirados

en las canciones de Celso Piña, quien fue el más famoso representante de este movimiento y catalizador intérprete de

cumbias tropicales, así como de los primeros mexicanos en tocar los famosos vallenatos colombianos, que por sí mismos

ya son una mezcla de merengue, son y otros ritmos de procedencia afro, blanca e indígena, en donde el acordeón

predomina sobre todas las piezas musicales.

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!