03.06.2016 Views

View - ResearchGate

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el Panel A de la Tabla 3 se muestra la rentabilidad media, el alfa de Jensen, el beta y el<br />

coeficiente de determinación ajustado para cada estrategia decil así como para la estrategia de<br />

2<br />

momentum. En la última columna se muestra el estadístico χ resultado de contrastar la hipótesis<br />

nula de que la variable en cuestión es conjuntamente igual a lo largo de las distintas estrategias decil. 28<br />

Entre corchetes aparecen los correspondientes p-valores. En el Panel A del Gráfico 2 aparecen<br />

representados dichos resultados. Se observa como la rentabilidad media aumenta monótonamente<br />

conforme nos desplazamos del decil inferior (perdedores) al decil superior (ganadores), rechazándose<br />

la hipótesis nula de que las rentabilidades medias sean iguales a lo largo de las distintas estrategias<br />

deciles. Sin embargo, las betas de las distintas estrategias no presentan el mismo patrón, como sería de<br />

esperar bajo el CAPM, sino que tienen forma de U ligeramente inclinada a la izquierda, siendo los<br />

deciles intermedios menos arriesgados que los extremos. 29 Consecuentemente, la relación entre<br />

rentabilidad media y riesgo sistemático tiene también forma de U, lejos de la relación lineal positiva<br />

predicha por el CAPM. Las rentabilidades anormales ajustadas por riesgo siguen aumentando de<br />

forma monótona conforme nos desplazamos del decil inferior al superior, siendo significativamente<br />

negativas para el decil 1 y significativamente positivas para los deciles del 7 al 10 y rechazándose la<br />

hipótesis nula de que sean todas conjuntamente iguales a cero. Además, aunque los ganadores<br />

presentan mayor riesgo sistemático que los perdedores, esta diferencia no es significativa,<br />

manteniéndose prácticamente invariante tanto la magnitud como la significatividad de la rentabilidad<br />

de la estrategia de momentum ante el ajuste por riesgo. Además, se observa como la rentabilidad<br />

anormal de dicha estrategia es debida tanto a la parte compradora (decil ganador) como a la vendedora<br />

(decil perdedor), aunque la primera contribuye en mayor medida a los beneficios del momentum.<br />

Si nos fijamos en los coeficientes de determinación ajustados para las distintas estrategias<br />

deciles y los interpretamos como representadores del grado de diversificación de las distintas<br />

estrategias, parece que éstas no están del todo bien diversificadas. Además, vemos como estos<br />

coeficientes presentan forma de U invertida a lo largo de los distintos deciles, siendo las estrategias<br />

perdedora y ganadora las peor diversificadas de todas, lo cual puede ser indicativo de que estas dos<br />

estrategias, y por tanto la estrategia de momentum, se concentran en títulos con determinadas<br />

características. Esta forma de U invertida en los coeficientes de determinación también es consistente<br />

con la mayor probabilidad de que los títulos ganadores y perdedores sean seleccionados de entre los<br />

títulos con mayor volatilidad.<br />

28 Lógicamente, en el caso del alfa de Jensen la hipótesis nula a contrastar es que todas ellas son conjuntamente iguales a<br />

cero.<br />

29 Este comportamiento de las betas es coherente con la mayor probabilidad de los títulos volátiles a ser seleccionados como<br />

ganadores o perdedores.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!