25.12.2012 Views

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

él ambas esferas de la creación eran lo mismo, y por tanto<br />

los términos que las designan son equivalentes. Se extendió<br />

aún más en la amplitud de su criterio cuando escribió<br />

que el folclor no es solo ni necesariamente lo creado por el<br />

pueblo, sino también lo incorporado por este a su cultura<br />

e idiosincrasia.<br />

Entendemos por folklore todas aquellas maneras de<br />

expresarse el pueblo que sean capaces de caracterizarlo,<br />

todas aquellas cosas, todas aquellas maneras de<br />

expresarse el pueblo que puedan identificarlo. No es<br />

necesario que estas características sean absolutamente<br />

originarias e inventadas por el pueblo. Las inventadas<br />

están en la clasificación de folklore, pero también entran<br />

en el folklore aquellas expresiones que son incorporadas<br />

por el pueblo, y que las convierten luego en<br />

expresiones propias.<br />

[...] Otro aspecto [...] es esa clasifi-<br />

cación, o sea, oposición que algunos<br />

han tratado de hacer entre lo<br />

folklórico y lo popular. Nosotros<br />

no vamos a hacer divisiones entre<br />

lo popular y lo folklórico como<br />

campos diferentes. Lo popular es,<br />

en todo caso, una cualidad, nunca<br />

una categoría. 47<br />

Además de esa posición ante los<br />

fenómenos <strong>musicales</strong>, él incorporó en<br />

su noción del folclor otros aspectos de<br />

la cultura popular que se caracterizan<br />

por no ser propiamente artísticos.<br />

Ese alcance tan vasto del concepto de<br />

folclor lo conduce a afirmar que los<br />

estudios sobre aquel, son objeto de la<br />

etnología como ciencia, así vista, de amplísimos perfiles.<br />

Aunque sobre todo en el plano de la música, esa amplitud<br />

de lo folclórico entra en conflicto con la propia formulación<br />

de Argeliers, cuando considera bajo este concepto<br />

expresiones del arte popular profesional. Este término<br />

en sí fue empleado por él solo unos años después, pero<br />

en esencia se halla implícito en su teoría desde temprano<br />

con el nombre de música popular elaborada y se manifiesta<br />

más evidentemente en ciertas ejemplificaciones<br />

que hace cuando, por ejemplo, define el chachachá “como<br />

una nueva especie en el folklore urbano” y lo patentiza<br />

en la pieza “La engañadora”, del compositor y violinista<br />

Enrique Jorrín. 48<br />

Dejaré para más adelante la valoración sobre si es<br />

pertinente o no esa acepción tan abarcadora del folclor,<br />

teniendo en cuenta que el enfoque polémico de Argeliers<br />

no es unánimemente compartido por los musicólogos, incluido<br />

quien escribe estas líneas. Si lo menciono, es por la<br />

importancia que tiene como premisa para comprender la<br />

lógica de su discurso teórico en su integridad.<br />

Para Argeliers, la música popular y folclórica de Cuba,<br />

en tanto unidad, contiene la presencia de tres áreas u órde-<br />

0 C l a v e<br />

Musicología y Género<br />

Argeliers León<br />

estuvo entre los precursores,<br />

si no fue el primero,<br />

en dar inicio<br />

a una corriente<br />

del pensamiento que tiende<br />

a descartar la posibilidad<br />

de que los géneros<br />

hayan tenido<br />

creadores absolutos.<br />

nes diferentes de expresiones <strong>musicales</strong>. En la primera están<br />

los que denomina “factores antecedentes”, porque en ellos<br />

confluyen las contribuciones hispanas y africanas, representadas,<br />

respectivamente, por los cantos del campesino y la<br />

música ritual de los grupos afroides.<br />

La segunda área corresponde al “factor urbano elaborado”,<br />

donde se produce la música popular elaborada. Y la tercera,<br />

que media entre la primera y la segunda, abarca “las<br />

músicas que, separadas de los ambientes rurales, se ubican<br />

en los medios infraurbanos (factor urbano primario)”. 49<br />

Estas áreas u órdenes se corresponderían, por tanto, con<br />

“factores” de origen, a los que yo denominaría más exactamente<br />

entornos genésicos.<br />

En lo concerniente a los géneros, el estudioso los presenta<br />

atendiendo a los tres órdenes de músicas, señalados<br />

del siguiente modo:<br />

De estos tres órdenes, el más conocido<br />

[...] es el que constituye el factor urbano<br />

elaborado, donde se ubican géneros<br />

tales como las antiguas contradanzas<br />

y danzas, valses tropicales, habaneras,<br />

romanzas, canciones, guajiras,<br />

criollas, claves, boleros, guarachas,<br />

danzones, sones, pregones, junto a<br />

otras especies menos precisas, como<br />

lamentos y afros, y ciertas formas<br />

de rumba y cantos de comparsas que<br />

aparecen como factor urbano primario.<br />

Hoy habremos de añadir el mambo,<br />

el chachachá, el mozambique, el<br />

pilón, el pa’cá, el simalé, el mongolés,<br />

etcétera.<br />

En la zona que situamos como infraurbana<br />

se dan las formas primarias de<br />

las manifestaciones conocidas por yambú, guaguancó,<br />

columbia, chambelona, cantos de comparsa, changüís y<br />

otras más localistas, y también existieron manifestaciones<br />

constituidas por “agrupaciones corales” de diversos<br />

tipos de organización [...] es lo que ha venido denominándose<br />

un cancionero que designaríamos como el cancionero<br />

urbano primario [...]<br />

En la zona antecedente dejamos situados dos cancioneros<br />

muy nutridos. La música del guajiro y la de los grupos<br />

religiosos afroides [...] Junto al cancionero hispánico<br />

situaremos el cancionero afroide. 50<br />

Sin embargo, refiriéndose a este orden o área de factores<br />

antecedentes, León no habla de géneros, pues de una parte<br />

la música que llama guajira o campesina la centra en el<br />

ámbito del punto al que, a diferencia de otros musicólogos,<br />

considera todo un cancionero más que un género. En este se<br />

manifiestan dos estilos: el que se conoce como punto libre,<br />

propio del canto que se cultiva en las regiones occidentales<br />

de la Isla –Pinar del Río, La Habana y Matanzas– igualmente<br />

llamado punto pinareño o vueltabajero, y el otro estilo<br />

conocido como punto fijo, punto en clave, o también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!