25.12.2012 Views

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 9<br />

zón cayera en desuso, y últimamente, podemos decir que<br />

el Son le ha dado el golpe de muerte, sustituyéndolo sin<br />

causa ni derecho. En un principio este fue su aliado, llenando<br />

generalmente su última parte, pero después, y debido<br />

al favor creciente que le dispensaron sus adeptos, lo<br />

traicionó, haciéndose dueño del campo, y allá va nuestro<br />

criollísimo danzón camino del olvido, llorando sus gloriosas<br />

tradiciones.<br />

Con esta sucesión de ejemplos, por orden de fechas,<br />

hemos demostrado claramente el proceso evolutivo de la<br />

contradanza, que pasó luego a ser danza y que dio origen<br />

más tarde –abolida la variante de las de seis por ocho– al<br />

danzón, cuya gran popularidad se advierte en 1880.<br />

No es de extrañar que en la gestación de estos peculiares<br />

ritmos hayan actuado, como hemos manifestado en<br />

otras ocasiones, elementos aborígenes, como en el zapateo,<br />

en el punto cubano y en la guajira. Tenemos que pensar<br />

necesariamente en lógicas supervivencias, en razonables<br />

derivaciones, en los factores ambientes y condiciones etnográficas<br />

de mixtificación, de difícil análisis; elementos<br />

que han dado el ser a esta clase de música, la más original<br />

y característica de nuestra tierra.<br />

Hecha esta afirmación, conviene no olvidar que la mayor<br />

influencia que ha sentido nuestra música en sus orígenes<br />

es la española. Nacidos de peninsulares, educados en sus<br />

costumbres, con una misma lengua y una misma religión,<br />

la médula hispana tiene que asomar forzosamente en todo<br />

lo nuestro, y con relación a los cantos populares de esta<br />

10 C l a v e<br />

Musicología y Género<br />

Figura 9a<br />

tierra, es la música del Sur de España, la andaluza, elemento<br />

consubstancial de nuestro Cancionero, pues los cantos<br />

regionales del norte y algunas otras modalidades de aquella<br />

música progenitora, para nada han intervenido en el desenvolvimiento<br />

de nuestro folklore.<br />

No obstante, repetimos que uno de nuestros géneros que<br />

menos acusa dicha influencia es el zapateo y el punto cubano,<br />

libre también de toda contaminación con el factor africano<br />

(Fig. 9 y 9a).<br />

Antes de seguir adelante, conviene que dejemos dicho<br />

que no opinamos como el escritor ya mencionado, don<br />

José María de la Torre, cuando manifiesta que el zapateo<br />

tuvo su cuna en la Manchega de Castilla la Nueva.<br />

De igual suerte estimamos que son equivocadas las<br />

referencias que nos hace con relación a la danza y algún<br />

otro ritmo representativo de este país, cuyas genealogías<br />

son netamente cubanas.<br />

La guajira es otro de nuestros ritmos más puros. En su<br />

formación solo han pesado nuestros elementos raciales, y<br />

su música, a semejanza de lo que ocurre con el zapateo y el<br />

punto, presenta una fisonomía inconfundible. Se diferencia<br />

de la española en que no tiene las notas de adorno de<br />

aquella y su cadencia es característica. Por regla general,<br />

su primera parte se escribe en modo menor, y su segunda<br />

en mayor, concluyendo siempre sobre la dominante del<br />

tono en que está compuesta. Pudiéramos decir que fue<br />

moldeada dentro de las formas constitutivas del zapateo<br />

y punto cubano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!