24.01.2023 Views

Rutamotor T+ Nº5 ENERO - FEBRERO 2023

Estamos comenzando otro año, un año lleno de desafíos y que sin lugar a duda, estará también lleno de complejidades. Un año que llega con un panorama internacional revuelto, pero que a la vez, abre muchas oportunidades en todos los rubros, para mejorar, para innovar y para seguir demostrando que en los tiempos difíciles, es donde realmente uno debe forjar el carácter, seguir trabajando y salir adelante, mejor parado que cuando se comenzó.

Estamos comenzando otro año, un año lleno de desafíos y que sin lugar a duda, estará también lleno de complejidades. Un año que llega con un panorama internacional revuelto, pero que a la vez, abre muchas oportunidades en todos los rubros, para mejorar, para innovar y para seguir demostrando que en los tiempos difíciles, es donde realmente uno debe forjar el carácter, seguir trabajando y salir adelante, mejor parado que cuando se comenzó.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICIÓN <strong>Nº5</strong> | <strong>ENERO</strong> - <strong>FEBRERO</strong> <strong>2023</strong><br />

LA NUEVA REVISTA DEL TRANSPORTE NACIONAL CHILENO<br />

PRUEBAS DE MANEJO<br />

+ Peugeot ePartner<br />

+ Maxus T60 D20 preparada<br />

+ Hyundai ZEDO 300 EV<br />

LANZAMIENTOS<br />

+ Bus IVECO GNL<br />

+ MAN TGX y TGX<br />

+ Buses Scania<br />

y ¡mucho más!<br />

ENTREVISTA<br />

Una completa revisión al<br />

Grupo SG<br />

PÁG.46<br />

ENTREVISTA TREK RENTAL<br />

EL ESPECIALISTA DE RENTING<br />

RENUEVA SU FLOTA


RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 3<br />

SUMARIO<br />

<strong>ENERO</strong>/<strong>FEBRERO</strong><br />

<strong>2023</strong> / <strong>Nº5</strong><br />

6 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA<br />

Todo lo relacionado con las últimas noticias del mercado naciona e internacional.<br />

15<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

> La aventura llega mucho más allá cuando se suma<br />

la asesoría y los componentes de un experto.<br />

10 LANZAMIENTO BUSES / IVECO<br />

La marca italiana presenta en Argentina su nueva apuestas a gas para la región.<br />

15 PRUEBA DE MANEJO OFF ROAD / MAXUS T60<br />

Nos pusimos a prueba de una camioneta Maxus preparada para el 4x4<br />

22 PRUEBA DE MANEJO/ PEUGEOT ePARTNER<br />

Manejamos la tradicional Partner, pero ahora en su versión 100% eléctrica<br />

28 ENTREVISTA / TREK RENTAL<br />

Conocimos el presente del especialista en renting de maquinarias y pesados.<br />

32 PRUEBA DE MANEJO/ HYUNDAI ZEDO 300 EV<br />

Manejamos por una semana el camión 100% eléctrico de la marca surcoreana.<br />

39<br />

LANZAMIENTO CAMIONES<br />

> El nuevo MAN TGX llega con los honores de haber<br />

sido nombrado Truck of the Year en Europa.<br />

39 LANZAMIENTO CAMIONES / MAN<br />

La marca alemana busca retomar su rol en el mercado chileno<br />

43 LANZAMIENTO CAMIONETAS / MAXUS T90 EV<br />

Llega la versión 100% eléctrica de la marca asiática.<br />

46 ENTREVISTA / GRUPO SAN GABRIEL<br />

Conversamos con la empresa pionera en transporte de largas distancias con GNL.<br />

50<br />

LANZAMIENTO BUSES<br />

> Desde Brasil, la marca sigue la línea en desarrollo y<br />

seguridad de su matriz sueca.<br />

50 LANZAMIENTO BUSES / SCANIA<br />

Desde São Paulo te adelantamos la nueva generación que llega en <strong>2023</strong>.<br />

53 ANAC / ANÁLISIS DEL MERCADO<br />

Conoce cómo cerró la venta de buses y camiones en Chile en 2022.<br />

*Nota: Todos los precios son referenciales y vigentes al momento de la prueba.<br />

Para mayor información consultar con fuentes oficiales de cada marca.<br />

<strong>T+</strong>


4 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE EDITORIAL<br />

Editorial<br />

Desafiando a las estadísticas<br />

Estamos comenzando otro año, un año lleno de desafíos y que sin lugar a duda, estará<br />

también lleno de complejidades. Un año que llega con un panorama internacional revuelto,<br />

pero que a la vez, abre muchas oportunidades en todos los rubros, para mejorar, para innovar<br />

y para seguir demostrando que en los tiempos difíciles, es donde realmente uno debe forjar el<br />

carácter, seguir trabajando y salir adelante, mejor parado que cuando se comenzó.<br />

Es por otro lado, un año que nos llena de posibilidades de ver las cosas de manera diferente,<br />

salir de nuestra zona de confort y explorar nuevos caminos. Las cosas han ido cambiando,<br />

y las nuevas puertas que se abren, nos deben llenar de ideas para poder seguir creciendo y<br />

para que podamos volver a la senda de crecimiento, ahora además sumándole la patita del<br />

cuidado del medio ambiente, y que esto sea una tendencia que no se pierda.<br />

Nuestro país ha demostrado que en los momentos difíciles, es cuando mejor nos sabemos<br />

rearmar y salir airosos, así que no dejemos que los pesimismos nos nublen la mirada, que<br />

nos impidan seguir creando, porque los hechos confirman que nuestro querido Chile, sigue<br />

siendo mirado con mucho interés desde afuera, y más aún cuando seguimos encontrando<br />

oportunidades de crear nuevas energías, nuevos polos de desarrollo sustentable, como lo es<br />

la primera planta de combustibles sintéticos inaugurada en el sur del país, y que siembra el<br />

camino a muchas otras, que atraerán desarrollo e inversión a una zona tan extrema como es<br />

la Patagonia.<br />

Esto mismo debe replicarse en los polos mineros del país, en el crecimiento de las ciudades,<br />

de la infraestructura y en la industria en general, que mantiene a Chile en una envidiable<br />

posición dentro de la región, y que debemos saber mantener en buen trecho. La industria<br />

espera una contracción durante este <strong>2023</strong>, pero eso no necesariamente es un mal augurio,<br />

sino más bien la señal de que volveremos a un mercado más cercano a lo normal y que sigue<br />

siendo muy competitivo y de vanguardia.<br />

EDITORIAL<br />

EDITOR<br />

Gabriel Baeza Infante<br />

CONTENIDO<br />

Gabriel Baeza Infante<br />

José Ignacio Gutiérrez<br />

Claudio Marfful<br />

Agencias<br />

FOTOGRAFÍA<br />

Gabriel Baeza Infante<br />

José Ignacio Gutiérrez<br />

Claudio Marfful<br />

Agencias<br />

DIRECCIÓN DE ARTE<br />

Claudio Marfful<br />

RUTAMOTOR <strong>T+</strong><br />

Santiago - Chile<br />

<strong>2023</strong><br />

www.rutamotor.com<br />

En este número de Transporte <strong>T+</strong>, les queremos traer un contenido muy diverso, comenzando<br />

con algunos modelos livianos electrificados, como la Peugeot e-Partner, o como la segunda<br />

pick up más vendida del mercado, la Maxus T60, el camión eléctrico Hyundai Zedo 300, o<br />

lanzamientos de camiones MAN o de buses Scania.<br />

Esperamos con todo el equipo, que disfruten de esta nueva edición de la revista dedicada al<br />

transporte de <strong>Rutamotor</strong><br />

Un abrazo y que sea un excelente comienzo de año!<br />

> Gabriel Baeza Infante<br />

> Director Editorial <strong>Rutamotor</strong> <strong>T+</strong><br />

<strong>T+</strong>


6 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 7<br />

NOTICIAS<br />

NOTICIAS<br />

División camiones de Chevrolet enseña técnicas de<br />

ahorro de combustible<br />

Scania asume el liderato de los camiones en Chile<br />

El fabricante Scania celebra el cierre de<br />

un 2022 espléndido en el mercado chileno.<br />

La firma escandinava se ubicó como líder<br />

en ventas, con 2.027 facturaciones entre<br />

enero y diciembre, para relegar al segundo<br />

y tercer puestos a sus históricos rivales de<br />

Mercedes-Benz y Volvo, con 1.983 y 1.804<br />

patentamientos, respectivamente.<br />

El mercado total de camiones en el<br />

país cerró con 16.038 matriculaciones,<br />

lo que representó una caída de 5,1%,<br />

lo que de acuerdo con la Asociación<br />

Nacional Automotriz de Chile (Anac) tuvo<br />

como motivos una menor inversión y la<br />

desaceleración que han experimentado los<br />

diversos sectores productivos que requieren<br />

del uso de camiones para movilizar sus<br />

cargas. De hecho, si se analiza solo<br />

diciembre, la contracción alcanzó al 20,9%<br />

(en diciembre 2021 se habían matriculado<br />

1.673 unidades, frente a las 1.323 del mismo<br />

mes de 2022).<br />

El logro de Scania se sustenta en<br />

su supremacía en el subsegmento de<br />

pesados, donde matriculó 2.025 unidades,<br />

quedándose con un 20,6% de participación.<br />

“Es un hito histórico haber alcanzado este<br />

logro. El hecho de ser los mejores en ventas<br />

y contar con los camiones más vendidos en<br />

el país lo recibimos no solo con honor, sino<br />

también con gratitud y gran compromiso con<br />

los miles de transportistas que confiaron en<br />

los productos, servicios y tecnología Scania<br />

para potenciar y hacer crecer sus negocios”,<br />

comentó Ignacio Urcelay, Director General<br />

de Scania Chile.<br />

Junto con festejar como marca líder, la<br />

firma sueca también infla el pecho con<br />

su tractocamión Scania R500 de largas<br />

distancias, producto que se anota como el<br />

más vendido entre los camiones, con más<br />

de 1.100 ejemplares que se sumaron al<br />

parque de vehículos pesados.<br />

El liderazgo de Scania Chile, en la venta<br />

de camiones, llegó acompañado del<br />

éxito de Scania Finance, la compañía del<br />

grupo destinada a proveer soluciones de<br />

financiación, que logró una participación de<br />

mercado del 58% en el financiamiento de<br />

flotas, reflejando el apoyo a los empresarios<br />

y transportistas nacionales, generando no<br />

solo clientes, sino también socios de largo<br />

plazo, destaca la marca del león.<br />

Para <strong>2023</strong> las proyecciones de Anac no<br />

son para nada auspiciosas, puesto que el<br />

ente gremial estima que se venderán unas<br />

12.800 unidades, lo que se traducirá en<br />

una caída anual del 20%. Las causas serían<br />

nuevamente un desplome de la inversión y<br />

del consumo y del deterioro de la confianza<br />

empresarial y del mercado laboral.<br />

General Motors llevó adelante una jornada<br />

de EcoConducción para sus clientes dueños<br />

de camiones Chevrolet con tecnología<br />

Isuzu. El ejercicio consistió en dos vueltas<br />

con camiones cargados (alcanzando 7<br />

toneladas cada uno), con el fin de comparar<br />

la eficiencia entre una vuelta de 2.200<br />

metros y una segunda pasada después de<br />

la instrucción del personal de Chevrolet.<br />

De esta manera, se logró demostrar que<br />

un manejo eficiente puede favorecer de<br />

forma relevante la estructura de costos y<br />

rentabilidad de una empresa, toda vez que el<br />

consumo de combustible representa hasta<br />

70% de los costos de un camión (versus<br />

mantenimiento o cambio de neumáticos).<br />

De hecho, estas técnicas –que se espera<br />

que los asistentes internalicen en adelante<br />

en sus flotas− también favorecen el<br />

combate contra el cambio climático, ya que<br />

se reducen los gases de efecto invernadero.<br />

El vicepresidente de GM para Sudamérica,<br />

Ernesto Ortiz, indicó que este evento, que<br />

se realiza por tercera vez en Chile, “es muy<br />

importante, pues se logran impresionantes<br />

marcas de eficiencias y a la vez una<br />

conducción más segura”. Agregó que en<br />

2022 también se realizaron este mismo tipo<br />

de eventos en Colombia y Ecuador, y que<br />

próximamente tendrá lugar uno en Perú.<br />

El director comercial de GMICA, Camilo<br />

Montejo, destacó que el modelo NPR 715,<br />

el cual fue elegido para estas pruebas<br />

(junto con un solo modelo NPR 816), es<br />

actualmente el camión más vendido en<br />

Chile. ¿El motivo? Según Montejo este<br />

vehículo “se ajusta mucho al transporte<br />

urbano y entregas a grandes superficies<br />

(como multitiendas y retail), pues es la<br />

mejor combinación para entrar dentro de la<br />

ciudad, descargar y maniobrar. De hecho,<br />

se adapta perfectamente a la necesidad de<br />

despacho de paquetes que se potenció con<br />

la pandemia”.<br />

El gerente Comercial de Camiones y<br />

Buses Chevrolet con tecnología Isuzu,<br />

Sergio Karin, destacó la disponibilidad y<br />

capacidad de entrega inmediata que tiene<br />

hoy el producto y la importancia del evento<br />

en el sentido de demostrar que “podemos<br />

tener mejor eficiencia en la conducción de<br />

nuestros choferes y el manejo de las flotas,<br />

y eso al final del día genera una economía<br />

fantástica cuando lo pones el volumen de<br />

tu flota y kilómetros rodados. El ahorro<br />

generado puede representar a nivel (de<br />

costos) de tres o cuatro camiones al año”.<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


8 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 9<br />

NOTICIAS<br />

NOTICIAS<br />

La aplicación Kinto agrega camiones Hino a su flota<br />

de car sharing<br />

Camiones eléctricos Tesla Semi ya operan en EE.UU.<br />

en flota de PepsiCo<br />

El gigante de la industria alimentaria<br />

PepsiCo ha recibido y se encuentra<br />

operando 36 unidades del tractocamión<br />

Semi de Tesla, que es el primer vehículo<br />

eléctrico y de serie en su tipo en lanzarse<br />

en Estados Unidos.<br />

La compañía ordenó los primeros Semi<br />

en 2017 y durante la temporada <strong>2023</strong><br />

completará una flota de cercana a los 100<br />

ejemplares.<br />

La app de movilidad y car sharing Kinto<br />

sigue creciendo en Chile. La empresa del<br />

Grupo Toyota -que inició su aventura local en<br />

agosto de 2021- ahora expandió presencia<br />

al segmento de los camiones, gracias a<br />

la incorporación de una flota compuesta<br />

inicialmente por cuatro unidades Hino:<br />

dos con capacidad de 3.2 toneladas y dos<br />

con carga útil de casi cinco toneladas. Los<br />

precios de arriendo arrancan en $ 31.990<br />

por hora.<br />

De acuerdo a lo detallado por Toyota<br />

Chile, el parque de camiones crecerá en el<br />

corto plazo, llegando a cubrir también las<br />

regiones de Valparaíso, Maule y Biobío. Por<br />

ahora tendrá dos estaciones -Cecor Lampa<br />

y Difor Quilicura- que se suman a las más de<br />

40 plazas que Kinto tiene a lo largo del país,<br />

desde Antofagasta hasta Puerto Varas.<br />

manual de seis marchas (puede llevar 4.930<br />

kilos).<br />

Los valores por hora son los siguientes:<br />

para el camión Hino 616 la tarifa es de $<br />

31.990 y para el 817, de $ 39.990. Pasadas<br />

cinco horas de uso, explica Kinto, se cobra<br />

tarifa diaria, en cuyo caso el valor es de $<br />

159.990 para el vehículo más chico y $<br />

199.990, para el más grande. El kilometraje<br />

es ilimitado y Kinto subraya que hay precios<br />

especiales para arriendos sobre tres días.<br />

Finalmente, Felipe Silva, Head of Mobility<br />

de Toyota Chile, adelantó la pronta<br />

incorporación a la flota de furgones HiAce,<br />

de forma de agregar opciones para quienes<br />

tengan la necesidad de mover mercancías<br />

pero que no posean licencia de conducir<br />

clase A.<br />

Mike O’Connell, vicepresidente de<br />

PepsiCo, se ha mostrado muy satisfecho<br />

con el paso que está dando la compañía,<br />

sin embargo, sostuvo que los Semi<br />

transportarán productos alimenticios<br />

livianos -como papas fritas, snacks y<br />

similares- en recorridos de solo 425 millas<br />

(680 kilómetros), pero que para cargas más<br />

pesadas -como las propias bebidas- harían<br />

inicialmente viajes de solo 100 millas (o sea,<br />

unos 160 km). Estos números están lejos<br />

con lo que había declarado la compañía<br />

del empresario sudafricano Elon Musk, que<br />

informó de una autonomía cercana a los<br />

800 kilómetros.<br />

La explicación entregada por O’Connell<br />

ha alimentado críticas y sembrado<br />

dudas respecto de qué tan viables serían<br />

en la práctica camiones eléctricos en<br />

aplicaciones de largas distancias.<br />

La cabeza tractora de Tesla es un<br />

monoplaza de cockpit central, que cuenta<br />

con tres motores -uno por cada eje- y tiene<br />

un peso bruto vehicular de 22,1 toneladas:<br />

en la descomposición, 5.700 kilos en las<br />

ruedas delanteras y 16 toneladas repartidas<br />

entre los dos ejes traseros. Solo el paquete<br />

de baterías tiene una masa total de seis<br />

toneladas.<br />

Los camiones hoy en operación -todos<br />

para ser conducidos con licencias<br />

profesionales A4 o A5 (o sus equivalentes<br />

antiguas)- corresponden a modelos 616 y<br />

817 de la línea 300, ambos impulsados por<br />

un motor turbodiésel de cuatro cilindros en<br />

línea de 4.0 litros. El modelo más pequeño<br />

desarrolla 150 Hp y 420 Nm -hay uno de<br />

caja manual y otro automático AT6- y carga<br />

3.255 kilogramos; mientras que el camión<br />

más grande, salta a 165 caballos y 464 Nm<br />

de par y está ligado siempre a una caja<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


LANZAMIENTO<br />

RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 11<br />

IVECO<br />

PRESENTA EN SOCIEDAD EL PRIMER<br />

BUS SUDAMERICANO IMPULSADO<br />

POR GAS NATURAL<br />

La marca italiana develó en su planta de Córdoba, en Argentina, el GNC 170G21, un chasis<br />

carrozable que ofrece hasta 250 kilómetros de autonomía gracias a seis estanques de GNC/<br />

GNL. La unidad de motor delantero está pensada para las necesidades regionales urbanas e<br />

interurbanas de cortas y medias distancias.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: Ruta Motor<br />

Hace casi un año exacto la firma<br />

italiana IVECO inauguró en Chile su<br />

nueva era de la mano de Andes Motor,<br />

el brazo de Kaufmann enfocado<br />

exclusivamente en las marcas más allá<br />

de la estela del Mercedes-Benz Group<br />

(ex Daimler). Pues ahora los soplidos<br />

de nuevos aires hacen que el apetito<br />

del fabricante líder en camiones de<br />

más de 16 toneladas en Argentina y en<br />

Brasil se abra también en el país y, en<br />

ese contexto, en Ruta Motor recibimos<br />

una invitación exclusiva para visitar<br />

el Polo Productivo de Ferreyra, en<br />

Córdoba, donde IVECO mostró su<br />

nueva arma regional, ahora enfocada<br />

en el transporte de pasajeros.<br />

IVECO develó GNC 170G21, un bus<br />

de motor delantero e impulsado por<br />

gas -perteneciente a la línea Natural<br />

Power- que apunta a convertirse<br />

en actor relevante en el Mercosur.<br />

El modelo es el primer bus a gas<br />

producido en Sudamérica y se une<br />

a al tractocamión Stralis y al camión<br />

Tector GNC que también salen de<br />

la mencionada planta cordobesa<br />

con destinos principalmente a los<br />

mercados del Atlántico.<br />

De acuerdo con la integrante de CNH<br />

<strong>T+</strong>


12 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

LANZAMIENTO<br />

Industrial, el nuevo bus (en la práctica<br />

vendido solo como chasis) puede<br />

llevar 48 pasajeros. Mecánicamente,<br />

la unidad está impulsada por un<br />

motor de 5.9 litros y seis cilindros en<br />

línea, también de origen argentino<br />

(producido por FPT Industrial en su<br />

complejo ubicado a minutos de la<br />

planta IVECO).<br />

El propulsor desarrolla 204 caballos<br />

de potencia y un torque máximo de<br />

760 Nm. Se alimenta de gas natural<br />

comprimido (o GLP) que se almacena<br />

en seis tubos: tres puestos en cada lado<br />

del chasis (colgados de los largueros),<br />

que permiten que el GNC 170G21<br />

recorra 250 kilómetros a una máxima<br />

de 94 km/h. La recarga gasífera tarda<br />

20 minutos en promedio.<br />

“Para cuidar el medioambiente<br />

no hay que resignar potencia ni<br />

rentabilidad sino que la tecnología<br />

que utilizamos nos permite tener<br />

los mismos rendimientos que un<br />

diésel, bajando el costo operativo y,<br />

por lo tanto, ofreciendo una mayor<br />

rentabilidad para los transportistas”,<br />

<strong>T+</strong><br />

aseguró Francisco Spasaro, Director<br />

Comercial de IVECO para Argentina.<br />

Camiones IVECO a gas ya ruedan en<br />

Chile<br />

En IVECO inflan el pecho, puesto<br />

que desde inicios del año año pasado<br />

una flota de 35 camiones Stralis<br />

NP Cursor 13 a gas natural licuado<br />

(GLP) -y fabricados en la planta de<br />

Madrid, en España- recorren las<br />

carreteras chilenas. Las unidades<br />

en configuración corta 4x2 fueron<br />

adquiridas por la empresa logística<br />

Grupo San Gabriel, con base de<br />

operaciones en Linares, Región del<br />

Maule.


14 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE LANZAMIENTO<br />

MAXUS T60 D20<br />

OFF-ROAD<br />

Preparando para la aventura a la pickup<br />

más vendida de su origen<br />

> Textos: Gabriel Baeza @gabobaeza > Fotografías: Ruta Motor<br />

Mecánicamente, este tractocamión<br />

especialmente pensado para<br />

aplicaciones de largas distancias y<br />

que cumple normas de emisiones<br />

Euro VI, se mueve gracias a la fuerza<br />

de un propulsor de 12.9 litros de seis<br />

cilindros en línea, que desarrolla una<br />

potencia de 460 caballos entre 1.620<br />

y 1.900 rpm y un torque de 2.000 Nm<br />

disponible en el rango de los 1.100 y<br />

1.620 giros por minuto.<br />

IVECO asegura que el Stralis NP<br />

Cursor 13 -que lleva dos estanques<br />

de 540 litros cada uno- reduce hasta<br />

en un 60% las emisiones de óxidos<br />

de nitrógeno y en un 95% el dióxido<br />

de carbono. Asimismo, hay una<br />

reducción promedio de 3 dB en ruido<br />

<strong>T+</strong><br />

del motor y el transportista recorta<br />

hasta en 20% el costo operativo<br />

del camión (comparado con un par<br />

de motor diésel). La carga de los<br />

estanques tarda unos 10 minutos y<br />

la autonomía en operación fluctúa,<br />

según las condiciones, entre los 1.500<br />

y 2.400 kilómetros.<br />

En lo relacionado con la seguridad,<br />

el IVECO carretero cuenta con control<br />

electrónico de estabilidad, frenado de<br />

emergencia autónomo, sistema de<br />

evaluación de la conducción y alerta<br />

de fatiga.<br />

IVECO y San Gabriel adelantan<br />

que en <strong>2023</strong> se sumarán otros<br />

35 tractocamiones a la flota, para<br />

completar 70 unidades recorriendo las<br />

carreteras (ver entrevista en página 46).


PRUEBA DE MANEJO<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

16 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 17<br />

La marca Maxus pasó en poco<br />

tiempo de ser una marca emergente en<br />

el segmento comercial, a ser una de las<br />

protagonistas. Así lo demostró cerrando<br />

2022 como líder del segmento de pickup<br />

en Chile, encabezando además<br />

en vehículos comerciales eléctricos.<br />

En parte por eso quisimos subirnos<br />

nuevamente a la la Maxus T60 D20,<br />

pero ahora en un formato mucho más<br />

especial: totalmente modificada y<br />

preparada para la aventura.<br />

Se trata de una unidad de la versión de<br />

entrada de la gama D20 (la que ofrece<br />

el motor 2.0 turbodiésel), con caja<br />

manual, tracción en las cuatro ruedas<br />

y que ha pasado por una extensa<br />

modificación por parte de los amigos<br />

de DAS Performance, con miras a<br />

mejorar sus capacidades off-road de<br />

manera importante.<br />

Éxito en ventas<br />

Como dijimos más arriba, la T60 se ha<br />

convertido no solo en la pick-up más<br />

vendida de origen chino, sino que está<br />

en el segundo lugar del mercado (ventas<br />

2022), muy cerca de la Mitsubishi<br />

L200, líder absoluta hace ocho años,<br />

pero que ahora sí deberá empezar a<br />

preocuparse ante la arremetida de esta<br />

interesante camioneta mediana.<br />

La T60 se trata de una pick-up que<br />

llega con precios muy competitivos, que<br />

arrancan en los $ 15.490.000 + IVA de<br />

la versión con motor 2.8, cabina simple,<br />

acabado DX y tracción simple. El modelo<br />

también se ofrece en versiones con un<br />

motor más potente y eficiente: el D20, así<br />

como con mayor equipamiento. Incluso,<br />

la marca sumó a una especie de hermana<br />

mayor, más lujosa y moderna: la T90, que<br />

es una profunda evolución sobre la misma<br />

plataforma de la T60 D20.<br />

Amplitud para la familia<br />

Hablando meramente de los datos más<br />

importantes, la T60 es una pick-up del<br />

segmento mediano, pero que milita en la<br />

zona alta en tamaño exterior e interior,<br />

con un largo que alcanza los 5.365<br />

mm, un ancho de 1.900 mm, un alto<br />

de 1.809 mm, y una distancia entre<br />

ejes de 3.155 mm, con un despeje del<br />

suelo de 215 mm, y una capacidad<br />

de carga de 800 kg. Esto se traduce<br />

en un habitáculo amplio, para cinco<br />

ocupantes, así como una buena caja de<br />

carga, para equipamiento de deporte o<br />

simplemente carga de trabajo.<br />

Su corazón es un motor 2.0 turbodiésel,<br />

de cuatro cilindros asistido por un turbo<br />

de geometría variable, que alcanza una<br />

potencia de 163 Hp a 3.500 rpm y un<br />

torque de 375 Nm entre las 1.800 y las<br />

2.800 rpm, que -en el caso de nuestra<br />

prueba- se acopla a una caja manual de<br />

seis velocidades, cuenta con tracción<br />

conectable a las cuatro ruedas y caja<br />

reductora. El consumo llega a cerca de<br />

10 km/l en ciudad y hasta 14.2 km/l en<br />

carretera, cifras homologadas por el<br />

3CV.<br />

Su equipamiento principal incluye<br />

aire acondicionado, paquete<br />

eléctrico (alzavidrios, espejos y cierre<br />

centralizado), llantas de aleación,<br />

neblineros, radio con pantalla táctil,<br />

cámara de retroceso, doble airbag,<br />

frenos de disco en las cuatro ruedas<br />

con ABS, dejando para las versiones<br />

más equipadas, los seis airbags, el<br />

control de estabilidad, el climatizador,<br />

luces Led frontales, asientos de cuero,<br />

entre otros detalles más enfocados en<br />

el confort.<br />

Preparación completa.<br />

Si algo es evidente, es que en las<br />

camionetas se goza y se acostumbra<br />

con personalizar vehículos, bien sea<br />

solo estéticamente (con un presupuesto<br />

más acotado), por ejemplo subiendo<br />

su altura, o de manera más a fondo,<br />

con componentes de mayor calidad y<br />

resultados más notorios en rodadura.<br />

En el caso de la T60 que probamos,<br />

esta contaba con muchos accesorios<br />

de gran calidad, que comenzaban<br />

desde su suspensión modificada con<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


18 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

amortiguadores Old Man Emu BP51,<br />

que poseen regulación de rebote y de<br />

compresión, que -junto a unos paquetes<br />

de resortes Ironman Australia tipo C-<br />

permiten incrementar la capacidad de<br />

carga, sin modificar la altura.<br />

Con esta nueva suspensión reforzada<br />

y que mejora la altura en cerca de dos<br />

pulgadas, se puede también cambiar<br />

el juego de llantas originales de 17<br />

pulgadas, con neumáticos Dunlop<br />

en medida 245/70R17, por unas más<br />

agresivas ICON Rebound, de mayor<br />

ancho (17x8) y off-set 0, lo que permite<br />

desplazar hacia afuera y montar<br />

neumáticos de mayor medida, como los<br />

285/70R17, del fabricante especializado<br />

BF Goodrich, en dibujo específico para<br />

el barro.<br />

C<br />

Otros componentes que encontramos<br />

en la camioneta probada, son los<br />

relocalizadores de cardán, relocalizador<br />

de diferencial, focos LED Hella, rock<br />

sliders en los laterales, rack de pickup<br />

para poder montar un toldo y una<br />

carpa de techo, cajoneras, batería<br />

suplementaria de ciclo profundo,<br />

inversor de corriente, compresor on<br />

board ARB ubicado en el vano motor,<br />

gata Hilift y la infaltable radio VHF.<br />

M<br />

Y<br />

CM<br />

MY<br />

CY<br />

CMY<br />

K<br />

Resultados notorios<br />

Sin duda, luego de todas estas<br />

modificaciones, el comportamiento de la<br />

T60 mejora de manera muy apreciable.<br />

La suspensión es clave en este<br />

resultado, ofreciendo la posibilidad<br />

de absorber realmente casi cualquier<br />

cosa que podamos encontrarnos en un<br />

camino rural, siempre en condiciones<br />

razonables (no es una suspensión de<br />

carrera), pero mejorando la capacidad<br />

de copiado del terreno, de tracción de<br />

los neumáticos y de superar obstáculos,<br />

gracias al incremento de altura libre al<br />

suelo, que puede alcanzar cerca de 3<br />

pulgadas en algunos lugares específicos<br />

de la zona baja de la camioneta.<br />

Por otro lado, los nuevos neumáticos<br />

también permiten transferir todo el<br />

<strong>T+</strong>


20 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

FICHA TÉCNICA<br />

torque disponible cuando circulamos<br />

en zonas muy rotas, haciendo uso del 4<br />

low. No tenemos miedo de un pinchazo<br />

o a que perderemos capacidad de<br />

tracción, especialmente en terrenos<br />

resbalosos como esos donde abundan<br />

las piedras, la tierra suelta o el barrro.<br />

Finalmente, todo el equipamiento<br />

de overland, como el rack de techo,<br />

la carpa, el toldo, el inversor, etc,<br />

permiten realizar escapadas a lugares<br />

desconocidos, con mayor seguridad<br />

y comodidad, sea cual sea al clima,<br />

además sumando seguridad y confort.<br />

Es muy importante recordar que esta<br />

pick-up es solo un ejemplo de las<br />

modificaciones se pueden realizar<br />

a la unidad Maxus T60, y según el<br />

presupuesto de cada usuario, o el tipo<br />

de requerimiento, se puede optar por<br />

accesorios más acordes para cada uso<br />

que se le va a dar.<br />

satisfechos, puesto que ofrecía casi<br />

lo mejor disponible en este tipo de<br />

preparaciones en el mercado. Ello,<br />

sin embargo, no significa que otros<br />

componentes de menor precio tengan<br />

necesariamente un peor desempeño,<br />

porque es importante dejar en claro<br />

que la evaluación final siempre va a<br />

depender del propio usuario y variará<br />

de acuerdo con la base -es decir el<br />

vehículo que se intervieen- y del uso<br />

específico que se le va a dar.<br />

GENERALIDADES<br />

- Precio unidad probada: $17.990.000 + IVA<br />

- Unidad probada:<br />

Maxus T60 D20 6Mt GL 4x4<br />

- Pagina web: www.maxus.cl<br />

MOTOR<br />

- Tipo: 2.0 turbo diésel VGT<br />

- Potencia máx.: 163 hp @ 3.500 rpm<br />

- Torque máx.: 375 Nm @ 1.800-2.800 rpm<br />

TRANSMISIÓN Y TRACCIÓN<br />

- Caja: manual de seis velocidades<br />

- Tracción 4x4 a tiempo parcial con reductora<br />

BASTIDOR<br />

- Frenos delanteros: de discos<br />

- Frenos traseros: de discos<br />

- Suspensión delantera: doble brazo<br />

- Suspensión trasera: ballestas<br />

- Neumáticos 285/70/17<br />

CAPACIDADES<br />

- Capacidad de carga 800 kg<br />

- Estanque de combustible 80 l<br />

Al menos la unidad probada nos dejó<br />

<strong>T+</strong>


PRUEBA DE MANEJO<br />

RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 23<br />

Peugeot ePartner: el león eléctrico<br />

y con overol vuelve con más<br />

pergaminos<br />

Pusimos a prueba el renovado Partner eléctrico, que arribó hace dos meses al mercado<br />

nacional. Este integrante más limpio del líder en comerciales, viene a poner la cuota de<br />

adaptación a los nuevos tiempos, unos que exigen repartos no solo a tiempo, sino también<br />

con reducida huella de carbono. Esta es la prueba por cinco días del ePartner que quiere copar<br />

el nicho de los más limpios en la última milla.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: Ruta Motor<br />

Ser líder en ventas es el anhelo de la<br />

mayoría de los fabricantes, más si se habla<br />

de vehículos comerciales. Y esto último<br />

es precisamente lo que viene haciendo<br />

desde hace varias temporadas el Peugeot<br />

Partner, monarca 2022 del segmento<br />

de los vehículos de trabajo (puso 4.720<br />

unidades entre enero y diciembre), que dio<br />

muestras de sus credenciales retomando<br />

su histórico cetro luego de perderlo en<br />

2021 a manos del furgón N400 Max de<br />

Chevrolet.<br />

Ahora la marca del león fue más allá y<br />

a su best seller para el reparto sumó en<br />

octubre una la alternativa 100% eléctrica<br />

ePartner, un modelo EV, que, si bien ya<br />

estuvo en el mercado local en la segunda<br />

generación, esta vez aterriza como un<br />

producto mucho más sólido en términos<br />

de equipamiento, pero también por calidad<br />

de rodadura y -esto sí que importa- por<br />

su destacada autonomía. En Ruta Motor<br />

<strong>T+</strong> lo pusimos a prueba por una semana<br />

entera y esto fue lo que apuntamos en la<br />

bitácora.<br />

Conociendo al león<br />

El Peugeot ePartner, basado en la<br />

tercera generación del popular furgón,<br />

se presentó en Francia en enero de 2021.<br />

Corresponde a la carrocería L1, vale decir,<br />

la versión más pequeña, que mide 4.403<br />

mm de largo, 2.107 mm de ancho y 1.840<br />

mm de alto, con una distancia entre ejes<br />

de 2.785 mm. Carga 3,3 metros cúbicos,<br />

expandible a 3,8 m3 si se abate el asiento<br />

del copiloto y se abre el compartimento<br />

divisorio entre carga y cabina.<br />

Mecánicamente, el Peugeot ePartner<br />

está animado por un motor delantero de<br />

100 kw (o 136 caballos) y 260 Nm, que<br />

toma energía de un pack de 50 kWh de<br />

capacidad. A menudo se oye decir que<br />

‘cuando los eléctricos avancen van a ser<br />

una verdadera alternativa’. Pues aquí es<br />

sencillo comparar: el Peugeot ePartner<br />

de 2018 rodaba 170 kilómetros y tenía<br />

un motor de 67 Hp que se alimentaba de<br />

<strong>T+</strong>


PRUEBA DE MANEJO<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

24 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 25<br />

una pila de 22,5 kWh de capacidad. Ahora<br />

en todos los apartados la actual versión<br />

casi dobla a su antecesor: anda hasta 300<br />

kilómetros.<br />

En lo estético, como es de esperar,<br />

el Peugeot ePartner no se diferencia<br />

mayormente de su par de motor 1.6<br />

litros turbodiésel. Así, adelante apenas<br />

se distingue por una grilla frontal negra<br />

que, en la práctica, es una rejilla cerrada<br />

y, en la zaga, por una discreta letra azul<br />

‘e’ anticipando la tradicional leyenda<br />

‘PARTNER’ puesta en la puerta izquierda.<br />

Al interior sí hay mayores cambios que no<br />

pasarían desapercibidos a ojos de los más<br />

detallistas. Primero, el diseño i-Cockpit se<br />

complementa con una pantalla central<br />

táctil de 8” que es compatible con Android<br />

Auto y Apple CarPlay (el L1 de motor<br />

diésel no tiene display), no hay palanca ni<br />

al tablero ni al piso, sino que apenas un<br />

pequeño switch ubicado por debajo del<br />

climatizador, que también es exclusividad<br />

de este Partner 100% eléctrico. El panel de<br />

instrumentos por su parte, que es análogo,<br />

también señala de buenas a primeras la<br />

naturaleza eléctrica del modelo, con dos<br />

relojes grandes -velocímetro a la izquierda<br />

y recuperación de energía a la derechaque<br />

mezclan el azul y el verde. Al medio<br />

una pequeña pantalla digital anuncia la<br />

autonomía, la marcha seleccionada -P, R,<br />

N, D o B (de frenado regenerativo)- y el<br />

modo en el que el vehículo está circulando.<br />

Sin sonido de por medio, el único testigo<br />

que advierte que el ePartner está listo para<br />

rodar, es precisamente una luz ‘READY’ en<br />

el tablero de instrumentos. La puerta del<br />

conductor y del acompañante se aseguran<br />

mediante un mando ubicado entre las<br />

salidas de aire centrales, mientras que las<br />

puertas destinadas a la carga: la lateral y<br />

las dos traseras se traban desde un switch<br />

en la puerta, junto con los mandos de los<br />

alzavidrios. La seguridad es clave.<br />

Al volante<br />

Sentado en el i-Cockpit la sensación<br />

de confort es destacada. Y es que si<br />

bien a veces se ha criticado este diseño<br />

aeronáutico que la marca del león<br />

ha expandido en todo su portafolio<br />

-dependiendo del conductor, a veces<br />

no pueden verse por completo los<br />

instrumentos-, lo cierto es que, en este<br />

ePartner con posición de manejo más<br />

elevada, la fórmula cuaja. El conductor<br />

no solo tiene amplia visión de todos<br />

los elementos necesarios para tener<br />

una conducción informada, sino que<br />

también goza de muy buena panorámica<br />

del entorno, gracias a un parabrisas y<br />

ventanas amplias y a espejos laterales<br />

también grandes y que son de ajuste<br />

eléctrico. El único ‘pero’ -que no es para<br />

nada culpa de este modelo en particular,<br />

sino que es la regla entre los furgones de<br />

última milla- es la ausencia del retrovisor<br />

central (si lo tuviera sería tan útil como<br />

un cenicero de moto), lo que obliga a<br />

estar muy concentrado antes de realizar<br />

una maniobra de adelantamiento o un<br />

cambio de pista. Lo mejor en estos casos<br />

es ir anticipando el movimiento con<br />

los intermitentes, algo que aplica para<br />

cualquier vehículo, pero que aquí cobra<br />

mayor importancia. Para estacionar no<br />

hay ningún problema, porque el Peugeot<br />

ePartner tiene una cámara de retroceso de<br />

buena resolución.<br />

Hay algunas cosas que se echan de<br />

menos. Primero, el volante es de polímero,<br />

en circunstancias que podría haber sido<br />

forrado en piel, lo que calzaría mucho<br />

más con su forma compacta e impronta<br />

ultramoderna. Segundo y último, llama<br />

la atención la ausencia de mandos (hay<br />

un comando por detrás del timón, pero<br />

que no se ve y que, en definitiva, no<br />

suple a los botones junto a la bocina).<br />

Por lo positovo:sSe agradece un techo<br />

con paqueteras amplias para dejar<br />

documentos e incluso un notebook.<br />

Ya en marcha, el Peugeot ePartner se<br />

siente como un producto sólido, con<br />

madurez y muy bien logrado. Y seguro<br />

en ello tiene que ver la experiencia de<br />

Peugeot en este tipo de vehículos, porque,<br />

como se dijo, este Partner Gen3 no es el<br />

primero que la marca francesa vuelca a<br />

la electricidad. Por mi parte, tal vez por<br />

ese temor inherente de gastar la batería<br />

más de lo debido, seteo siempre los autos<br />

eléctricos en modo Eco. Este caso no es<br />

la excepción y el ePartner lo programo<br />

desde el inicio en el modo de menos<br />

consumo energético. Así, de todos modos,<br />

el vehículo se siente forzudo desde abajo<br />

y exhibiendo una aceleración siempre<br />

lineal. Cuando entro en la autopista, me<br />

doy cuenta de que se empina sobre los<br />

100 km/h sin chistar. Para mi sorpresa,<br />

la aguja del reloj derecho no se pone en<br />

el rango Power, sino que continúa en Eco<br />

-como si estuviera planeando- lo que<br />

es una señal de que ni siquiera en esta<br />

coyuntura de manejo a alta velocidad la<br />

batería se drena.<br />

En ciudad, en cambio, el Peugeot para<br />

repartos ecológicos es una verdadera<br />

cuna. No solo por su nulo traqueteo,<br />

vibración o sonido, sino también por<br />

una dirección ligera, pero precisa, que<br />

permite moverse con soltura por el tráfico<br />

congestionado de Santiago. Lo dicho: si<br />

hay que incorporarse a una autopista, es<br />

cosa de demandar más con el pie derecho.<br />

La respuesta no se demora.<br />

Un punto muy destacado de este<br />

Peugeot ePartner, está relacionado con su<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


26 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

FICHA TÉCNICA<br />

modularidad. Si bien a simple vista es un<br />

clásico furgón de reparto con tres plazas<br />

y una caja trasera, lo cierto es que es algo<br />

más que eso. El Partner EV cuenta primero<br />

con una butaca del medio que es abatible<br />

por completo y que en el respaldo cuenta<br />

con una mesa giratoria que permite que<br />

el conductor trabaje con su computador<br />

o marque en su planilla los repartos que<br />

ya ha entregado. Asimismo, la plaza del<br />

copiloto se abate en la misma razón, pero<br />

lo hace para permitir más carga desde<br />

la zona trasera, como si fuese un túnel<br />

(según manual, pasa de 3,3 a 3,8 m3),<br />

permitiendo llevar, por ejemplo, tubos<br />

de hasta cuatro metros de largo. Para<br />

estibar la carga, atrás se cuenta con<br />

innumerables ganchos y, además, con una<br />

útil luz esquinera que permite la carga y<br />

descarga en subterráneos o durante la<br />

noche. El piso es recubierto para un uso<br />

de nivel industrial.<br />

¿Y la autonomía? Debo decir que por<br />

<strong>T+</strong><br />

primera vez utilicé un vehículo eléctrico<br />

tal cual hago con mi propio auto o con<br />

uno de motor térmico (o sea, sin el miedo<br />

terrible de quedarme sin energía).<br />

Me moví cinco días en el Peugeot<br />

ePartner que recibí con una autonomía<br />

de 280 kilómetros. Lo entregué con 115<br />

km de remanente (la mitad de carga,<br />

indicada también en el panel). Y al final<br />

es así: cuando la tecnología avanza y los<br />

consumos se optimizan, uno lentamente<br />

va olvidando el lado más crítico de los<br />

eléctricos (la autonomía) para ir poniendo<br />

en relieve solo los aspectos positivos (las<br />

respuestas rápidas y las nulas vibraciones<br />

y sonidos, lo que se traduce en bienestar<br />

para todos: los que conducen y los que<br />

no).<br />

GENERALIDADES<br />

- Precio unidad probada:<br />

$ 31.990.000 + IVA<br />

- Unidad probada: Peugeot ePartner<br />

- Página web: www.peugeot.cl<br />

MOTOR Y BATERÍA<br />

- Tipo: eléctrico<br />

- Ubicación: delantera<br />

- Potencia máx.: 100 kW (136 Hp)<br />

- Torque máx.: 260 Nm<br />

- Batería: 50 kWh<br />

TRANSMISIÓN<br />

- Caja: automática de una velocidad<br />

- Tracción: delantera<br />

BASTIDOR<br />

- Frenos delanteros: disco<br />

- Frenos traseros: disco<br />

- Suspensión delantera: seudo McPherson<br />

- Suspensión trasera: travesaño deformable<br />

- Neumáticos: 215/65R16<br />

- Dirección: asistida eléctricamente<br />

CAPACIDADES<br />

- Capacidad de carga: 728 kg<br />

- Capacidad volumétrica: 3,8 m3<br />

- Autonomía: 300 km


ENTREVISTA<br />

RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 29<br />

TREK RENTAL<br />

JEAN VOGT, GERENTE COMERCIAL DE TREK RENTAL:<br />

“EL SERVICIO ES LO MEDULAR, ES NUESTRO<br />

BASTIÓN Y DONDE MARCAMOS DIFERENCIAS”<br />

La empresa especialista en arriendo de maquinaria y camiones faeneros Mercedes-Benz, vive<br />

una expansión que se materializó recientemente con la adquisición de 100 equipos por un costo<br />

cercano a los US 20 millones. Ahora la compañía con presencia en el norte y Santiago se fija nuevas<br />

metas, apelando a su ADN que cultiva desde que inició operaciones en 2005.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: Ruta Motor<br />

Yendo a contracorriente de la senda que<br />

transita la economía chilena -que en <strong>2023</strong><br />

choca con la incertidumbre y enfrenta un<br />

periodo de evidente contracción- la empresa<br />

Trek Rental experimenta una expansión que<br />

afianza su posición de liderazgo en el rubro<br />

de arriendo de equipos para la gran minería.<br />

Paulatinamente, la firma nacida hace 17 años<br />

ha ido consolidándose en el sector que mueve<br />

a Chile y los números así lo demuestran: si en<br />

2010 contaba con una flota de solo 40 equipos<br />

-entre camiones y maquinaria-, actualmente<br />

bordea las 600 unidades, 100 de las cuales<br />

corresponden precisamente a la flota más<br />

moderna, con facturación <strong>2023</strong>.<br />

Dejando en claro que el servicio y la<br />

modernización constante de la flota son puntos<br />

clave en el éxito, Jean Vogt, gerente comercial<br />

de Trek Rental, conversó con la revista Ruta<br />

Motor <strong>T+</strong> para entregar más detalles del<br />

momento que vive la empresa y sobre cuáles<br />

son los principales desafíos a futuro. También<br />

se refirió al porqué la compañía escogió el<br />

camión faenero Arocs 4848 de Mercedes-<br />

Benz, un forzudo alemán que está operando<br />

en Lampa, Copiapó, Antofagasta, Calama y<br />

Pozo Almonte.<br />

Jean, ¿cuáles son las particularidades de este<br />

Arocs 8x4 y por qué, en definitiva, Trek Rental<br />

decidió incorporarlo en su flota?<br />

Este camión es el que reemplaza al conocido<br />

Actros 4144 y ya desde 2018 tomamos la<br />

decisión de sumarlo. De hecho, el Actros iba a<br />

seguir comercializándose, porque le quedaban<br />

un par de años, pero nosotros quisimos<br />

montarnos altiro en el buque y comenzar<br />

el cambio a esta unidad. Hoy tenemos 89<br />

unidades entre camiones tolva, pluma de 12<br />

toneladas y aljibes de 30 mil litros.<br />

Este es un camión que trae lo mejor que tenía<br />

el Actros, sumando ciertos puntos clave que<br />

marcan la diferencia con la competencia. Por<br />

ejemplo, integra un nuevo motor de 12.8 litros<br />

que es 100% de acero, sin aleaciones. Tiene un<br />

nuevo sistema de transmisión automatizada,<br />

lo que para nosotros resulta clave puesto<br />

que arrendamos el equipo sin un operador y<br />

entonces el camión queda menos expuesto al<br />

maltrato de un conductor.<br />

Conocemos de otras empresas que operan<br />

con cajas normales con pedal de embrague y<br />

tienen que andar cada dos meses cambiando<br />

todo el kit porque te enfrentas a conductores<br />

que no conoces y las empresas a veces no<br />

tienen un filtro tan exigente.<br />

En minería la seguridad también es un factor<br />

central…<br />

Es hacia donde más se apunta el foco.<br />

Aparte de como viene el camión predispuesto<br />

de fábrica, localmente se suman un montón<br />

de instrumentos adicionales: el llamado tercer<br />

ojo, un sensor de somnolencia, la pértiga,<br />

las balizas, los trabatuercas, los sensores de<br />

retroceso… una infinidad de cosas que van en<br />

la línea de mitigar los riesgos en la operación.<br />

Todos estos dispositivos de algún modo<br />

están ahí para ayudar al conductor. Acá<br />

es complejo, por ejemplo, que funcione un<br />

mantenimiento de carril que están en los<br />

tractocamiones, porque son tecnologías<br />

que se apoyan en ejes de calzadas o líneas<br />

demarcatorias que no existen en un camino<br />

minero. Por eso se suple con estos otros<br />

elementos que permiten determinar cuándo<br />

el operario se está quedando dormido o está<br />

teniendo una conducta corporal que el sistema<br />

reconoce como cansancio o simplemente<br />

responde erráticamente. Funciona asistido<br />

con un sistema de aprendizaje de inteligencia<br />

artificial. Diría que la tasa de mejora respecto<br />

de cómo era antes un camión, es notable.<br />

Estos instrumentos ayudan.<br />

¿Existe un control de flotas sobre las<br />

unidades de Trek Rental?<br />

Todos los equipos los tenemos con telemetría,<br />

donde se leen todas las acciones del operador.<br />

Tenemos una central de monitoreo en la que se<br />

vigila por GPS el equipo, algo que es obligatorio<br />

en minería. Nos va arrojando código de fallas y<br />

mal uso del equipo, lo que no solo es bueno<br />

en términos de seguridad, sino que también<br />

hay un componente de productividad que le<br />

podemos brindar al cliente.<br />

Por ejemplo, en un camión tolva nos dimos<br />

cuenta de que se estabas mal utilizando el<br />

freno, que se estaba ocupando demasiado el<br />

pedal en situaciones que no ameritaban. Por<br />

algo tiene un retardador... y de repente hasta<br />

con carga, entonces imagínate en una bajada<br />

donde el conductor baja con una tolva de 30<br />

toneladas y va pisando el freno. El sistema se<br />

sobrecalienta, se cristaliza y el camión se fue...<br />

Se individualiza la máquina y nos podemos<br />

comunicar con el cliente y decirle ‘acá no<br />

se está utilizando el retardador’. Se traduce<br />

también en ahorra, partiendo desde el mismo<br />

combustible y pasando por el ahorro de<br />

componentes. Probablemente el camión no<br />

tenga un accidente, pero sí va a pasar que<br />

tengamos que sacar la máquina a servicio<br />

técnico y el cliente se queda sin la unidad<br />

por unos días. Perdemos todos, porque acá<br />

se gana por hora trabajada del equipo. Es<br />

importante que el camión esté funcionando<br />

en la forma correcta. Ayudamos al cliente para<br />

que él vea cómo se está haciendo.<br />

¿Hay algún tipo de inducción para evitar un<br />

mal uso del camión antes de que se produzca?<br />

Tenemos un instructor de manejo que opera<br />

en Antofagasta, donde coordinamos con los<br />

clientes. Él va a enseñarles a utilizar el equipo.<br />

Eso es adicional del curso que haya tenido el<br />

conductor en Kaufmann o particularmente.<br />

Nosotros también les conseguimos cursos<br />

y además vamos a la faena a dar vuelta con<br />

los conductores para enseñarles y sacarle el<br />

máximo provecho a los vehículos. Son clases<br />

teóricas y prácticas. Nuestro gerente de post<br />

venta estuvo cerca de 20 años en Kaufmann,<br />

entonces conoce perfectamente. Es una<br />

eminencia en camiones Mercedes-Benz.<br />

Tratamos de profesionalizar todas las áreas,<br />

porque al final todo repercute en que el camión<br />

haga o no horas.<br />

<strong>T+</strong>


30 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

ENTREVISTA<br />

¿Por qué los equipos de camiones son<br />

Tremac? ¿Qué garantías da este producto?<br />

La elección es netamente por durabilidad y<br />

diseño de cómo se integra la tolva. Además, es<br />

importante calzar la llegada del equipo con la<br />

confección en este caso de la tolva. Pedimos<br />

los camiones a Alemania y sabemos que van a<br />

llegar en tres meses más. Nosotros ya estamos<br />

gestionando la tolva hecha localmente para ese<br />

equipo específico. En tres meses que demora,<br />

luego es llegar y montar. Demora pocos días. Es<br />

calidad y timing.<br />

Por otra parte, al final todo entra por los ojos.<br />

Se ve un camión imponente y una tolva moderna<br />

bien construida, porque antes tenías un montón<br />

de pilares entre medio. Eran bien feas. Tuvimos<br />

de esas, pero cuando cambió el diseño fueron<br />

todos los fabricantes más allá. Tremac es<br />

vanguardista en diseño. El estilo del camión es<br />

bien moderno y teniéndolo con una tolva media<br />

antigua, no causaría la misma impresión.<br />

¿En qué se enfoca hoy en día Trek Rental?<br />

¿Cuál es su foco?<br />

Nos interesa mucho ser especialistas y en<br />

renting lo somos. Estamos en la terna de los<br />

rental en Chile, liderando este segmento. Nos<br />

hemos especializado no solo en la calidad de<br />

los equipos, sino también en el mejoramiento y<br />

ampliación de todos los talleres. El 1 de diciembre<br />

abrimos Calama, así es que ahí pondremos<br />

<strong>T+</strong><br />

nuestros esfuerzos en mejorar las instalaciones.<br />

Tenemos también bases en Lampa, Copiapó,<br />

Antofagasta y Pozo Almonte.<br />

Todos son talleres propios, hechos para<br />

atender exclusivamente equipos nuestros. No<br />

atendemos a terceros. También podemos ir a<br />

faena. Hay personal que atiende los equipos<br />

que llegan a nuestro taller y hay otros equipos<br />

que salen con camiones preparados para asistir<br />

en obra.<br />

Uno se imagina las distancias como si estuviera<br />

todo al lado, pero por ejemplo Escondida debe<br />

estar a 200 km de Antofagasta hacia la cordillera,<br />

entonces los permisos para sacar el camión son<br />

complejos, los permisos para ingresar también<br />

son engorrosos. Entre que el cliente nos baje el<br />

equipo, va a perder tres días, en circunstancias<br />

que nosotros podríamos asistirlo en el mismo<br />

día. Y el seguimiento de las horas lo hacemos<br />

a través de gente de planificación, en conjunto<br />

con gente que monitorea GPS y telemetría y<br />

determinan cuándo le corresponde revisión. Se<br />

planifica y ahí el cliente un poco decide, si bajarlo<br />

él o prefiere que vayamos a verlo a terreno.<br />

¿Hay novedades futuras respecto de máquinas<br />

que operen con energías limpias?<br />

Hemos estado super pendientes del tema de la<br />

electromovilidad. En maquinarias no es mucho<br />

lo que se puede ver, pero en camiones sí se está<br />

más avanzado. Vamos a incorporar en <strong>2023</strong> la<br />

que será la primera unidad eléctrica con tolva. Es<br />

un camión Maxus. A esta marca no la tenemos<br />

aún en la flota, pero ya estamos haciendo las<br />

pruebas y avanzando en el conocimiento de<br />

este equipo para incorporarlo. Lo que se hace<br />

complejo con la electromovilidad en sí, son los<br />

canales de carga. No todas las faenas tienen el<br />

equipamiento apropiado para cargarse. Lo que<br />

sí puede hacer, por ejemplo, un transportista<br />

carretero, porque va de punto a punto: él sabe<br />

dónde tiene que pasar a cargar. En una faena<br />

que tiene un radio de 300 km, un camión puede<br />

andar en un cerro y se queda sin carga y no<br />

vuelve. Ahí se transforma en algo complejo, que<br />

no lo veo tan desarrollado.<br />

Lamentablemente el hidrógeno está poco<br />

desarrollado, pero creo que ese será el futuro.<br />

No sé qué tan rápido se dé. Por eso es que ahora<br />

estamos apurando el tema de la electromovilidad<br />

como la conocemos hoy. Con la llegada de esa<br />

unidad queremos ser pioneros, estar primeros<br />

en la fila y demostrarle al mercado que estamos<br />

preocupados del medio ambiente.<br />

¿Cuál cree que es el gran sello de Trek Rental?<br />

El tema del servicio es lo más importante,<br />

es nuestro bastión de diferenciación y donde<br />

tratamos de lucirnos. Hoy cada vez cuesta más<br />

encontrar camiones o máquinas malas, porque<br />

todos han ido creciendo... Es difícil diferenciarse<br />

en los equipos, aunque un Mercedes-Benz<br />

es siempre un Mercedes-Benz, pero donde sí<br />

podemos marcar diferencias, es en el servicio.<br />

Todas las gerencias tienen el foco en el cliente.<br />

Suena como discurso repetido, pero de verdad<br />

que ese es nuestro foco y es algo que viene<br />

desde el gerente, porque él lo ve así: la única<br />

forma de subsistir y ser líderes es atendiendo<br />

bien al cliente. Al final es como cuando te vas<br />

a comprar una zapatilla. Si te atienden bien, lo<br />

más probable es que te la lleves. Uno se siente<br />

cómodo de poder preguntar cosas, de probar<br />

con otro número. Si te atiende mal, mejor no lo<br />

pudo y me evito el problema. Acá atendemos<br />

de forma integral y cumplimos el rol de enseñar<br />

muchas veces.<br />

Aquí muchas veces hay contratistas que<br />

salen a buscar equipos, pero que de repente en<br />

lo técnico no saben mucho. Nos ponemos en<br />

contacto con su cliente internos de forma directa,<br />

para preguntarle si es lo que necesita o no, para<br />

ver cómo podríamos ayudarlo. Yo involucro al<br />

gerente de post venta y lo dejo hablar a él, o<br />

sea, que explique lo técnico. Y que hable con su<br />

contraparte de alguien que entienda también.<br />

No hay otra forma mejor.


PRUEBA DE MANEJO<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

32 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 33<br />

HYUNDAI<br />

ZEDO 300 EV<br />

Un nuevo actor discreto, amigable y<br />

comprometido con el trabajo<br />

Hace algunos meses Hyundai Camiones y Buses se metió de lleno en el rubro de los camiones<br />

eléctricos. La firma surcoreana sumó a su line-up el ZEDO 300 EV, su primer integrente ecológico<br />

que busca convertirse en referente de su segmento. Lo probamos en extenso...<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: Ruta Motor<br />

Para quienes hacemos esta revista y<br />

para una gran mayoría de quienes la leen,<br />

conducir es un hobbie. Resulta sin lugar a<br />

duda algo muy divertido, al volante de casi<br />

cualquier vehículo y contexto.<br />

Pero otra cosa diferente es cuando<br />

la actividad de manejar es un oficio<br />

propiamente tal y entonces hay que salir<br />

a diario a recorrer kilómetros en la ciudad<br />

o la carretera, en jornadas de ocho horas,<br />

incluso en turnos de noche que obligan<br />

a sacrificar valioso tiempo con la familia.<br />

Cabe entonces hacerse la pregunta: ¿se le<br />

puede dar la misma valoración a elementos<br />

clave asociados a la conducción -como<br />

los sonidos que se traspasan del motor al<br />

habitáculo-, desde una y otra vereda?<br />

En RutaMotor <strong>T+</strong> recibimos la invitación<br />

de Hyundai Camiones y Buses para probar<br />

por varios días el flamante ZEDO 300 EV,<br />

el primer camión eléctrico de la marca<br />

surcoreana en Chile, capacitado para mover<br />

1.7 toneladas y que vino pensado como una<br />

alternativa para las empresas que buscan<br />

reducir su huella de carbono, aportando a un<br />

mundo más limpio y sustentable. Por fuera<br />

lo cierto es que este camión no grita su<br />

condición de EV, porque se parece mucho<br />

a un clásico Mighty de motor turbodiésel,<br />

pero las conclusiones más importantes<br />

comienzan a sacarse precisamente luego de<br />

pasar días montado en su cabina.<br />

Por fuera, este camión rígido apenas da<br />

cuenta de su naturaleza ecoamigable con<br />

pequeños detalles de diseño. Primero, y<br />

lo que más destaca a primera vista, es un<br />

frontal donde derechamente se prescinde de<br />

grilla. En su lugar Hyundai dotó al ZEDO 300<br />

EV de una máscara plástica gris sobre la que<br />

está puesto el emblema de la marca. Natural<br />

que así sea, puesto que el motor delantero<br />

de este camión -que desarrolla 120 kW<br />

(equivalente a unos 160 Hp)- es refrigerado<br />

permanente por agua y no necesita la ayuda<br />

de flujos constante de aire, como ocurre con<br />

los propulsores a diésel.<br />

Otras características que los más<br />

detallistas podrán notar, son: una caja de<br />

carga -es integrada de fábrica- que por los<br />

costados no se detiene a la altura de los<br />

largueros del chasis, sino que continúa<br />

hasta más cerca del suelo, cumpliendo así<br />

con dos fines elementales en este camión<br />

EV: el primero, cubrir las cuatro baterías<br />

CATL de 114 kWh que se ubican justo por<br />

detrás del eje delantero (dos por lado) y,<br />

el segundo, contribuir a una optimizada<br />

aerodinámica, al impedir que el viento se<br />

cuele por los costados. Esta es una técnica<br />

archiconocida en Europa, donde es común<br />

que los semirremolques lleven láminas<br />

laterales que evitan que el viento circule por<br />

las zonas laterales bajas del rodado. Luego,<br />

no mucho más, salvo por el hecho de que<br />

hay logos ‘EV’ puestos en el frontal, bajo el<br />

parabrisas y cargado al lado del conductor y<br />

en las puertas, apegados a las manillas.<br />

La historia por dentro no difiere en demasía<br />

de lo que sucede fuera. ¿Por qué? Salvo<br />

contados detalles que solo perciben los más<br />

busquillas, este ZEDO 300 EV se diferencia<br />

poco de la cabina de un camión turbodiésel<br />

de transmisión automática. Por ejemplo,<br />

pegado a la pierna derecha encontramos<br />

una clásica palanca de cambios al piso -con<br />

las letras R, N y D- y también un freno de<br />

estacionamiento totalmente manual (o de<br />

chicote, como llaman en otros mercados). El<br />

volante, con un leve ajuste de profundidad,<br />

también es como el que se encuentra en un<br />

viejo Mighty. ¿Dónde residen esos cambios<br />

que dan cuenta de la naturaleza eléctrica de<br />

este Hyundai fabricado en China? Lo único<br />

que adelanta el silencio en la operación,<br />

es un tablero de instrumentos digital que,<br />

si bien a la derecha integra un velocímetro<br />

análogo, en el resto justamente alerta de<br />

su especie: a la izquierda hay otro reloj<br />

igual al de la velocidad, pero este indica el<br />

porcentaje de poder que está ejerciendo<br />

el motor en determinado momento. Más al<br />

medio en la instrumentación, el ZEDO 300<br />

EV tiene un display donde vuelve a aparecer<br />

la velocidad -ahora en formato de dígitos-,<br />

además de las revoluciones por minuto a<br />

las que gira el motor, el porcentaje de carga<br />

de las baterías, la autonomía estimada<br />

y el promedio de consumo que se viene<br />

logrando.<br />

¿El resto? Siendo justos, el Hyundai ZEDO<br />

300 EV equipa también otros elementos<br />

que lo convierten en un vehículo bastante<br />

amigable con quienes van a bordo. Lo<br />

primero, se cuenta con un aire acondicionado<br />

de tipo manual con ventilador de cuatro<br />

velocidades, con alzavidrios eléctricos y,<br />

quizá lo que más usé durante la semana que<br />

pudimos conducirlo, una pantalla táctil de 8”<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


PRUEBA DE MANEJO<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

34 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 35<br />

‘READY’ en verde del tablero. Entonces<br />

ponemos la palanca en D y ahora sí nos<br />

vamos.<br />

que es compatible con Apple CarPlay y que<br />

se integra con una cámara trasera puesta en<br />

la parte baja, cerca de la patente.<br />

Al reparto<br />

Luego de hacer el recorrido de 360º al<br />

ZEDO 300 EV de Hyundai, llegó la hora<br />

de darle arranque. Y otra cuestión que no<br />

calza demasiado con el hecho de que sea<br />

un camión a baterías, es que el encendido<br />

es mediante llave, algo ya poco común en<br />

la era de la electromovilidad. Dicho eso,<br />

giramos y… ¿nada? Claro, el Hyundai ZEDO<br />

300 EV ya está en marcha, pero es algo de<br />

lo que apenas nos enteramos por el testigo<br />

En estos primeros kilómetros uno como<br />

periodista debe convertirse en una esponja<br />

para así ir absorbiendo las máximas<br />

sensaciones que sean posible captar. Y es<br />

indudable que, para alguien no habituado a<br />

conducir un bus o camión eléctrico, resulte<br />

muy sorprendente que un vehículo de esta<br />

envergadura no emita ningún tipo de ruido ni<br />

vibración al salir de parado. Desde siempre<br />

los camiones requirieron del máximo de<br />

fuerza para empezar a mover las ruedas y<br />

no es que ahora eso sea diferente, pero<br />

sí cambia la forma en que esto se ejecuta<br />

y -lo más importante- ahora el ejercicio se<br />

hace sin que lo sufran quienes van a bordo.<br />

Porque no es lo mismo ir hablando con<br />

un copiloto a nivel de conversación en el<br />

living de la casa, que ir gritando como si se<br />

estuviera en medio de los voceos de últimas<br />

ofertas de la feria dominical.<br />

También -y tal como sucede con los autos<br />

eléctricos livianos- es particular la forma en<br />

que el conductor va comprometiéndose casi<br />

sin darse cuenta con la tarea de la eficiencia.<br />

Tanto las aceleraciones como los frenajes<br />

“A la hora de cargar y descargar, notamos que la caja de 19 m3 de<br />

capacidad, no está hecha de un material particularmente resistente y que<br />

más bien se confeccionó con el claro objetivo de alivianar peso sobre el<br />

chasis (entendiendo los requerimientos de ligereza de un EV).”<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


36 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

uno termina ejecutándolos con mucho<br />

mayor criterio y con más espacio, porque<br />

en el fondo cualquier variación brusca de<br />

velocidad va en detrimento de la autonomía.<br />

Nadie lo inventa, simplemente va<br />

apareciendo en los parámetros ya descritos<br />

del panel. Es hasta cierto punto paradójico<br />

que siendo este un camión eléctrico, cuente<br />

con un freno de motor accionable desde una<br />

varilla por detrás del volante y que permite<br />

dos niveles de desaceleración, cumpliendo<br />

con la necesaria misión de recargar las<br />

baterías.<br />

Así, en la práctica puede viajarse a 90<br />

km/h (con el motor en cerca de las 11 mil<br />

rpm) y, si enfrentamos una pendiente de<br />

bajada o se aproxima una detención, no es<br />

necesario pisar el freno de servicio, sino que<br />

lo óptimo es bajar la palanca en uno o dos<br />

niveles para ganar puntos extra en el juego<br />

de la eficiencia. Al accionar el freno de motor<br />

al máximo, se bajan de inmediato 2 mil rpm<br />

y la frenada continúa. En el día de pruebas<br />

<strong>T+</strong><br />

por la Autopista Nororiente prácticamente<br />

no hubo necesidad de recurrir al pedal para<br />

atajar el camión en las bajadas.<br />

Como coincidiendo con el resto de las<br />

sensaciones a bordo, la dirección tiene un<br />

tacto suave, que se presenta ideal para<br />

hacer muchos km en zonas urbanas que<br />

demandan muchas maniobras. Después<br />

de todo este es un mamut de 5,9 metros<br />

de largo y de 4,5 toneladas de peso bruto<br />

vehicular, pero que por su manejo pareciera<br />

estar disfrazado de un ser vivo por debajo en<br />

la cadena alimenticia.<br />

Miro el paisaje, subo la música y busco<br />

qué pudo mejorarse en este primer EV<br />

de Hyundai Camiones y Buses en el país.<br />

Voy por el punto que considero más bajo.<br />

La palanca de cambios además de ser<br />

anticuada -cosa peculiar en un vehículo<br />

eléctrico- está hecha de un material de muy<br />

baja calidad que genera la impresión de que<br />

estuviera mal ensamblada. Pudo haberse<br />

optado por una simple rueda -que además<br />

mejoría el espacio de la cabina- o por un<br />

switch o botones físicos en el tablero. La<br />

pantalla central táctil se ve pequeña dentro<br />

de la cabina. Pudo ser más grande, eso es<br />

cierto, aunque al menos se agradece su<br />

aporte, porque aporta en gran medida a<br />

lo amigable que se percibe el día a día en<br />

este vehículo pensado en los recorridos<br />

por la ciudad. Y es que lógicamente no es<br />

lo mismo hacer ocho horas de recorridos<br />

oyendo la radio y contaminándose con los<br />

problemas del mundo, que ir escuchando<br />

la música favorita en Spotify. Tampoco<br />

quedar atrapado en un taco, que sortearlo<br />

siguiendo las recomendaciones de nuestra<br />

app de geolocalización favorita. El tiempo<br />

vale, sobre todo en este rubro.<br />

Si bien la ficha técnica del ZEDO 300 EV<br />

habla de una autonomía máxima de 300<br />

km, lo cierto es que en la práctica eso se ve<br />

reducido a unos 260 km, lo que tampoco<br />

está mal y lo hace perfectamente compatible


38 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

con las misiones diarias dentro de la ciudad.<br />

A la hora de cargar y descargar, notamos<br />

que la caja de 19 m3 de capacidad no está<br />

hecha de un material particularmente<br />

resistente y que más bien se confeccionó<br />

con el claro objetivo de alivianar peso sobre<br />

el chasis (entendiendo los requerimientos<br />

de un EV). Volviendo a lo destacado, junto<br />

con la boca de carga que se halla por detrás<br />

del asiento del copiloto -en la separación<br />

entre la cabina y la mencionada caja de<br />

carga- el Hyundai ZEDO 300 EV integra<br />

también un útil cortacorriente que permite<br />

que no existan fugas de corriente mientras<br />

el camión está detenido o recargando. El<br />

camión tarda un mínimo de 71 minutos para<br />

volver a su máximo de autonomía.<br />

Pienso. Razono. Y al final me sería difícil<br />

entender a alguien dedicado al rubro del<br />

reparto urbano que le diga no a subirse a un<br />

camión eléctrico después de probarlo por<br />

unos días. Sería como encontrar al conductor<br />

de un bus eléctrico del sistema Red que diga<br />

que está descontento. ¿Alguien ha visto<br />

alguno?<br />

<strong>T+</strong><br />

PRUEBA DE MANEJO<br />

GENERALIDADES<br />

FICHA TÉCNICA<br />

- Precio unidad probada:<br />

$ 58.390.000 + IVA<br />

- Unidad probada:<br />

Hyundai ZEDO 300 EV<br />

- Página web: hyundaicamionesybuses.cl/<br />

MOTOR Y BATERÍA<br />

- Tipo: eléctrico<br />

- Potencia máx.: 160 Hp<br />

- Torque máx.: 320 Nm<br />

- Batería: 114 kWh<br />

TRANSMISIÓN<br />

- Caja: automática de una velocidad<br />

- Tracción: trasera<br />

BASTIDOR<br />

- Frenos delanteros: tambor<br />

- Frenos traseros: tambor<br />

- Suspensión del.: ballestas semielípticas<br />

- Suspensión tras.: ballestas semielípticas<br />

- Neumáticos: 7.00R16PR<br />

- Dirección: electrohidráulica<br />

CAPACIDADES<br />

- Capacidad de carga: 1.7 tons<br />

- Capacidad volumétrica: 19m3<br />

- Autonomía: 305 km (260 km reales)<br />

EL ESTRENO DE LA NUEVA<br />

GENERACIÓN MAN ES TAMBIÉN<br />

EL REGRESO DE LA MARCA AL<br />

RUBRO FORESTAL<br />

El fabricante alemán busca repotenciarse en Chile con el estreno de su aplaudida tercera<br />

generación TG de camiones pesados. Con el premio Camión del Año en Europa bajo<br />

el brazo, la integrante del Grupo Volkswagen retoma también su presencia en el rubro<br />

faenero y minero.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: MAN


LANZAMIENTO<br />

LANZAMIENTO<br />

40 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 41<br />

El fabricante germano MAN estrenó en<br />

el mercado local la nueva generación de<br />

su línea TG de camiones pesados (el TGX<br />

carretero y el TGS para faenas). El arribo<br />

del buque insignia alemán se materializa<br />

luego de más de 170 mil horas de<br />

desarrollo y de múltiples seguimientos de<br />

conductores de camiones, que entregaron<br />

su opinión para conseguir el vehículo<br />

pensado en ellos.<br />

En esta nueva entrega, el diseño<br />

tradicional de MAN se ha reinventado para<br />

causar aún más impresión. Esto se palpa<br />

a nivel de faros delanteros, que pueden<br />

contar con avanzada tecnología LED y en<br />

el dinamismo de los deflectores laterales.<br />

Asimismo, la nueva cabina cuenta con<br />

rediseñados deflectores frontales y de<br />

techo, así como entradas de aire en<br />

la zona frontal de la unidad tractora,<br />

contribuyendo a una mayor eficiencia y<br />

aerodinámica.<br />

En cuanto a este último punto, también<br />

incide positivamente la nueva cubierta<br />

exterior de los espejos, la que ayuda<br />

a disminuir la resistencia al aire en<br />

especial para el transporte de largas<br />

distancias. Asimismo, gracias al relieve<br />

de las paredes laterales se reduce la<br />

suciedad del vehículo. Con miras a<br />

facilitar la experiencia del usuario, la<br />

cabina tiene peldaños antideslizantes en<br />

forma escalonada, apertura de puertas<br />

de 89º y amplitud de acceso de 760 mm,<br />

además de funciones de iluminación con<br />

el sistema MAN EasyControl.<br />

Para comodidad del conductor, la cabina<br />

tiene esta vez un mayor espacio y también<br />

integra diversas funcionalidades, como un<br />

portaequipaje con persianas, cargador<br />

USB de 5, 12 y 24 voltios, así como conexión<br />

auxiliar. Más innovaciones radican en<br />

una nueva generación de asientos con<br />

certificación alemana de ergonomía AGR,<br />

un cuadro de instrumentos combinado<br />

de 12,3”, un volante multifuncional con<br />

airbag de 70 litros, una pantalla de<br />

infoentretenimiento de 7” con Smart<br />

Select, un control al alcance de la mano<br />

para facilitar su uso y no desviar la mirada<br />

del camino, entre otras soluciones.<br />

Con el nuevo rango de ajuste ampliado<br />

del volante y el mayor margen de seteo<br />

longitudinal del asiento (con suspensión<br />

neumática), el conductor puede asumir<br />

posiciones similares a las de un automóvil.<br />

El airbag evita que la cabeza golpee el<br />

volante, especialmente cuando el volante<br />

está muy inclinado o el conductor es de<br />

baja estatura.<br />

“Sabemos que los negocios de nuestros<br />

clientes nunca se detienen, es por esto<br />

que MAN tampoco deja de trabajar en la<br />

mejora de nuestros productos. De esta<br />

forma, el nuevo TG3 es más eficiente,<br />

seguro e innovador, es un camión que<br />

ha sido pensado siempre con un objetivo<br />

en mente: hacer más fácil el trabajo<br />

de nuestros clientes y conductores,<br />

convirtiéndonos así en un socio fiable y<br />

competente”, afirma Ben Díaz, gerente de<br />

MAN Camiones en el país.<br />

El MAN TGX para carreteras fue escogido<br />

en Europa como Truck of the Year 2021,<br />

un galardón que entrega anualmente<br />

un jurado compuesto por 24 periodistas<br />

de medios especializados en el Viejo<br />

Continente.<br />

Un aliado carretero más eficiente y<br />

seguro<br />

La tercera generación de camiones MAN<br />

se ha pensado y diseñado con soluciones<br />

en términos de ahorro en la operación. Así<br />

por ejemplo, la nueva función de ajuste<br />

dinámico del par motor y la reducción del<br />

número de revoluciones al circular o al<br />

estar en ralentí contribuyen a reducir el<br />

consumo de combustible. Los ingenieros<br />

de MAN dedicaron muchas horas de<br />

trabajo a la correcta optimización de la<br />

cadena cinemática para las distintas<br />

aplicaciones y, para Chile, se cuenta con<br />

transmisiones ZF Traxon automatizadas<br />

con distintos modos de conducción y,<br />

dependiendo de la situación, permiten una<br />

mejora en la economía del combustible,<br />

mayores prestaciones todoterreno, o bien,<br />

máxima potencia para el camión. La suma<br />

de todos estos puntos se traduce en una<br />

disminución del consumo de combustible<br />

entre un 3% a un 7% con respecto de la<br />

generación anterior, gracias también a la<br />

nueva serie de motores D26.<br />

En seguridad, el MAN carretero viene<br />

con cabina reforzada que cumple la<br />

normativa ECE-R29 y que a su vez integra<br />

una estabilización activa del balanceo.<br />

Además, la marca del Grupo Volkswagen<br />

ofrece como opcionales el asistente de<br />

frenado de emergencia, el control crucero<br />

adaptativo y el asistente de abandono<br />

de carril que propician una conducción<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


42 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

LANZAMIENTO<br />

MAXUS<br />

SALE A LA CONQUISTA EN LAS<br />

CAMIONETAS ELÉCTRICAS CON EL<br />

ESTRENO DE LA MEDIANA T90 EV<br />

La marca representada por Andes Motor estrenó localmente su primera camioneta<br />

eléctrica, que puede rodar hasta 470 kilómetros con una sola carga. Está disponible<br />

por US 55.000 + IVA.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: Maxus<br />

segura, incluso cuando el conductor<br />

comete un descuido.<br />

En su configuración de tractocamión, el<br />

MAN TG está disponible siempre con tres<br />

ejes, en configuraciones de 6x2 y 6x4.<br />

Monta motores de 9.0, 12.4 y 15.2 litros,<br />

siempre de seis cilindros en línea, que<br />

desarrollan entre 400 y 540 caballos de<br />

potencia, según versión.<br />

<strong>T+</strong><br />

MAN se reestrena en los forestales<br />

En segundo lugar y tras 12 años de<br />

ausencia de la marca en el rubro, destaca<br />

la variante forestal TG3, que está alineada<br />

justamente a las exigencias del sector<br />

maderero y que cuenta con airbag, una<br />

configuración más robusta (reductores<br />

de cubo), indicador digital de peso por<br />

eje (suspensión neumática) y mayor<br />

carga útil respecto a los competidores<br />

directos gracias a componentes del<br />

chasis optimizados y llantas de aluminio,<br />

parachoques metálico y potencia de<br />

frenado (retardador). Esta variante contará<br />

con un mix de dos configuraciones: el TGS<br />

33.400 BL y el TGS 33.400 BLS, ambos<br />

impulsados por el motor serie D1556 de<br />

seis cilindros en línea y 9.0 litros, que<br />

entrega 400 caballos de potencia.<br />

Finalmente, MAN pone en escena una<br />

variante TG Heavy Duty pensada en<br />

faenas de minería. El modelo destaca por<br />

ser una versión especializada con caja<br />

para obras y tecnología MAN off-road, con<br />

tomas de fuerza configuradas de fábrica,<br />

elevada potencia de frenado gracias a<br />

un retardador y, en definitiva, asociado<br />

con un menor costo operacional. Al mercado<br />

llega con un mix de 10 versiones de dos, tres<br />

y cuatro ejes, en configuraciones de 4x4, 6x4,<br />

8x4 y 8x8; con motores de 9 y 12.4 y 15.2 litros<br />

y potencias de 360, 400, 440, 480 y 540<br />

caballos


LANZAMIENTO<br />

LANZAMIENTO<br />

44 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 45<br />

lluvia, pisadera lateral, barra antivuelco<br />

y llantas bitono de 17”. En seguridad, la<br />

oferta se completa con frenos de discos<br />

en las cuatro ruedas, asistente de partida<br />

en pendientes, control de descenso y seis<br />

bolsas de aire.<br />

Donde evidentemente esta nueva pickup<br />

de Maxus es una revolución, es en el<br />

apartado mecánico. La T90 EV cuenta<br />

con un motor sincrónico trasero adosado<br />

al eje, que desarrolla 174 caballos de<br />

potencia y 310 Nm de par máximo (es el<br />

mismo propulsor del SUV Euniq 6). Toma<br />

energía de un pack de baterías CATL de<br />

88 kWh de capacidad, que también es la<br />

misma pila que utiliza el furgón eDeliver 9.<br />

La pick-up asiática puede recorrer hasta<br />

470 kilómetros, de acuerdo con el ciclo<br />

de homologación WLTP. Cuenta con un<br />

sistema de carga Tipo 2 en AC (corriente<br />

alterna) y el estándar europeo CCCS en<br />

DC (corriente continua).<br />

A partir de ahora, la Maxus T90 EV<br />

conforma un trío de pick-up medianas<br />

eléctricas venidas de China, que integran<br />

también la Dongfeng Rich 6 de Voltera<br />

y la JMC Vigus EV que te mostramos en<br />

nuestra anterior entrega de RutaMotor <strong>T+</strong>.<br />

Maxus lanzó en el país la nueva<br />

camioneta eléctrica T90 EV. La marca<br />

representada por Andes Motor, y que cerró<br />

2022 como líder nacional en camionetas,<br />

busca esta vez capitalizar sus éxitos<br />

poniendo también una pata en el creciente<br />

mercado de las pick-up a baterías. La<br />

T90 EV, que ya estaba presente en Chile<br />

como modelo de pruebas, es un vehículo<br />

de tracción trasera y que puede recorrer<br />

hasta 470 km con una sola carga.<br />

En apariencia, la T90 EV es un modelo<br />

idéntico a la Maxus T90 con motor a<br />

combustión -aquella con un 2.0 litros<br />

biturbo- que la firma estrenó hace<br />

exactamente un año. Mide 5.365 mm de<br />

largo, 1.900 mm de ancho y 1.809 mm de<br />

alto, con una distancia entre ejes de 3.155<br />

mm, un despeje libro al piso de 187 mm<br />

y una capacidad de vadeo de 550 mm.<br />

Carga una tonelada.<br />

“La nueva T90 EV es el producto donde<br />

confluye nuestra experiencia y liderazgo,<br />

tanto en camionetas como en vehículos<br />

eléctricos. Se trata de una alternativa de<br />

movilidad con múltiples propósitos que<br />

nos permitirá ofrecer una nueva solución<br />

libre de emisiones tanto para clientes<br />

particulares como también empresas de<br />

diversos rubros”, sostuvo Maximiliano<br />

Sfeir, Gerente de Maxus de Andes Motor.<br />

En tema equipamiento, la camioneta<br />

cuenta tapiz de cuero, butacas delanteras<br />

de ajuste eléctrico, pantalla táctil de<br />

10.25” compatible con Apple CarPlay (la<br />

marca dijo que pronto contará con una<br />

actualización que incorpora Android<br />

Auto), apoyabrazos central deslizable,<br />

climatizador, tres modos de conducción<br />

-Eco, Normal y Power-, luces diurnas LED,<br />

luces de encendido automático, sensor de<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>


ENTREVISTA<br />

RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 47<br />

Francisca Cortés-Monroy,<br />

Líder de Asuntos Corporativos de Grupo San Gabriel:<br />

“Estamos enfocados en generar los<br />

grandes cambios que hacen falta a<br />

nivel de sostenibilidad”<br />

Con una flota actual de 35 camiones IVECO, la empresa linarense se convirtió en pionera<br />

en el uso de gas natural licuado en logística de largas distancias. Desde el interior de<br />

la compañía cuenta qué fue lo que motivó este giro y adelantan que durante <strong>2023</strong> se<br />

doblará la flota de este tipo de tractocamiones que han sido un éxito desde el punto de<br />

vista medioambiental y también comercial.<br />

>Textos: José Ignacio Gutiérrez > Fotos: IVECO, Grupo San Gabriel y Agencias<br />

La revolución de la electromovilidad permea<br />

todas las áreas del transporte terrestre: en<br />

el contexto nacional lo ha hecho con éxito<br />

en la locomoción pública del Gran Santiago<br />

y paulatinamente -a medida que crecen la<br />

oferta y los incentivos- también lo hace en<br />

el segmento de reparto urbano mediano y<br />

liviano. Y la lógica es win – win: ganan las<br />

empresas de transporte, que reducen sus<br />

costos operacionales (menos mantenciones<br />

y menor costo por km recorrido) y también<br />

las compañías que contratan sus servicios,<br />

que suman a sus balances la reducción<br />

de la huella de carbono en su cadena,<br />

demostrando una real preocupación por el<br />

cuidado del medio ambiente. ¿Aplicaría esta<br />

lógica para el transporte pesado de largas<br />

distancias? Es la pregunta que se hicieron<br />

hace un par de años en el seno de Grupo San<br />

Gabriel, cuenta Francisca Cortés-Monroy, su<br />

Líder de Asuntos Corporativos,<br />

Es que esta empresa con casi cuatro<br />

décadas en las carreteras y que hace seis<br />

años es dirigida por Sebastián Calderón, hijo<br />

del fundador de la empresa, vio la necesidad<br />

de hacer un cambio de switch, buscando una<br />

operación más limpia y que a la vez resultara<br />

rentable. Así, la compañía -después de tener<br />

un camión demo y realizar las pruebas<br />

correspondientes- decidió embarcarse en<br />

un enorme proyecto: traer 35 camiones GNL<br />

desde España para convertir a Grupo San<br />

Gabriel en pionero en transporte de largas<br />

distancias con reducida huella de carbono.<br />

¿Cómo está conformado actualmente San<br />

Gabriel? ¿Cómo la definiría?<br />

Somos una empresa hoy integrada por<br />

cerca de 100 conductores y por unos 50<br />

administrativos, de los cuales la mayoría<br />

somos jóvenes, con edad promedio de<br />

30 a 32 años. Todos venimos con esta<br />

idea de la sustentabilidad, que es clave.<br />

Nos perfilamos como una empresa que<br />

contribuye a un mejor planeta. Por eso<br />

nació la idea del GNL y se comenzaron a<br />

hacer las negociaciones. Todo lo que era el<br />

tema del hidrógeno verde o lo eléctrico no<br />

cumplía con las expectativas económicas ni<br />

tampoco servía para las largas distancias,<br />

entonces obviamente el GNL fue el mejor<br />

aliado para comenzar con el cambio y<br />

dejar el diésel. Esto era mucho más viable<br />

y rentable. En cuanto a distancias cumplía<br />

con las necesidades.<br />

¿Sobre la idea del GNL, ¿hubo algo que<br />

resultara determinante para tomar la<br />

decisión?<br />

Sebastián Calderón fue el gestor y todo<br />

se dio a través de una alianza con Lipigas<br />

y Cervecería AB InBev (Becker, Budweiser,<br />

Corona, Cusqueña, Hoegaarden, Leffe<br />

y Stella Artois). Se generó una alianza<br />

estratégica con un corredor verde en el<br />

transporte de carga por carretera. En 2021 se<br />

trajo un camión IVECO demo desde España<br />

y con esa unidad se hicieron las pruebas<br />

antes de realizar la compra. Se probó<br />

desde Linares hasta Puerto Montt y luego<br />

a Santiago, que son las rutas que cubrimos<br />

con nuestra carga.<br />

¿Qué resulta diferente respecto de trabajar<br />

con un camión convencional a diésel? ¿Por<br />

qué IVECO?<br />

La flota comenzó a funcionar oficialmente<br />

el último cuatrimestre de 2021. Tuvimos<br />

que poner una planta de GNL en nuestras<br />

instalaciones, que hoy es la única habilitada<br />

para cargar camiones GNL en Chile. Lipigas<br />

también fue gestora en esta acción y la<br />

habilitación del sistema estuvo a cargo de<br />

la empresa española HAM, que tiene 40<br />

años de experiencia en GNC y GNL. Los<br />

ingenieros vinieron acá y establecieron<br />

cuáles eran los requisitos. Desde que se<br />

iniciaron las conversaciones, tardó un año<br />

en estar todo listo. La instalación misma<br />

demoró seis meses.<br />

Hemos hecho muchas pruebas de<br />

autonomía y actualmente nuestro camión<br />

IVECO NP Cursor puede andar entre<br />

1.500 y 2.400 kilómetros. De todos<br />

modos, esto depende del viento y de si el<br />

vehículo n transita con demasiada carga.<br />

Honestamente una vez llegamos a Puerto<br />

Montt sin problemas, pero al retorno<br />

se acabó el gas. Por eso próximamente<br />

también vamos a tener otra planta en el sur.<br />

Por ahora estamos definiendo todavía el<br />

lugar, de manera que no haya forma de que<br />

un camión quede sin combustible.<br />

Se vieron como alternativas IVECO y<br />

Scania, pero Scania aún no tenía el modelo<br />

tan avanzado. IVECO sí cuenta con más<br />

experiencia en GNL y entonces llegamos a<br />

un acuerdo con Andes Motor. Los camiones<br />

son muy cómodos, por ejemplo, tienen<br />

refrigerador; son más silenciosos y cuentan<br />

con altos estándares de seguridad (ESP,<br />

alerta de fatiga y frenado de emergencia<br />

autónomo), lo que ha permitido mantener a<br />

raya la tasa de accidentabilidad.<br />

Hasta ahora, ¿cómo ha sido el feedback de<br />

sus clientes y la evaluación propia de Grupo<br />

San Gabriel?<br />

La percepción de clientes ha sido muy<br />

positiva. Firmamos a fines de 2022 contratos<br />

con clientes muy potentes a nivel nacional,<br />

como por ejemplo Nestlé. Eso le da un plus a<br />

<strong>T+</strong>


48 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE<br />

ENTREVISTA<br />

la empresa, porque estamos trabajando con<br />

socios que tienen el mismo enfoque, que<br />

están preocupados por hacer cambios. No<br />

es una tarea fácil porque significa un costo<br />

alto. Como dije, tuvimos que implementar<br />

la planta para cargar los vehículos. Son<br />

esfuerzos que ninguna otra compañía se ha<br />

atrevido a hacer. Nos hemos arriesgado y<br />

ahora buscamos a empresas que también<br />

sean osadas con los cambios en pro del<br />

medio ambiente.<br />

La colaboración con Nestlé es un hito,<br />

porque también añadimos el programa<br />

Mujer Conduce tu Futuro. Esta es una<br />

iniciativa en la cual nosotros capacitamos a<br />

mujeres que tenían licencia Clase B y que<br />

ahora tienen A5 para manejar camiones.<br />

Esta instrucción fue con una Escuela de<br />

Conductores Profesionales de Chillán. La<br />

idea es que ellas puedan conducir estos<br />

camiones que son parte o cumplen servicio<br />

en Nestlé. De hecho, ya hay algunas que<br />

están conduciendo sus camiones. Son<br />

a la fecha seis mujeres las que han sido<br />

integradas por el programa y nueve en<br />

total que manejan camiones en Grupo San<br />

Gabriel.<br />

Originalmente este rubro era muy<br />

masculinizado y resultaba complejo<br />

<strong>T+</strong><br />

incorporar mujeres. Muchas empresas<br />

tienen servicios higiénicos solamente para<br />

hombres, pero no para mujeres. Hay toda<br />

una implementación que es necesaria para<br />

que la mujer sea parte del rubro, porque en<br />

principio no tenían dónde pasar o tenían<br />

que ir al baño de las administrativas. Eso fue<br />

un tema de cambio de cultura para todos.<br />

Ahora, como empresa tenemos una<br />

evaluación muy positiva, porque con esto<br />

estamos ayudando a reducir los niveles de<br />

CO2 y de contaminación acústica. Es todo<br />

un apoyo para hacer cambios sustentables<br />

en el transporte. Lo que sí obviamente, y para<br />

ser sinceros, la diferencia entre el costo del<br />

diésel y del GNL no es significativa, entonces<br />

no es tanto el beneficio económico que<br />

genera el GNL. Sí estamos muy satisfechos<br />

por el lado del beneficio ecológico.<br />

¿Qué viene para el futuro? ¿Seguirá la<br />

empresa transitando la ruta hacia energías<br />

más limpias y menos contaminantes?<br />

Totalmente. Además de la nueva planta<br />

de carga en el sur, tenemos un proyecto<br />

en conjunto con Lipigas de comenzar con<br />

el bio GNL, que es el gas que sale de las<br />

fecas de los cerdos, que con eso vamos a<br />

cargar los camiones que hoy se surten con<br />

GNL. Vamos a ser pioneros en bio GNL y por<br />

ahora lo estamos probando con una planta<br />

en Chillán. Cualquier tecnología nueva que<br />

aparezca y sea rentable estará dentro de<br />

nuestros objetivos. No podemos obviar que<br />

en esto los costos son muy importantes.<br />

Con Nestlé vamos a sumar otros 35<br />

camiones GNL más. En <strong>2023</strong> tendremos 70<br />

camiones a ecológicos. Los nuevos también<br />

son IVECO hechos en España. En 2022<br />

gente de la empresa viajó a Madrid a ver<br />

cómo está siendo el proceso. Deberían estar<br />

llegando este primer trimestre.<br />

Estamos súper enfocados en generar<br />

grandes cambios a nivel de sostenibilidad.<br />

Somos una empresa disruptiva y nuestro<br />

enfoque es ser no solo una compañía de<br />

camiones, sino una que dé buen servicio y<br />

que adopte la equidad de género, integrando<br />

a las mujeres en lo que es el ámbito laboral.<br />

Al final es dar oportunidades para todos.<br />

Eso es muy importante para nosotros.


LANZAMIENTO<br />

RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 51<br />

SCANIA<br />

PRESENTA SU NUEVA<br />

GENERACIÓN DE BUSES CON<br />

MIRADA MÁS SUSTENTABLE<br />

>Textos: Gabriel Baeza > Fotos: Ruta Motor<br />

La marca sueca Scania nos invitó a<br />

su fábrica ubicada en São Bernardo do<br />

Campo, en el estado de São Paulo, a<br />

conocer en detalle su nueva generación de<br />

buses urbanos e interurbanos, la que será<br />

estrenada en Chile a partir del abril del <strong>2023</strong>,<br />

cargados de importantes novedades.<br />

Se trata de una importante renovación que<br />

busca seguir avanzando en una movilidad<br />

sustentable, uno de los principios de la<br />

marca sueca, y que ha implicado muchas<br />

mejoras a sus buses, que siguen de la mano<br />

de las realizadas en Europa y que ahora<br />

llegan a la región, para seguir a la cabeza en<br />

este tipo de productos.<br />

Fábrica de última tecnología<br />

Para conocer la nueva generación de buses,<br />

qué mejor locación que su impresionante<br />

fábrica ubicada en São Paulo, la que cuenta<br />

con instalaciones de última generación,<br />

para la fabricación de buses y camiones y<br />

que recibió una profunda actualización para<br />

recibir esta nueva generación de productos.<br />

Se trata de una inversión de 6 millones<br />

de dólares, que incluyó modernización de<br />

los sistemas de montaje, mejoras en la<br />

ergonomía del proceso, una línea de montaje<br />

para el mercado global, capacitación de los<br />

técnicos en Suecia, así como optimización<br />

de componentes para estar aún más<br />

alineados con los productos europeos.<br />

Grandes cambios de producto<br />

Para los que no están muy familiarizados,<br />

la parte más importante de base para un bus<br />

es su chasis, ya que luego y dependiendo<br />

de las necesidades de cada cliente, existen<br />

los carroceros, que deben montar lo que va<br />

sobre el chasis, en este caso, fabricado por<br />

Scania.<br />

Es por esto, que lo que pudimos conocer en<br />

detalle es la renovación de chasis y motores,<br />

que van de la mano con otros componentes<br />

con los que trabaja luego el carrocero, como<br />

sistemas de seguridad activa. En esta nueva<br />

generación, se actualizó desde el chasis,<br />

motores, junto a muchas novedades que<br />

<strong>T+</strong>


LANZAMIENTO<br />

52 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 53<br />

buscan mejorar la eficiencia y el manejo.<br />

Nuevos motores XPI<br />

Sin duda, una de las grandes novedades<br />

viene de la mano de sus nuevos motores XPI,<br />

que integran una nueva inyección de alta<br />

presión, que permite mejorar el desempeño<br />

y mejorar el consumo en cerca de un 7%,<br />

en mediciones conservadoras, para sus<br />

motores de 9 y 13 litros, que cumplen con las<br />

normativas Euro 5 y Euro 6.<br />

También, dependiendo del mercado, se<br />

ofrecerá un nuevo motor de 13 litros a gas,<br />

que puede funcionar con gas comprimido<br />

(GNC) o gas licuado (GLP), que puede<br />

disminuir las emisiones en hasta un 90%,<br />

cuando se usan fuentes renovables.<br />

Por otro lado, las cajas de cambio también<br />

han sido actualizadas. La tradicional<br />

Opticruise mejora su rapidez en un 45%,<br />

aumentando la suavidad y adaptándose<br />

mejor a las condiciones gracias a sus tres<br />

modos de manejo, con lo que permite<br />

mejorar el consumo en un 1%, (eso en<br />

mediciones conservadoras). La otra opción<br />

de transmisión, la ZF Ecolife 2, una caja<br />

totalmente automática para los usos<br />

urbanos suma a su gran suavidad, agrega<br />

el sistema Start & Stop, con el que permite<br />

reducir el consumo en hasta un 3%. Con<br />

esto, los motores pueden llegar disminuir<br />

entre un 8 y 10% su consumo.<br />

Nuevo eje trasero direccional<br />

Otra de las importantes novedades que<br />

ofrece esta nueva generación de buses<br />

Scania, es que puede ofrecer un nuevo<br />

eje trasero direccional con control electro<br />

hidráulico, que entrega grandes ventajas en<br />

buses de hasta 15 metros, para aplicaciones<br />

urbanas y de larga distancia.<br />

Es un eje más ligero, que mejora la<br />

maniobrabilidad y el confort, disminuye<br />

el desgaste de los neumáticos y permite<br />

reducir el consumo de combustible. Todo<br />

esto, se complementa con robustecimiento<br />

del chasis, con disminución de los ruidos y<br />

nuevos sistemas eléctricos.<br />

Otra de las novedades importantes que<br />

encontramos en esta nueva generación<br />

de buses, es su nuevo cockpit, que mejora<br />

la comodidad al ofrecer un mayor rango de<br />

ajuste en inclinación y profundidad, junto con<br />

un volante más ergonómico, que puede estar<br />

recubierto en cuero o madera.<br />

Seguridad al más alto nivel<br />

Y así como se han mejorado todos los puntos<br />

de su tren motriz, también se ha trabajado<br />

mucho en mejorar la seguridad, de la mano de<br />

avanzados sistemas de seguridad ADAS 2.0,<br />

que se suman a algunos ya disponibles, como la<br />

prevención de colisión por cambio de carril y el<br />

freno de emergencia avanzado.<br />

Ahora los buses regionales Scania pueden<br />

agregar un control de crucero adaptativo<br />

mejorado, sistema de alerta de atención del<br />

conductor, freno de estacionamiento electro<br />

hidráulico, alerta de punto ciego y alerta de<br />

colisión de usuarios vulnerables. Con todos<br />

estos sistemas, se pretende disminuir aún<br />

más la posibilidad de algún accidente, con<br />

alertas visuales o auditivas junto con las útiles<br />

intervenciones en el manejo.<br />

ANAC<br />

Camiones a la baja y buses al alza<br />

>Texto: José Ignacio Gutiérrez > Foto: Shutterstock<br />

La Asociación Nacional Automotriz<br />

de Chile (Anac) publicó a inicios de<br />

enero su último informe del periodo<br />

2022. De acuerdo con el ente<br />

gremial, el año pasado el mercado<br />

de los camiones cerró con una caída<br />

interanual del 5,1% (16.038 vs 16.898<br />

de 2021), mientras que el rubro de los<br />

buses aumentó sus ventas en un 67,1%<br />

(3.122 frente a 1.868 de 2021).<br />

Según Anac, el retroceso en<br />

camiones se debió a la menor<br />

inversión y desaceleración que han<br />

experimentado los distintos sectores<br />

productivos que requieren el uso de<br />

camiones para movilizar sus cargas<br />

y cumplir distintos propósitos. Por su<br />

parte, el buen año de los buses tiene<br />

como principal impulso a la renovación<br />

del sistema RED de Santiago.<br />

En camiones la marca líder fue Scania,<br />

que se anotó con el 12,7%, merced a<br />

2.027 unidades patentadas, en tanto<br />

que en buses comandó las acciones<br />

Volvo, que inscribió 828 unidades en<br />

los 12 meses, consiguiendo un 29% de<br />

participación.<br />

Para el mercado de camiones, la<br />

consultora Forecast -que trabajo<br />

junto con Anac- prevé que la venta en<br />

<strong>2023</strong> se situará en torno a las 12.770<br />

unidades, lo que se traducirá en una<br />

contracción del sector superior al<br />

20%. ¿Los motivos? La caída de la<br />

inversión, el consumo y el deterioro<br />

de la confianza empresarial y del<br />

mercado laboral. En el mercado buses<br />

no se hicieron proyecciones.<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!