03.06.2016 Views

View - ResearchGate

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Beneficios del momentum<br />

En esta sección se realiza una primera aproximación al comportamiento de las estrategias de<br />

momentum analizando la rentabilidad media proporcionada por estas estrategias a lo largo del todo el<br />

periodo muestral analizado, 1965-2000. Dicho análisis se ha realizado tanto desde un enfoque en<br />

tiempo de calendario como desde un enfoque en tiempo de evento.<br />

En la Tabla 1 se muestra la rentabilidad mensual media de cada una de las 16 estrategias r×<br />

h<br />

planteadas y calculadas a partir de la serie de rentabilidades en tiempo de calendario de la ecuación<br />

(3). En el panel A los periodos de formación y mantenimiento son consecutivos y en el panel B se ha<br />

dejado transcurrir un mes entre uno y otro. En la segunda columna de cada panel se recogen los<br />

correspondientes p-valores de los estadísticos t estándar. Como se puede observar todas las estrategias<br />

analizadas proporcionan rentabilidades positivas estadísticamente significativas a excepción de la<br />

estrategia 3× 3 con periodos de formación y mantenimiento consecutivos. Siendo la estrategia que<br />

proporciona el nivel más alto de rentabilidad la 9× 3 que salta un mes entre periodo de formación y<br />

mantenimiento, con una rentabilidad mensual media de un 1,6% (un 21% anual). Por otra parte, las<br />

estrategias que saltan un mes entre el periodo de formación y el de mantenimiento son en términos<br />

generales más rentables que las que no lo saltan.<br />

En la Tabla 2 se muestra la rentabilidad media acumulada en cada uno de los meses del<br />

periodo de mantenimiento, calculada a partir de la serie de rentabilidades acumuladas en tiempo de<br />

evento de la ecuación (6), CR . En el panel A los periodos de formación y mantenimiento son<br />

consecutivos y en el panel B se ha dejado transcurrir un mes entre uno y otro. Debajo de cada<br />

rentabilidad acumulada se muestra el correspondiente p-valor del estadístico t ajustado por<br />

heterocedasticidad y autocorrelación empleando Newey-West. En el Gráfico 1 aparecen representados<br />

estos resultados, distinguiendo las líneas continuas las rentabilidades acumuladas que son<br />

estadísticamente significativas al 5%. A diferencia del enfoque anterior, éste nos permite ver como<br />

evolucionan en promedio las estrategias a lo largo del periodo de mantenimiento. Se observa como<br />

para periodos de formación y mantenimiento consecutivos las cuatro estrategias proporcionan<br />

rentabilidades acumuladas positivas y significativas en todos los meses del periodo de mantenimiento<br />

a excepción de los tres primeros para la estrategia 3× 12 y el primer mes para las estrategias 6× 12 y<br />

9× 12. Cuando dejamos pasar un mes entre los periodos de formación y mantenimiento esta<br />

excepción se reduce al primer mes del periodo de mantenimiento de la estrategia 3× 12. Además, las<br />

estrategias que saltan un mes proporcionan mayores rentabilidades acumuladas que las que no lo<br />

saltan en los primeros meses del periodo de mantenimiento ocurriendo justo lo contrario en los<br />

últimos. Adicionalmente se observa un cierto decaimiento de la rentabilidad de las cuatro estrategias<br />

en el/los último/s meses del periodo de mantenimiento, especialmente para las estrategias que saltan<br />

un mes entre el periodo de formación y el de mantenimiento y aún más acentuadamente para la<br />

estrategia que utiliza un periodo de formación de 12 meses.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!