25.12.2012 Views

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

Géneros musicales/procesos y problemáticas socioculturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etcétera, que es como la musicología lo ha venido utilizando<br />

por muchos años. Mal que mal Carlos Vega se refería a<br />

“especies” no a géneros al hablar de polka, mazurka, cueca,<br />

etcétera. No es mi intención retroceder a 1940, pero al menos<br />

retomar algo de las tradiciones musicológicas de este<br />

lado del sur”. (Cita de Juan Pablo González)<br />

Especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos, reinos…<br />

Podemos construir taxonomías limpias y bien jerarquizadas<br />

que funcionen como las taxonomías de los naturistas<br />

dieciochescos (y aún así nos saldrá un ornitorrinco que<br />

tire por los suelos el sistema).<br />

Luego de tener el sistema claro, nuestro trabajo será<br />

salir al mundo a corregir los malos entendidos. Podemos<br />

inventar definiciones del tipo: “polka paraguaya”, nombre<br />

científico: “intergénero trasatlántico strašák-bøitva trasandino”,<br />

y decidir, como especialistas que somos, qué son en<br />

verdad las cosas.<br />

Los delfines no son peces. Son mamíferos. Pero en su mundo<br />

cultural, los pescadores del pacífico mexicano los conceptualizan<br />

como peces. Así se relacionan con ellos, los integran<br />

a su cosmovisión que se refleja en sus mitos y relatos.<br />

¿Qué es lo que nos interesa estudiar de la música?<br />

DE: JUAN PABLO GONzÁLEz<br />

FECHA: 5 DE JUNIO 2006<br />

ASUNTO: POLKA E INTERGÉNERO<br />

“Ojo: la hermenéutica nos ha enseñado que de la historia<br />

también tenemos experiencia (empática, por medio de la<br />

tradición, por la fusión de horizontes”. (Cita de Rubén López<br />

Cano)<br />

1 Algunos mensajes no pudieron ser incluidos<br />

por no encontrarse almacenados en el<br />

momento de la edición.<br />

2 Este artículo fue publicado inicialmente en<br />

Clave, a. 4, n. 1, pp. 2-9.<br />

3 El objetivo de esta aproximación a la timba<br />

era generar desde la audiencia posibles<br />

problemas de investigación en torno al<br />

género. Su finalidad era un artículo para el<br />

mencionado dossier de la revista Trans. El<br />

texto no llegó a publicarse por dificultarse<br />

su edición. Aunque permanece inédito<br />

fue dictado como conferencia: “Que me<br />

quiten lo bailao. La timba en la construcción<br />

del nosotros”, en el Coloquio del<br />

Festival de Septetos de la Habana. En él<br />

se teorizan experiencias y observaciones<br />

participativas y se aporta la idea de que<br />

la construcción de la timba como género<br />

musical está determinada por las formas<br />

de consumo y uso que se generan en los<br />

espacios participativos donde circula el<br />

género (de ahí toda una serie de disquisiciones<br />

sobre identidades en Cuba). Estos<br />

comportamientos promueven formas de<br />

interpelación entre músicos y audiencias<br />

que llegan a determinar la estructura<br />

y dramaturgia del género, y por tanto<br />

Musicología y Género<br />

NOTAS<br />

diferentes construcciones de sentido. De<br />

ahí las múltiples lecturas que recibe en<br />

dependencia del lugar y experiencia desde<br />

donde se enuncie la valoración.<br />

Entiendo por espacios participativos, las<br />

particulares y múltiples formas de interacción<br />

música-audiencia-entorno que se<br />

producen en sitios públicos o privados<br />

cuyas dinámicas de socialización determinan<br />

el acceso, los tipos de público, sus<br />

comportamientos y los modos de consumo.<br />

Por lo que la definición de género musical<br />

está supeditada a la de escena; y esta<br />

última está construida por los espacios<br />

participativos.<br />

Valorar la timba como fenómeno únicamente<br />

musical, o sea, desde el estudio<br />

de una estructura o dramaturgia musical<br />

“tipo” congelada en un estereotipo de un<br />

comportamiento, muchas veces discográfico<br />

o videográfico, promueve la interrogante<br />

de si es o no un género, un intergénero, un<br />

movimiento, etcétera., pues detiene la mirada<br />

solo sobre un discurso estandarizado.<br />

Esa es una lectura que mutila al género<br />

de otras importantes construcciones de<br />

sentido alrededor de sus múltiples narrativas:<br />

gestuales, <strong>musicales</strong>, performáticas,<br />

Y porque en música el objeto histórico es también objeto<br />

estético, que nos conmueve en el presente, si no pregúntale<br />

a Dahlhaus...<br />

Lo que he querido decir es que en algún momento dejamos<br />

de hablar de especies (según el paradigma botánico<br />

cercano a la musicología de Guido Adler) y empezamos a referirnos<br />

a géneros, metiendo en el mismo saco el género sonata,<br />

el género religioso y el género polka. Solo pretendo que<br />

tengamos eso claro cuando hablemos de género, tal como lo<br />

estamos haciendo ahora (de hecho “género polka” me suena<br />

más extraño que género sonata o género religioso).<br />

FIN DEL DEBATE.<br />

Sin lugar a dudas, este material especializado constituye<br />

un marco teórico fundamental para el estudio del género musical<br />

en el ámbito popular, aunque puede trascender a otras<br />

áreas de la cultura. El enfoque conjunto se ha construido a<br />

partir del diálogo, la confrontación de visiones y de metodologías<br />

entre estudiosos de diferentes procedencias, formaciones<br />

curriculares, autodidactas y disimiles experiencias culturales<br />

en relación a la música. Este tipo de práctica académica<br />

propone la articulación de los conocimientos y herramientas<br />

especializadas sistematizados por las ciencias sociales, con<br />

el saber social que emana de la actividad cultural de nuestros<br />

países. Subraya incluso, aspectos relacionados con la<br />

dimensión política de la música y el posicionamiento de quien<br />

estudia el género musical y desde qué realidad y compromiso<br />

social enuncia el juicio y el conocimiento. Sobre esta base de<br />

heterogéneas visiones e interacciones descansa la validación<br />

de su uso como texto de imprescindible consulta.<br />

sociales, etcétera. Por tanto, desde el punto<br />

de vista teórico, estudiar la construcción<br />

de la timba como género, requiere de una<br />

mirada a la escena musical que el mismo<br />

género fomenta en relación a lugares, usos<br />

y consumos diferentes apropiándose de<br />

diferentes sentidos.<br />

(Para el momento de la discusión me<br />

encontraba laborando en la enorme producción<br />

que generó el Congreso de la<br />

IASPM-Al en La Habana, por lo que no<br />

pude participar activamente del debate de<br />

la lista. Solamente alcancé a propiciar y<br />

administrar el sitio de discusión. Por ello<br />

incluyo este comentario que pudo haber<br />

resultado productivo para el momento).<br />

3 Alén Rodríguez, Olavo: Pensamiento<br />

musicológico, La Habana, Letras Cubanas,<br />

2006. El libro resulta la compilación<br />

de una veintena de textos escritos<br />

por Alén en diferentes años, a los que<br />

le concede gran actualidad. Pueden<br />

encontrarse referencias a la historia de<br />

la enunciación del término complejo<br />

genérico en la introducción del libro y en<br />

el artículo de 1985: “Música y cultura popular:<br />

hacia una visión dinámica” (inédito<br />

hasta el momento de esta publicación).<br />

C l a v e 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!