24.08.2022 Views

Edición 188 - EDICIÓN ESPECIAL TRANSPORTE - julio/agosto 2022 año 34

En el mes del camionero en Chile, dedicamos una edición especial a la industria del Transporte de carretera en Chile. Considerando las nuevas tendencias y las actualizaciones en tecnologías y seguridad activa tanto para conductores como el entorno de la industria. Por supuesto que se destacan los principales lanzamientos de la industria y que hoy por hoy, conllevan la sustentabilidad y mayor economía para el mercado y los usuarios.

En el mes del camionero en Chile, dedicamos una edición especial a la industria del Transporte de carretera en Chile.

Considerando las nuevas tendencias y las actualizaciones en tecnologías y seguridad activa tanto para conductores como el entorno de la industria.

Por supuesto que se destacan los principales lanzamientos de la industria y que hoy por hoy, conllevan la sustentabilidad y mayor economía para el mercado y los usuarios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTAJE<br />

Sobre este último punto (infraestructura de carga eléctrica), las empresas ensambladoras o<br />

importadoras de vehículos deben considerar distintas variantes que entran en juego para<br />

poder desarrollar localmente las “estaciones de carga eléctrica” a fin de que los vehículos<br />

cumplan con los requisitos exigidos por la ley, y es aquí donde trabajar con un partner que<br />

entienda y dé soluciones específicas a las necesidades de la industria es clave.<br />

Ante este panorama, Miguel Oñate, director de de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch,<br />

destaca que en nuestro país (y en todo Latam) la oferta calificada para realizar desde el diseño<br />

de la infraestructura de las estaciones de carga hasta la construcción es realmente baja, si<br />

además se evalúa entre las opciones un proveedor con experiencia global y presencia local<br />

capaz de unificar todo el know how para la adaptación de las estaciones de carguío necesarias<br />

para cada modelo de vehículo.<br />

El transporte en Chile y su<br />

responsabilidad para alcanzar<br />

la carbono neutralidad<br />

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, publicados en 2020 (incluidos<br />

en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, publicada en enero <strong>2022</strong>), el sector<br />

de transporte es responsable del 36,6% del consumo energético del país,<br />

del cual el 99% corresponde a fuentes derivadas del petróleo, volviéndolo responsable<br />

de cerca de un 25,5% del total de las emisiones de Gases de Efecto<br />

Invernadero (GEI) de Chile.<br />

Esta alarmante cifra fue la promotora de establecer urgentemente una política pública que<br />

permita comenzar a normar el consumo energético de este rubro, a fin de aminorar el impacto<br />

medioambiental que produce, además de disminuir la dependencia de Chile de combustibles<br />

fósiles importados.<br />

Así, y como parte del compromiso adquirido por nuestro país para alcanzar la carbono neutralidad<br />

al 2050, la Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que, para 2035, todos<br />

los nuevos vehículos livianos y medianos, el transporte público -incluyendo buses y taxis- y<br />

la maquinaria de minería y construcción deberán ser cero emisiones. Esta normativa irá avanzando<br />

de forma gradual, sumando al 2040 la venta de maquinaria móvil menor (asociada a<br />

rubros de construcción, agrícola y forestal) y, al 2045, la venta de transporte de carga y buses<br />

interurbanos.<br />

Sin embargo, ante estos nuevos lineamientos, surgen algunas dudas sobre cómo las empresas<br />

podrán alcanzar las metas establecidas dado que deberán cumplir con ciertas regulaciones<br />

que comenzarán a imponerse, como los requisitos mínimos de eficiencia para los<br />

vehículos, costos asociados para que estas nuevas flotas sean asequibles para la ciudadanía<br />

y rentables para los proveedores, normativas respecto a la infraestructura y puntos de carga,<br />

entre otros factores relevantes.<br />

En este sentido, la compañía resalta como un proveedor calificado en el país gracias a su<br />

know how global y experiencia de más de diez <strong>año</strong>s en el mercado local, proporcionando ingeniería<br />

interna, permisos locales, coordinación de servicios públicos y gestión de seguridad/<br />

construcción para las empresas; lo que les ha permitido entregar una robusta oferta sobre el<br />

manejo de programas de infraestructura de carga para vehículos eléctricos y con celdas de<br />

hidrógeno.<br />

No obstante, para alcanzar el cumplimiento de esta meta nacional, Chile también requiere<br />

incrementar los puntos de carga necesarios a nivel nacional para satisfacer la demanda que<br />

esta migración a flotas limpias implicará, “pero, a diferencia de otros países de la región, Chile<br />

cuenta con una gran ventaja para satisfacer esta necesidad gracias a su gran capacidad de<br />

generación de energía limpia”, agrega el ejecutivo.<br />

En el caso de los altos costos que aún implica la adquisición de este tipo de vehículos, “es<br />

un desafío en el que el Estado debe trabajar<br />

para ofrecer mejores condiciones al sector automotor<br />

y que las empresas puedan poner en<br />

marcha la adquisición de nuevas flotas de vehículos<br />

eléctricos que sean accesibles para el<br />

consumidor”, añade.<br />

En resumen, para aminorar las cifras de emisión<br />

de GEI y el consumo eléctrico que el sector<br />

automovilístico genera hoy en día, se hace<br />

necesario un trabajo conjunto entre sector público<br />

y empresas privadas para cumplir de la<br />

mejor forma posible los objetivos propuestos<br />

por la Estrategia Nacional de Electromovilidad<br />

que, en definitiva, “es 100% alcanzable. El mercado<br />

ya está avanzando y va por buen camino;<br />

y, como punto a favor, Chile cuenta con capacidades<br />

naturales y proveedores altamente<br />

calificados para llevar a cabo este proyecto nacional”,<br />

finaliza Oñate.<br />

42 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!