11.01.2022 Views

REVISTA IDEAS N° 22

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABITAT POST - REPENSANDO PROGRAMAS POST PANDEMIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

LA TIERRA. La problemática de la movilidad humana ha ido incrementando

su relevancia en las últimas décadas, con permanentes procesos de toma

de tierras, con numerosos barrios populares autoconstruidos en

condiciones deficitarias, con ocupaciones de viviendas en áreas centrales y

un mercado de suelo urbano sin regulaciones, con más población en

situación de vulnerabilidad y aumentando los niveles de inequidad.

EL TIEMPO. El ser humano emergió como especie hace unos 200.000 años.

Lo cual, en tiempo geológico es bastante reciente. Hace unos 20.000 años

llegamos al primer millón, y no fue hasta poco después del 1800, en plena

revolución industrial, cuando alcanzamos los primeros 1.000 millones. En los

años sesenta ya éramos 3 mil millones y, en 2015, ya hemos superado los

7.350 millones de habitantes. Según un estudio elaborado por la ONU, la

población mundial superará los 11.000 millones de personas a finales de

siglo. La propagación de seres humanos en la Tierra seguirá con su

imparable ascenso.

Pero el Planeta tiene otra escala de tiempo, El planeta, nuestra casa, tiene

4.500.000.000 millones de años de antigüedad y ya ha pasado por 5

Extinciones masivas de VIDA. Nos encontramos en el punto de no ser la

sexta.

EL AIRE. Vivimos hiperconectados. La tecnología avanza en casi todas las

disciplinas incluso en aquellas en las que va extendiendo la vida del ser

humano cada vez más. Avanza a una escala y una rapidez que no tomamos

conciencia del impacto de esta. Pronto se están imprimiendo órganos para

salvar vidas de quienes lo necesitan y no poseen donante. Pronto desde casa

con una app podremos escanear nuestro pie , elegir materiales, texturas, etc

y una máquina fabricará la zapatilla perfecta para nuestros pies y vendrá muy

probablemente en una caja , alcanzada a la puerta de nuestro hogar por un

dron de distribución y al mismo tiempo en este cruce doloroso aparece una

casilla de chapa al lado del río , con escasos o inexistente mobiliario, y al lado

de ella una niña, su hermana mayor y su abuela que cuida de ambas mientras

sus padres salían a buscar sustento. Esa abuela muy probablemente haya

PRE BIENAL CAPBA IV 2021

ARQUITECTURA Y CIUDAD

nacido en ese contexto, muy probablemente sus nietas sigan su camino si no

hacemos algo para que cambie esa situación.

El mundo comenzó a reaccionar. Disturbios en Chile, familias enteras de

Hondureños marchan por México buscando llegar a Estados unidos, Bolivia

y su crisis institucional, Colombia con una nueva discordancia que ha llegado

a muchas manifestaciones a las calles y no olvidemos que desde el otro lado

del océano también hacen ver sus reclamos por ejemplo los chalecos

amarrillos de Francia. La sociedad comienza a dejar de desnaturalizar la

desigualdad y comienza a tomar más espacios, y ese primer espacio a tomar

es el espacio público, espacio democrático por excelencia.

Una ciudad desconocida, ajena a sus habitantes siguiendo paradigmas de

otros siglos se apodera de espacios públicos y privados asentándose en el

concepto de ciudad para el objeto y no para él/la sujet@, sobre una base

absolutamente extractivista generando mayor expulsión de población.

En medio de este marco ya de por sí complejo en una ciudad desde

conocida de Asia Wuhan aparece un virus que se transforma rápidamente en

pandemia. No fue la primera ni será la última, pero sí la primera con este

grado de hipercomunicación y avance tecnológico. Las diferencias de

vulnerabilidades se hicieron aún más notables, volvieron a hacerse más

visibles y esta triple crisis , sanitaria, económica y social, que nos atravesó a

todos y todas.

Elaboración propia.

P u s o a l m u n d o e n p a u s a .

Aparecieron nuevos paisajes.

Menos autos, animales tomando

las calles haciéndolas suyas.

La gente se reencuentra con sus

espacios de modo multiescalar,

redescubriendo vínculos con sus

viviendas, sus familiares, amigos,

su ciudad.

28 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!