24.08.2022 Views

Edición 188 - EDICIÓN ESPECIAL TRANSPORTE - julio/agosto 2022 año 34

En el mes del camionero en Chile, dedicamos una edición especial a la industria del Transporte de carretera en Chile. Considerando las nuevas tendencias y las actualizaciones en tecnologías y seguridad activa tanto para conductores como el entorno de la industria. Por supuesto que se destacan los principales lanzamientos de la industria y que hoy por hoy, conllevan la sustentabilidad y mayor economía para el mercado y los usuarios.

En el mes del camionero en Chile, dedicamos una edición especial a la industria del Transporte de carretera en Chile.

Considerando las nuevas tendencias y las actualizaciones en tecnologías y seguridad activa tanto para conductores como el entorno de la industria.

Por supuesto que se destacan los principales lanzamientos de la industria y que hoy por hoy, conllevan la sustentabilidad y mayor economía para el mercado y los usuarios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OPINIÓN<br />

CAMIONES A<br />

HIDRÓGENO, UNA<br />

REALIDAD<br />

Por Matías Vera,<br />

Coordinador Programas Giro Limpio y Euroclima+<br />

de la AgenciaSE.<br />

Se espera que el <strong>año</strong> 2025 sea el comienzo del desarrollo masivo de camiones que<br />

usan hidrógeno.<br />

Según el último Balance Nacional de Energía (BNE, 2018), el sector transporte<br />

es dueño de más de un tercio del consumo energético a nivel nacional<br />

(36%). Lo anterior deriva en que este sector sea responsable de un 24% de<br />

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), propulsoras del efecto<br />

invernadero, calentamiento global y cambio climático, además de generar<br />

emisiones de otros contaminantes locales como el material particulado, que<br />

tiene directa relación con enfermedades que afectan la salud de las personas.<br />

En nuestro país, a diario operan cerca de 240.000 camiones, responsables<br />

de un alto consumo de energía y del 11% de las emisiones de GEI de Chile.<br />

Tomando en consideración que Chile busca ser carbono neutral al 2050, reducir<br />

la dependencia en el uso de combustibles fósiles en el sector transporte<br />

será relevante para dicho fin.<br />

El uso directo de hidrógeno verde, así como de sus derivados como el metanol,<br />

el amoniaco y los combustibles sintéticos, en sectores como en el<br />

transporte terrestre, marítimo y aéreo, minería, industrias y en el sector<br />

eléctrico, será necesario para que Chile experimente la transición desde los<br />

combustibles fósiles. Lo anterior se ve reflejado en la Estrategia Nacional de<br />

Hidrógeno Verde, publicada en noviembre de 2020.<br />

Las tecnologías cero emisiones en el sector transporte serán claves para<br />

combatir el cambio climático en el mundo, siendo uno de los principales desafíos<br />

del sector escalar este tipo de tecnologías en operaciones con alta demanda<br />

energética. En el caso del transporte terrestre, ya se observa a nivel<br />

internacional la tendencia de complementar la electromovilidad a baterías<br />

(BEV, por su sigla en inglés) con el uso de vehículos eléctricos con celdas de<br />

combustible de hidrógeno o fuel cell electric vehicles (FCEV, por su sigla en<br />

inglés) para aquellas operaciones con viajes de larga distancia y/o para el<br />

transporte de carga, principalmente porque su uso proporciona alta autonomía<br />

sin la necesidad de agregar mayor cantidad de peso al vehículo.<br />

Respecto al sector transporte de carga, el Plan de Carbono Neutralidad de<br />

Chile al 2050, plantea la reducción de 83,8 (MM tCO2eq) al 2050, fruto de la<br />

incorporación de esta tecnología en cerca del 85% del parque de camiones<br />

a ese <strong>año</strong>.<br />

Para que lo anterior sea viable, será necesario avanzar en la inversión, pilotaje<br />

y operación de infraestructura y maquinaria necesaria, como plantas<br />

electrolizadoras, maquinaria diésel, maquinaria a hidrógeno, junto con la<br />

instalación progresiva de estaciones de hidrógeno (hidrolineras). Se espera<br />

contar con 550 estaciones de carga al <strong>año</strong> 2050.<br />

Hidrógeno en el transporte de carga<br />

Los vehículos de transporte pesado como los camiones de alto tonelaje es un<br />

sector con gran potencial de operar con tecnologías de celda de combustible<br />

de hidrógeno. La operación con camiones usualmente es con recorridos de<br />

largas distancias a diario y presentan requerimientos energéticos superiores<br />

a otros tipos de vehículos dado que transportan carga. En general, los modelos<br />

de camiones eléctricos a H2 están aún en fase piloto y no en el mercado<br />

como producción a gran escala, pero debido a todas las cualidades que esta<br />

tecnología brinda, se avista un gran futuro para descarbonizar esta categoría<br />

vehicular.<br />

De acuerdo a información publicada por el Ministerio de Energía, dependiendo<br />

de la capacidad de almacenamiento de hidrógeno, un camión puede<br />

tardar entre 10 a 11 minutos para una recarga completa que le otorgaría del<br />

orden de 750 km de autonomía.<br />

En un acuerdo entre Hyundai Motor Company y H2 Energy, se confirmó<br />

que durante 5 cinco <strong>año</strong>s (desde 2019 a 2023) se suministrará una flota de<br />

1.000 camiones con celdas de combustible a hidrógeno al mercado suizo. El<br />

camión presenta un diseño que lo hace aerodinámicamente eficiente, además<br />

de estéticamente atractivo para el consumidor.<br />

Considerando que el uso de esta tecnología promueve la reducción de emisiones<br />

de GEI y otros contaminantes como el material particulado (por la no<br />

quema de combustible fósil), que deriva en enfermedades cardiovasculares<br />

y respiratorias en la población, debiesen impulsarse incentivos para el uso de<br />

esta tecnología, que a todas luces permitirá mover carga a un menor nivel<br />

de emisiones, haciendo más sustentables y competitivas todas las cadenas<br />

de suministros de nuestro país, además de mejorar la calidad atmosférica y<br />

disminuyendo concentraciones de material particulado en el ambiente.<br />

6 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!