01.02.2013 Views

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las épocas cálidas se produce el <strong>dengue</strong>.<br />

PArTIcIPAcIón socIAl En lA PrEvEncIón dEl dEnguE:<br />

GuíA PARA EL PROMOtOR 17<br />

El <strong>dengue</strong> se produce en la Argentina durante las temporadas cálidas del año cuando<br />

hay presencia de mosquitos adultos. Durante el invierno los adultos se encuentran ausentes<br />

o son escasos y la población está representada principalmente por huevos, los<br />

cuales originarán mosquitos adultos en la siguiente temporada estival.<br />

En Centro América suelen producirse brotes epidémicos durante las temporadas lluviosas<br />

de mitad del año, cuando en Sudamérica nos encontramos en invierno. Si durante dicha<br />

temporada llegaran a la Argentina personas infectadas y con capacidad de transmitir el<br />

virus, no podría producirse un brote epidémico en el centro y sur de nuestro país debido<br />

a la ausencia local de mosquitos adultos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que<br />

en algunas provincias del norte de Argentina, las temperaturas elevadas persisten durante<br />

por lo menos nueve meses del año, con lo que no se puede descartar la presencia de<br />

mosquitos adultos. Al reducir la población de mosquitos, se reduce también el riesgo de<br />

transmisión.<br />

El Aedes aegypti prolifera exclusivamente en el entorno domiciliario.<br />

El problema de desorden ambiental relacionado con el <strong>dengue</strong> está dado por los factores<br />

que favorecen la presencia de hembras de Aedes aegypti en los entornos de las viviendas<br />

de nuestras ciudades y pueblos. Esta especie de mosquito está muy bien adaptada<br />

al hábitat urbano. Los adultos aprovechan la vegetación como fuente de alimento<br />

y lugar húmedo de reposo y, además, utilizan los recipientes que suelen acumular agua<br />

para depositar sus huevos y para el desarrollo de sus formas larvarias.<br />

Todas las etapas de su ciclo de vida transcurren en el entorno domiciliario, probablemente<br />

porque en estos lugares los depredadores naturales o competidores son escasos o no<br />

existen. Los murciélagos y algunos insectos, como los odonatos (alguaciles), son eficientes<br />

predadores de mosquitos, pero su presencia no suele ser significativa en las viviendas.<br />

Los peces larvífagos (por ejemplo las “madrecitas”), varios insectos acuáticos, como<br />

los escarabajos o las chinches, o ciertas especies de copépodos (pequeños crustáceos)<br />

presentes en lagunas, son voraces predadores de larvas de mosquitos, pero no suelen<br />

encontrarse naturalmente en los recipientes que sirven de criaderos de Aedes aegypti.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!