25.12.2012 Views

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alén plantea específicamente que el concepto<br />

surge al teorizar su idea de que no<br />

había una sola música cubana sino varias<br />

formas de hacerla. Tras la aplicación<br />

de la teoría de conjuntos al estudio y<br />

ordenamiento de la música cubana llegó<br />

a la conclusión de que existían cinco<br />

formas a las que denominó “complejos<br />

genéricos” (pp. 37-38).<br />

4 Este libro resulta una aproximación al<br />

universo genérico musical de las músicas<br />

populares latinoamericanas. Las autoras<br />

hilvanaron diferentes <strong>procesos</strong> que condicionan<br />

las historias de los países de<br />

América Latina –tomando como marco<br />

la obra de teóricos fundamentales– para<br />

encontrar en sus interrelaciones zonas<br />

de síntesis en la cultura musical. De<br />

esta forma proponen hipotéticamente<br />

una nueva forma de agrupamiento del<br />

cancionero latinoamericano a partir<br />

de ocho grandes complejos genéricos:<br />

complejo del huayno, complejo de<br />

la zamacueca, complejo del punto,<br />

complejo de la contradanza ternaria<br />

y el vals, complejo de la contradanza<br />

binaria, complejo del samba y la rumba,<br />

complejo del son caribeño y complejo de<br />

la canción. Esta propuesta hipotética ha<br />

recibido importantes críticas. Toda vez<br />

que la teoría de los complejos genéricos<br />

ha sido cuestionada por algunos investigadores<br />

Victoria Eli, una de sus autoras,<br />

ha manifestado en algunas ocasiones la<br />

necesidad de revisar y superar algunas<br />

de las propuestas y sus fundamentacio-<br />

elaboraDa por rubén lópez Cano<br />

Y ColaboraDores<br />

IASPM-América Latina: Barbara Alge,<br />

Juliana Guerrero, Juan Pablo González,<br />

Liliana González y Michael O’Brien.<br />

IASPM-España y SIbE: Héctor Fouce,<br />

Rodrigo de la Mora, Miquel Gené y<br />

Rubén López Cano<br />

1. estuDios musiCológiCos<br />

Beard, David y Gloag, Kenneth. 2005.<br />

“Genre”, en Musicology: The Key Concepts,<br />

72-75. Londres: Routledge.<br />

Dahlhaus, Carl. 1987. “New Music and<br />

the Problem of Musical Genre”, en<br />

Schoenberg and the New Music, 32–44.<br />

Cambridge.<br />

Dubrow. H. Genre. London. 1982.<br />

Fabbri, Franco. 1981. “A Theory of Musical<br />

Genres: Two Applications”, en Popular<br />

Music Perspectives, (eds.) David Horn y<br />

Philip Tagg, 52-81. Göteborg and Exeter:<br />

International Association for the Study of<br />

Popular Music. Versión on line: <br />

___________1999. “Browsing Music<br />

Spaces: Categories and The Musical<br />

12 C l a v e<br />

Musicología y Género<br />

nes. No obstante, entre los principales<br />

aportes del libro, podría señalarse el<br />

propio hecho de trasladar una teoría<br />

desarrollada en el ámbito local (los<br />

complejos genéricos <strong>musicales</strong> cubanos)<br />

hacia un ámbito continental, lo cual<br />

implica el repensamiento del enfoque;<br />

de otro lado destaca entre los aciertos<br />

el panorama y síntesis estilística que<br />

brindan de una amplia gama de géneros<br />

latinoamericanos que lo convierten en<br />

una fuente de referencia; y desde el punto<br />

de vista de investigación la apertura<br />

a nuevos problemas de estudio que se<br />

desprenden de esta obra para su futuro<br />

refutamiento o ampliación.<br />

Se conoce un uso de esta propuesta en<br />

el texto de Gerardo Duarte: “Desde la<br />

pura cepa: una revisión de los ritmos<br />

tradicionales guanacastecos del siglo<br />

xx”, publicado en la revista Herencia,<br />

Costa Rica, pp. 27-50 (s.n, s.f. del texto<br />

conservado)<br />

5 Es importante señalar que la crítica a este<br />

pensamiento por parte del Dr. Orozco<br />

es posterior a su agudo uso y desarrollo<br />

en los 80-90. Sin dudas la teoría de los<br />

complejos genéricos fue un marco teórico<br />

recurrente para los enfoques de la música<br />

popular en Cuba y continua siéndolo en<br />

términos de uso. Un texto de referencia<br />

para los estudios teóricos sobre género<br />

musical en Cuba, es “Procesos <strong>socioculturales</strong><br />

y rasgos de identidad en los<br />

géneros <strong>musicales</strong> con referencia especial<br />

a la música cubana”, del Dr. Orozco, pu-<br />

bIbLIOGRAfíA SObRe GéNeROS MuSIcALeS: PRObLeMAS TeóRIcOS,<br />

NATuRALezA y cONSTRuccIóN de LOS GéNeROS eN MúSIcA<br />

Mind”. Paper delivered at IASPM (UK)<br />

conference. Versión on line: <br />

___________2002. “I Generi musicali<br />

e il loro metalimguaggi”. Capítulo de<br />

Il suono in cui viviamo, 69-76. Roma:<br />

Arcana.<br />

___________2006. “Tipos, categorías,<br />

géneros <strong>musicales</strong>. ¿Hace falta una teoría?”<br />

Conferencia dictada en plenaria<br />

del VII Congreso IASPM-AL Música<br />

popular: cuerpo y escena en la América<br />

Latina, celebrado en La Habana<br />

del 19 al 24 de junio. Traducción de<br />

Marta García Quiñones. Versión on<br />

line: http://www.francofabbri.net/files/Testi_per_Studenti/TiposCategoriasGeneros<br />

___________2007. “Música, cultura<br />

y mercado: escuchar hacia delante”, en<br />

<br />

Fornäs, Johan. 1995. “The future of rock:<br />

discourses that struggle to define a genre”,<br />

en: Popular Music. 14 (1): 111-127.<br />

blicado en Latin American Music Review<br />

13: 158-178, 1992. En él se desarrollan<br />

fundamentos esenciales de la teoría de los<br />

complejos genéricos que muchas veces<br />

no son tomados en cuenta a la hora de<br />

disertar sobre el tema. Orozco considera<br />

que los principales complejos genéricos,<br />

a lo largo de los <strong>procesos</strong> conformadores<br />

de integración [aspecto que desarrolla<br />

en el artículo] serían: “el de la rumba<br />

que se puede denominar como complejo<br />

rumbero, el de la canción y el bolero,<br />

denominable como complejo de la cancionística,<br />

el de los tipos o subgéneros del<br />

son, denominable como complejo sonero,<br />

y el de danzones y danzas populares o<br />

complejo danzonero. Son definibles otros<br />

complejos y subcomplejos de relativa<br />

autonomía tales como el subcomplejo del<br />

changüí del son, el complejo intergéneros<br />

de bailes populares (estado híbrido inestable),<br />

el subcomplejo nengón, del son<br />

(que al mismo tiempo es un estado de<br />

transición y una fuente derivada), entre<br />

otros.” (167-168). Se sugiere la lectura de<br />

este texto.<br />

5 Artículo publicado por la revista Salsa<br />

Cubana.<br />

6 “La categoría son como componente de<br />

identidad cultural de Cuba”. Tesis doctoral.<br />

Berlin, Universidad Humboldt.<br />

7 Juan Pablo González y Claudio Rolle. 2005.<br />

Universidad Católica de Chile. Este libro<br />

obtuvo premio de Musicología Casa de las<br />

Américas 2003. Su segunda parte acaba<br />

de ser publicada<br />

Fouce, Héctor. 2004. “Los chicos malos<br />

no escuchan jazz. <strong>Géneros</strong> <strong>musicales</strong>,<br />

experiencia social y mundos de sentido”,<br />

en Voces e imágenes de la etnomusicología<br />

actual, Actas del VII Congreso<br />

de la SibE, (eds.) Josep Martí y Silvia<br />

Martínez, 301-313. Madrid: Ministerio<br />

de Cultura.<br />

Frith, Simon. 1998. “Genre Rules”, en Performing<br />

rites. On the value of popular<br />

music, 75-98. Cambridge, Massachusetts:<br />

Harvard University Press.<br />

González, Juan Pablo. 2006. “Migración<br />

amorosa y musical en ´Run Run se fue<br />

pa’l norte´ de Violeta Parra”, en Ensayos.<br />

Historia y teoría del arte 11: 173-185.<br />

Universidad Nacional de Colombia.<br />

Guest-Scott, Anthony. 2008. “Generic<br />

Multiplicity in Guitar Lessons”, en Ethnomusicology<br />

52(3): 426-457.<br />

Hamm, Charles. 1994. “Genre, performance<br />

and ideology in the early songs<br />

of Irving Berlin”, en Popular Music<br />

13/2: 143-150.<br />

Holt, Fabian. 2007. Genre in popular<br />

music. Chicago: University of Chicago<br />

Press.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!