01.02.2013 Views

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

manual_dengue_2edic_baja

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PArTIcIPAcIón socIAl En lA PrEvEncIón dEl dEnguE:<br />

GuíA PARA EL PROMOtOR 59<br />

Para que esta estrategia tenga éxito te sugerimos seguir los siguientes pasos:<br />

• Planificación.<br />

• Sensibilización y comunicación.<br />

• Implementación.<br />

En la etapa de Planificación deberás considerar la posibilidad de tra<strong>baja</strong>r con las autoridades<br />

municipales para:<br />

• Informarlas y motivarlas acerca de las acciones del control del vector para la prevención<br />

del <strong>dengue</strong>.<br />

• Comprometerlas a convocar a reunión del Comité Intersectorial o de gabinete con la<br />

presencia de las áreas pertinentes (saneamiento, recolección de residuos, prensa), a<br />

fin de consensuar las acciones a seguir. Convocatoria en el plazo más breve posible.<br />

• Compartir con ellas la relevancia de la movilización comunitaria y social propuesta<br />

y solicitarles que extremen las medidas de limpieza y saneamiento ambiental en<br />

los ámbitos de su competencia, a través de la zonificación de barrios, horarios de<br />

recolección de cacharros (vía pública, terrenos baldíos, etc.) y control del vector.<br />

• Planificar el accionar conjuntamente con las autoridades, comprometiendo a los distintos<br />

actores y sectores del gobierno local en las distintas etapas de “Patio Limpio”.<br />

• Construir o vehiculizar la red de trabajo para la implementación de “Patio Limpio”.<br />

• Realizar un cronograma para la recolección de los recipientes claves con las fechas y<br />

recorridos por los barrios. Es muy importante lograr que el municipio colabore organizadamente<br />

en la recolección de residuos.<br />

• Evaluar posibles tratamientos, reciclado o eliminación de los recipientes clave, materiales<br />

en desuso, etc. Tomar contacto con personas, grupos o instituciones (universidades,<br />

escuelas técnicas, ONgs, empresas, etc.) que sepan del tema. Investigar la<br />

existencia de lugares de acopio, empresas de reciclaje, mercados informales en tu<br />

localidad. Considerar la posibilidad de separar los distintos tipos de productos de<br />

la colecta de residuos sólidos (metal, vidrio, plástico, papel, etc.). Promover alianzas<br />

estratégicas con grupos o empresas dedicadas esta tarea. (ANEXO 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!