29.01.2020 Views

DÁDIVA 2019

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OAXACA ESTÁ DE MODA

Por Cesia Pedro Cardozo

Oaxaca ha sido elegido por distintos medios como un destino multicultural, lleno de atractivos turísticos y cultura

por doquier, marcada por una identidad que aparentemente se mantiene, aunque en realidad, se ha ido

modificado y adaptado a las exigencias de la globalización.

Últimamente, el nombre de Oaxaca ha resonado por todos lados, las redes sociales se han llenado de fotografías

y reseñas de lo maravilloso que es, e incluso hace unos días el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa en su

tercer informe, indicó que las fiestas de la Guelaguetza colocaron a Oaxaca en el centro del mundo, visión que

fue consolidada en su participación en eventos internacionales como el de la Fórmula 1 en la Ciudad de México

y la exposición de Día de Muertos en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (Quadratín 2019).

Es bien sabida la variedad cultural de nuestro hermoso estado que maravilla a cualquier turista, pues ponen los

ojos en el espectáculo cultural más grande de Latinoamérica, “La Guelaguetza”, una fiesta ritual que inició hace

más de 80 años y que en su origen, estaba el preservar y mostrar la identidad cultural de cada región, creando

una fiesta de hermandad llena de color, cultura y tradición.

El origen de la Guelaguetza confirmaba la identidad de nuestro Oaxaca, los participantes se llenaban de orgullo

y algarabía al llegar la fecha, era un verdadero privilegio el poder pisar la rotonda de la azucena. En fechas

recientes, los estándares de calidad que solicitaba el comité de autenticidad, quien se encarga de supervisar y

calificar a las delegaciones participantes, corroborando su autenticidad, coreografía y originalidad que define a

cada población, han superado los límites, pues muchos directores de delegaciones consideran que son exigencias

llevadas a algo que ya no es “original” entonces, ¿Qué pasa ahora?

En ediciones pasadas de nuestra renombrada Guelaguetza, hemos escuchado un sinfín de problemas entre poblaciones

que, en su anhelo de subir a la rotonda, han modificado, renombrado y transformado sus tradiciones,

que, en lugar de reafirmar la identidad, se demuestra su intento desesperado de pertenecer a una cultura que

no pertenece ni forma parte del origen de la magna fiesta.

Se han vivido infinidades de transformaciones en indumentaria, costumbres y tradiciones, se han creado bailes

que no existían con el fin de tener un lugar en esta celebración, con el paso de los años el deseo por participar ha

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!