23.01.2021 Views

Edicion 23 de Enero de 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Deportes

Diario Co Latino Sábado 23 de enero de 2021 17

Centroamérica y el sueño olímpico negado

Charly Morales Valido*

Prensa Latina

Cuando uno nace y (sobre)

vive entre la violencia,

la miseria y otros estigmas

centroamericanos, la gloria

olímpica no es precisamente

una prioridad, y menos en países

donde la realidad impone un

duro deporte: la “lucha” cotidiana

por la subsistencia.

Ese es, por ejemplo, el pan

nuestro de cada día en las naciones

del llamado Triángulo Norte

de Centroamérica (Guatemala,

El Salvador y Honduras), más reconocidas

por la crueldad de sus

“maras” (pandillas) que por el talento

de sus deportistas.

De hecho, esos tres países

solo suman una medalla olímpica,

la plata ganada por el marchista

guatemalteco Erick Barrondo

en Londres 2012, aunque la selección

hondureña de fútbol acarició

el podio en Río de Janeiro

tracha…

Pese a sus economías

más sólidas y menores índices de

criminalidad, Nicaragua, Panamá

y Costa Rica tampoco pueden

jactarse de sus resultados, aunque

la nadadora tica Claudia Poll

y el saltador de longitud istmeño

Irving Saladino son los únicos

campeones olímpicos que ha

dado esta región.

DOS OROS

Claudia, cuya hermana Sylvia

ganó en las albercas de Seúl 1988

una plata memorable, hizo historia

el 21 de julio de 1996 al coronarse

en los 200 metros estilo libre

en el Georgia Tech Aquatic

Center de Atlanta-96, donde venció

a la gran favorita, la alemana

Franziska van Almsick.

Tuvieron que pasar 20

años para que volviera a resonar

un himno centroamericano

en una premiación olímpica,

y el responsable fue Saladino.

En 2006 Saladino ganó las 28

competencias que disputó, y meses

antes de Beijing-2008 se vino

arriba y logró catapultarse nueve

metros, aunque el salto resultó

nulo y acabó con una lesión que

amenazó sus sueños olímpicos.

Sin embargo, el 18 de agosto de

2008 superó al sudafricano Khotso

Mokoena con un vuelo de 8,34

metros, para grabar su nombre en el

Olimpo y ganar una medalla que actualmente

puede ver, pero no tocar,

porque su padre la guarda bajo llave

en una vitrina.

Así, Saladino tocó la cúspide

del deporte mundial, un hombre

que, como muchos panameños,

soñaba con jugar béisbol

y llegar a las Grandes Ligas.

ALGO MÁS QUE FÚTBOL

Aparte de las circunstancias sociales

y económicas, otro factor

para que Centroamérica sea una región

pobre en medallas es la maldita

e inevitable circunstancia del fútbol

por todas partes, aunque el béisbol

le disputa el protagonismo en Nicaragua

y Panamá.

En países como El Salvador

creen que existe vida más allá del

fútbol, y con esa mentalidad encaran

Tokio 2020.

“No se puede combatir contra

el fútbol”, admite Guillermo Pfaab,

director técnico del Comité Olímpico

de El Salvador (TeamESA). En

diálogo con Prensa Latina, el exremero

argentino aboga por convivir,

en lugar de enfrentar, con la inevitable

religión balompédica y sus dioses

locales.

Sin embargo, Pfaab advierte que

el balompié es un evento contemplativo,

de observación, y el propósito

del TeamESA es que cada vez

más personas hagan deportes. “Que

no solo lo vean, si no que participen”,

enfatizó el pedagogo, de hablar

pausado y metas realistas.

Ello demandará un cambio de

mentalidad y un mayor acompañamiento

de los gobiernos de turno,

que nunca se han caracterizado precisamente

por invertir en desarrollo

deportivo, salvo en casos puntuales

y casi siempre con un trasfondo

electoral.

En tal sentido, “Pancho” Pfaab

aspira a que la población tenga

múltiples referentes en el alto rendimiento

para incentivar la práctica

deportiva, y trabajar con el talento

local, muchas veces abandonado a

su suerte.

“Hay mucho para hacer con lo

que tenemos ahora”, enfatizó Pfaff,

que puso como ejemplo la educación

en materia de nutrición y de

conductas alimentarias más sanas,

algo más bien complicado en un

país amante de las grasas saturadas

y con altos índices de obesidad.

La situación es bastante similar en

los demás países de Centroamérica,

que encaran la cita olímpica de Tokio

con más ilusiones que probabilidades

de subir al podio. (AUDIO)

Igual… ¿qué podemos esperar de la

región en la Tierra del Sol Naciente?

EL SALVADOR

Hasta ahora, el velerista Enrique

Arathoon es el único salvadoreño

con su boleto a Tokio 2020, pero

el Pulgarcito de América tiene op-

mo,

boxeo, bádminton, fútbol, karate,

natación, tiro y surf.

Quizás ahí llegue la primera medalla

olímpica para El Salvador, un

auténtico paraíso para los amantes

del surf, y en cuyas playas se crio

Bryan Pérez, domando olas y circunstancias

que una y

otra vez intentaron derribarlo,

sin que las caídas

lo hicieran renunciar…

Ya Pérez ganó medalla

de bronce en los

Panamericanos Lima

consigue un boleto podría

superar la mejor

actuación de El Salvador

en sus 11 participaciones

olímpicas, el

quinto puesto de la ciclista

Maureen Vergara

en Atlanta.

COSTA RICA

Las hermanas Poll

son las únicas medallistas olímpicas

de Costa Rica, con un oro, una plata

y dos bronces. Sin embargo, desde

que se retiraron, el país de la “Pura

Vida” jamás ha vuelto a escalar un

podio, pero este año podría hacerlo…

Por ejemplo, la vallista Andrea

do

Mundial de Atletismo, y la sur-

mundial junior en 2017. Ambas tienen

su boleto, al igual que Kenneth

Tencio, de BMX Freestyle, y dos ci-

Costa Rica aspira a llevar a 10

representantes en deportes individuales,

más la selección masculina

de fútbol, que luchará en marzo

próximo por uno de los dos

cupos disponibles en el preolímpico

de Guadalajara, México.

GUATEMALA

Azotada por la pandemia de Covid-19

y tormentas políticas, migratorias

y naturales, a Guatemala le

vendría bien un éxito deportivo que

levante la moral de un país que atesora

la plata olímpica de Barrondo.

Aparte del marchista, “Guate”

posa sus esperanzas en el velerista

Juan Ignacio Maegli, quien va a sus

cuartos juegos olímpicos tras ganar

el oro panamericano en Lima,

así como en el pentatleta Charles

Fernández, cuya progresión actual

le permite soñar con una medalla.

NICARAGUA, HONDURAS Y

PANAMÁ

Nicaragua debutó en Juegos

Olímpicos en México 1968, y salvo

el cuarto lugar de su equipo de

béisbol en Atlanta 1996, su paso

ha sido más bien anecdótico. Por

ahora, solo la pesista María Alejandra

Navarro tiene un espacio garantizado

en Tokio 2020, gracias a

una invitación federativa

Una vez más, Honduras centra

sus esperanzas en la selección

de fútbol: el once catracho fue la

revelación de Río 2016, donde

cayó ante Nigeria en la disputa del

bronce. Para superar aquella gesta,

primero deberán lograr el pasaje

en Guadalajara.

A su vez, Panamá estará en Tokio

2020 con el rutero Christofer

Jurado y el maratonista Jorge Cas-

boxeo, atletismo, judo, natación,

pales

opciones de medalla estarían

en la judoca Myriam Roper, actual

monarca centrocaribeña.

En resumen, Centroamérica

volverá a los Juegos Olímpicos

para hacerlo lo mejor que puedan

en estos tiempos de estrechez económica,

en los que cuesta mucho

descubrir talentos, pero sobre todo

formarlos y curtirlos.

(*) Corresponsal Jefe de Prensa

Latina en El Salvador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!