25.12.2012 Views

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, finalmente reconoció la delimitación sociocultural<br />

y económico-productiva de las tres grandes esferas de<br />

la música: la folclórica, la popular y la culta.<br />

Los enfoques, análisis y conclusiones de Argeliers<br />

León en materia de géneros <strong>musicales</strong>, que él estudió en<br />

correlación con las formas y los estilos, teniendo como<br />

fundamento sus entornos genésicos y las principales esfe-<br />

* Los siguientes escritos forman parte de<br />

mi libro en preparación: Lo genésico y<br />

lo genérico en la música cubana. Más<br />

exactamente son acápites dentro del<br />

capítulo 1 titulado “La problemática<br />

de los géneros y estilos <strong>musicales</strong> en la<br />

teoría musicológica cubana”, dedicado<br />

a estudiar críticamente el asunto en<br />

cuestión en la obra de los musicólogos<br />

que más significativamente abordaron<br />

el tema desde los inicios del siglo xx<br />

hasta la actualidad. Dos de ellos son<br />

Odilio Urfé y Argeliers León, sobre<br />

los cuales Clave me ha solicitado estas<br />

disquisiciones, donde se les trata en su<br />

especificidad sin ánimo de comparaciones.<br />

Debo advertir que además de<br />

lo aquí escrito, en otras partes de mi<br />

libro se manifiestan antecedentes y<br />

consecuentes relacionados con los enfoques<br />

y métodos de ambos estudiosos,<br />

así como más comentarios sobre sus<br />

pensamientos, pero por razones obvias<br />

no tendría sentido extrapolarlos de sus<br />

contextos e incorporarlos a éste, que por<br />

su organicidad en letra y espíritu puede<br />

funcionar como ensayo en sí mismo<br />

con muy pocas y breves adecuaciones.<br />

(N. del A.)<br />

1 Realizó sus estudios en el Conservatorio<br />

Municipal de La Habana y fue<br />

pianista de la orquesta de cámara de<br />

ese centro. Ejerció como flautista en<br />

afamadas orquestas de baile y creó su<br />

propia orquesta, la Charanga Nacional<br />

de Conciertos, de la que fue director y<br />

pianista, promoviendo esencialmente<br />

un exquisito repertorio de danzas y<br />

danzones cubanos. Produjo discos de<br />

gran valía cultural, asesoró filmes de<br />

contenido musical, entre los que destacan<br />

La rumba con guión de Julio García<br />

Espinosa y la dirección de Oscar Valdés,<br />

y Nosotros, la música con realización<br />

cinematográfica de Rogelio París.<br />

2 Véase al respecto, Jesús Gómez Cairo:<br />

“El Seminario de la Música Popular<br />

cumple 40 años”, en Clave, n.14, julioseptiembre,<br />

1989, pp. 7-10.<br />

C l a v e<br />

Musicología y Género<br />

NOTAS<br />

3 Odilio Urfé: “Factores que integran la<br />

música cubana”, en Islas, Revista de la<br />

Universidad Central de Las Villas, vol.<br />

II, n. 1, Santa Clara, Cuba, sept.-dic.,<br />

1959, pp. 7-21.<br />

4 Ob. cit., p. 8.<br />

5 Emilio Grenet: “Música cubana. Orientaciones<br />

para su conocimiento y estudio”<br />

[1939], en Panorama de la música<br />

popular cubana, La Habana, Letras<br />

Cubanas, 1998, pp. 43-100.<br />

6 Urfé. Ob. cit., p. 9.<br />

7 Ibid., p.12.<br />

8 Ibid., p.12.<br />

9 Ibid., p.13.<br />

10 Esa especie de desdén hacia las vitales<br />

manifestaciones de origen africano en<br />

nuestra música es tan incomprensible<br />

como inconsecuente con la postura<br />

práctica de Urfé, si tenemos en cuenta<br />

que el mismo año de esa publicación<br />

organizó en el Anfiteatro de la Habana el<br />

Festival Folklórico Cubano, donde hizo<br />

gala, entre otras, de aquellas expresiones<br />

artísticas que presentaron al público allí,<br />

por primera vez en una acción teatral,<br />

algunos de los auténticos cantos, toques<br />

y bailes del ritual abakuá en sus partes<br />

no secretas. Como se verá más adelante,<br />

en trabajos posteriores Urfé terminó<br />

atemperando la formulación teórica con<br />

la expresión práctica de sus ideas sobre<br />

lo afroide en la música cubana, a lo que<br />

contribuyó decisivamente su comprensión<br />

del papel que desempeñaron los<br />

cabildos de nación en la integración<br />

genética de nuestra cultura popular.<br />

11 Ibid., p.14.<br />

12 Ibid., p.15.<br />

13 Ibid., pp. 20-21.<br />

14 El concepto de folclor como reservorio<br />

de supervivencias culturales, estuvo en<br />

las bases de la ciencia anglosajona del<br />

siglo xix e influyó en notables folcloristas<br />

latinoamericanos de primera mitad<br />

del siglo xx; no así en Cuba, donde su<br />

empleo fue esporádico y la palabra no<br />

se asentó dentro de la terminología<br />

al uso.<br />

ras creativas de la música, constituyen uno de los más importantes<br />

hitos de la teorética musical cubana al respecto.<br />

Sus ideas culminan una etapa de casi un siglo del pensamiento<br />

musicológico y, a la vez que asientan sólidas bases<br />

para establecer criterios científicos de sistematización,<br />

sugieren novedosas visiones para el estudio de la música<br />

cubana ante la perspectiva dinámica de su desarrollo.<br />

15 Odilio Urfé: Primer Festival de Música<br />

Popular Cubana. Notas al programa:<br />

“La tradición española y el son montuno”<br />

[La Habana], Consejo Nacional de<br />

Cultura, 18 de agosto de 1962.<br />

16 Ibid<br />

17 Ibid.<br />

18 Con respecto a los cabildos, véanse<br />

también, por Odilio Urfé: “Cabildos afrocubanos”,<br />

en MINREX Boletín Cultural<br />

(La Habana) a. 1, n. 5, 1960; “Los cabildos<br />

de Regla”, en INRA (La Habana) a. 1,<br />

n. 9, oct. de 1960, pp. 68-75; “Cabildos<br />

afrocubanos”. Notas al programa, Teatro<br />

Oriente, Santiago de Cuba, 23-24 de julio<br />

de 1964; “La música y la danza en Cuba”,<br />

en El mundo en América Latina, México,<br />

Siglo xxi, 1977, pp. 215-237; “Aportes<br />

de África en América Latina: Culto<br />

Dahomeyano”, en UNESCO Boletín (La<br />

Habana) a. 17, n.18, nov.-dic., 1978.<br />

19 Odilio Urfé: Primer Festival de Música<br />

Popular Cubana. Notas al programa<br />

“Los cabildos afrocubanos” (La Habana)<br />

Consejo Nacional de Cultura, 19 de<br />

agosto de 1962.<br />

20 Ibid. [s/p]<br />

21 Odilio Urfé: Primer Festival de Música<br />

Popular Cubana. Notas al programa<br />

“Música instrumental y mixta”, (La<br />

Habana), Consejo Nacional de Cultura,<br />

24 de agosto de 1962.<br />

22 Ibid.<br />

23 Ibid.<br />

24 Ibid.<br />

25 Publicado en Inventario. Mensuario<br />

polémico de Arte y Literatura (La Habana)<br />

a.1, n. 3, junio de 1948.<br />

El mambo es otra de las expresiones genéricas<br />

que han motivado controversias<br />

sobre su origen y dependencia a géneros<br />

anteriores en el tiempo, especialmente<br />

el danzón y el son. Con vistas a dilucidar<br />

la polémica (o por el contrario,<br />

agudizarla más), Radamés Giro publicó<br />

un compendio de artículos de autores<br />

con diferentes tendencias, entre ellos<br />

Urfé y el propio Giro: El mambo. La<br />

Habana, Letras Cubanas, 1993.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!