01.02.2013 Views

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo<br />

Acompañando una tendencia regional que se ha acentuado en la última década, en<br />

2009 y de manera preocupante el Dengue incidió en Argentina, principalmente en provincias<br />

del norte. Esta situación exigió la elaboración de un Plan Nacional para prevención<br />

y control del <strong>dengue</strong> y fiebre amarilla. El Plan incluye un componente de comunicación<br />

social, que prevé la realización de actividades de participación y movilización social<br />

de manera conjunta con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.<br />

Sabemos que no existe terapia específica para el <strong>dengue</strong> y que las iniciativas encaminadas<br />

hacia el control del vector y a la prevención de la picadura del mosquito Aedes Aegypti proporcionan<br />

los mayores beneficios. También sabemos que la participación social es fundamental<br />

para prevenir el <strong>dengue</strong> dado que el mosquito transmisor de la enfermedad –Aedes<br />

aegypti– crece, se reproduce y se alimenta en nuestros propios hogares.<br />

Esta guía está destinada al promotor local, a quien consideramos un eslabón fundamental<br />

de la cadena de responsabilidades compartidas para enfrentar situaciones como el<br />

<strong>dengue</strong>, entre gobierno local, instituciones, organizaciones de base y todos los vecinos en<br />

general. La elaboración de la guía fue, desde su inicio, una respuesta colectiva para hacer<br />

frente a esta problemática. Los que de alguna manera participaron en la elaboración de<br />

la misma pertenecen a diferentes sectores y todos, tienen experiencia, conocimiento y<br />

trayectorias destacables en el trabajo comunitario y de promoción de la salud. Sin embargo,<br />

hasta el momento, no se había logrado coordinar esfuerzos entre organizaciones,<br />

ni unificar mensajes a la población y acciones colectivas de manera a aumentar la eficacia<br />

de las intervenciones o estrategias destinadas a disminuir el riego de enfermarse.<br />

La guía es el producto de un trabajo en equipo, interdisciplinario, intersectorial, interagencial<br />

y, sobre todo, voluntario, que busca revalorizar la participación y movilización<br />

social. Su propósito fundamental es ofrecer herramientas conceptuales y prácticas, basadas<br />

en la mejor evidencia científica, que ayuden a promover la participación y la movilización<br />

social en las comunidades para: prevenir la transmisión del <strong>dengue</strong>, reducir<br />

la intensidad de la transmisión durante las epidemias y mejorar las condiciones medioambientales<br />

en diversos aspectos importantes para la calidad de vida. “Sin mosquito<br />

no hay <strong>dengue</strong> y la participación y la movilización social son las mejores estrategia<br />

para prevenir y controlarlo”. Esta idea esencial que propone la Guía se basa en el entendimiento<br />

que han compartido con el Ministerio de Salud de la Nación las organizaciones<br />

participantes en este esfuerzo, de que el cuidado del medio ambiente es crucial<br />

para alcanzar el mejor estado posible de salud y es una tarea compartida de todos.<br />

Dr. Juan Luis Manzur<br />

Ministro de Salud de la Nación<br />

Dr. Andrés Franco<br />

Representante de UNICEF Argentina.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!