29.01.2020 Views

DÁDIVA 2019

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Quinta edición de la revista anual sobre temas seleccionados de Comunicación, realizada para la materia Métodos de Análisis de Contenido por alumnos del quinto semestre de Comunicación, dirigidos por el Mtro. Juan Alberto Pérez Torres de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los últimos años, las mismas comunidades se han visto en la necesidad de modificar los diseños originales por otros

más comerciales. Actualmente existen cientos de prendas que se han ido modificando de acuerdo con las tendencias

de la moda. Estas tendencias surgen en un evento llamado “La semana de la moda”, que se hace dos veces al año,

principalmente en los países de Nueva York, Londres, Milán y Paris, en donde se hacen presentes las principales “casas

de moda”.

Los consumidores al no tener una educación cultural y el arraigo hacia sus antepasados buscan vestir como está “a la

moda”, guiándose de revistas, redes sociales, “influencers”, entre otros medios de comunicación masiva, que muestran

como debes lucir y vestirte cada temporada, imponiendo estereotipos.

Una tendencia que se popularizo fue el uso de bordados de flores en blusas y pantalones, y al mismo tiempo los artesanos

modificaban sus productos. Un ejemplo de esto, eran las blusas tipo bardot (dejar al descubierto los hombros),

la alta costura plagiaba textiles y vendía las prendas costosas mientras que, los artesanos mexicanos cambiaban el

estilo de sus blusas a bardot.

Entonces, ¿En dónde radica el problema?... Es un hecho que el plagio y la falta de ética al no respetar los textiles mexicanos

es una realidad, pero también la globalización cada vez toma más fuerza y está llegando a fragmentar nuestra

cultura, las tradiciones y costumbres.

De acuerdo con los registros de “Impacto”, esto comenzó a surgir desde el año 2008 y desde entonces se ha vuelto una

práctica constante en el ámbito de la moda, debido a la falta de leyes o regularizaciones que protejan específicamente

a los artesanos en el tema de propiedad intelectual.

Seriamos ingenuos si pensamos en que el plagio de textiles puede erradicarse, sin embargo, se pueden tomar diversas

alternativas como: colaboraciones de marcas internacionales con artesanos, dar los créditos a la comunidad de la que

se inspiran y hacer un buen uso de los medios de comunicación masiva para difundir nuestra cultura tal y como es,

para crear conciencia en todo el mundo de la importancia de preservar y cuidar cada elemento de nuestra historia e

identidad.

Debo recalcar que no solamente es un tema que involucre la cultura, sino también involucra la economía de cada

pueblo indígena, porque la mayoría de sus habitantes viven de la elaboración de sus artesanías o de los productos que

desde pequeños les fueron inculcados y enseñados para vivir de ello.

Hasta el año 2018, la adquisición de artesanías representaba más del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que genera

el turismo en México , muchos son exportados a otros países para ser vendidos. Los artesanos mencionan que ya no

es fácil confiar en las buenas intenciones de los turistas extranjeros, porque muchos buscan comprar en grandes cantidades

sus trabajos y a precios bajos, para regresar a su natal y revenderlos a precios elevados.

De igual forma, personas con malas intenciones, se acercan a las comunidades aprovechándose de su humildad e ingenuidad,

para aprender a realizar detalle a detalle sus trabajos en pocos días, lo que a los artistas les ha costado toda

una vida aprender, para después lucrar con los conocimientos adquirirlos y usarlo en beneficio propio.

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!