01.08.2015 Views

Edición 01 de Agosto de 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por su índolelocativa, se poseeel objeto que seadjunta o se adhierea sí, -tech.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ese par <strong>de</strong>técnicas diversas —ecuativay existencial— la noción<strong>de</strong> pertenencia la afirmanun sustantivo <strong>de</strong> propiedad— axcaitl, anticipado ennáhuat-pipil— y otro locativorelacional, también antedicho.Ãc i-ãxcã?, “¿<strong>de</strong> quién es (lapropiedad)?/whose (property)is it?”; cuix i-ãxcã mo-cnîuh?,“(es que) es (la propiedad) <strong>de</strong>tu amigo?, enfocaría al dueño.Por esta nueva técnica o arte quemultiplica la dimensión <strong>de</strong> losposesivos, el náhuatl-mexicanose distingue tipológicamente<strong>de</strong> las lenguas indo-europeasque lo glosan a menudo. Elbalance —más que la jerarquía<strong>de</strong> idiomas— resulta obvio.A la presencia <strong>de</strong> un verbo“tener” y <strong>de</strong> un solo posesivo(mi/mío-my/mine…) se cotejasu ausencia y la complejidad<strong>de</strong> las expresiones posesivasy <strong>de</strong> pertenencia, cuyo pluralse diferencia <strong>de</strong>l absolutivo,según se expone más a<strong>de</strong>lante.Los locativosTradicionalmente, una secciónmínima <strong>de</strong> los locativos seestudia bajo la rúbrica <strong>de</strong>toponimia o nombres <strong>de</strong>lugar. Por una obvia razóngeo-política, se indaga suetimología, pero se aísla eltopónimo <strong>de</strong> su contextosemántico, sintáctico ynarrativo. En un sentidoborgeano clásico, “nadie es lapatria”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be separarseel individuo —la entidad— <strong>de</strong>llugar. Se trata <strong>de</strong> una técnicao arte adicional <strong>de</strong> la lenguanáhuatl-mexicana, inexistenteen castellano e inglés cuyostopónimos carecen <strong>de</strong> unamarca locativa precisa.Si Mexìco nica, “Méxicoestoy; Mexì-locativo yoestar”,expresa un autolocativo,sin una preposiciónque lo <strong>de</strong>termine, ni-mexicatl,“soy mexicano”, unatributo gentilicio. No sóloel sufijo terminal —-co vs.-tl— diferencia el locativo <strong>de</strong>labsolutivo, también la falta<strong>de</strong> un índice pronominal en ellugar —“nadie es México”—y su carácter auto-locativo encualquier verbo, lo separan <strong>de</strong>los nombres <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s. Ala estación (-||-) se agrega elmovimiento.nicãn Mexìco huîtz, “aquíMéxico viene” (→|)Xochimilco niyauhõmpa Mexìco huîtz, “allíMéxico viene” (|→)Xochimilco niquiçaComo lengua a marcaciónen el centro rector, le atañeal verbo <strong>de</strong> movimientoseñalar la prospectividad (→|)y la retrospectividad (|→) <strong>de</strong>llocativo, así como la estación(-||-). De manera facultativa,la orientación <strong>de</strong>l móvil seagrega como sufijo verbalcon un punto <strong>de</strong> referenciaegocéntrico: hither & thither.nican1 Tlaxcallan o-te-pohuaco1(→|), “aquí Tlaxcala vino aencuestar”ompa1 Quauhnahuaco-te-pohua-to1 (|→), “allíCuanahuac fue a encuestar”ni-cuîca-tîuh (thither |→)ni-cuîcaquiuh(hither →|)yo-cantar-iryo-cantar-venirLas palabras relacionalesLo interesante <strong>de</strong> esta tekhne/ars locativa es que se aplica alas palabras relacionales y a laspartes <strong>de</strong>l cuerpo que sustituyenlos casos y las preposicionesindo-europeas. A menudo seles aplica este último término,ya que cumplen una funciónsintáctica similar, pese a suneta distinción morfológica,precedidas por un índiceposesivo, tal cual el ejemploanterior <strong>de</strong> –tech. Así, <strong>de</strong>n(o)-ix, “(es) mi ojo/cara”,se <strong>de</strong>riva n(o)-ix-pan, “es(tá)ante/frente a mí”, con la mismaterminación locativa que usa eltopónimo Ahuachapán; n(o)-ix-co, “es(tá) sobre mi faz”,paralelo a Itsal-cu/o; n(o)-ixtlan,“es(tá) antes <strong>de</strong> mí/mitiempo”, Cuzcatlán.El sentido temporal <strong>de</strong>llocativo lo explicita la oraciónanterior y la siguiente: ipanMoteucçoma ninemi, “vivo enépoca <strong>de</strong> Moctezuma”. Lossufijos locativos se aplicana un sustantivo en función<strong>de</strong> complemento — cal-pan;cal(ti)tlan; âcalco, como los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> calli— por loque <strong>de</strong>ben analizarse en sucomplejo uso locativo, elcual abarca los topónimos,las palabras relacionales,adverbios, complementoslocativos, etc. Ejemplo: nopetla-panni-cochi, “duermoen el petate; petate-locativoyo-dormir”; no-pan quiça,“pasó cerca <strong>de</strong> mí”, don<strong>de</strong> eluso <strong>de</strong> –pan no se restringe ala toponimia sino <strong>de</strong>nota unafunción locativa esencial.Más que topónimos en sí, losnombres <strong>de</strong> lugar exhibensu filiación <strong>de</strong> palabrasrelacionales o complementoslocativos: in Cuahnãhuaccihuã, “la(s que son) bosquecerca-locativomujeres; las6 TRESMIL Sábado 1 / agosto / 2<strong>01</strong>5mujeres (en) Cuernavaca; lasmujeres <strong>de</strong> Cuernavaca”.Por esta otra técnica o arte,se contrasta la entidad allugar/topos y las palabrasrelacionales, como netadiferencia tipológica <strong>de</strong> laslenguas nahuas, en general,con respecto a las romances(las preposiciones se integranhacia mediados <strong>de</strong>l sigloXVII por la influenciacastellana, Lockhart). Quedasin mencionar que oracionesenteras pue<strong>de</strong>n volverselocativas si el sujeto realizauna acción habitual en esesitio: nocochiãn, “lugar don<strong>de</strong>duermo”; cochihuãyan, “lugardon<strong>de</strong> se duerme, dormitorio”.El vocativoAl llamar directamente a unapersona o entidad animada,se pasa <strong>de</strong> la predicacióna la apelación abierta <strong>de</strong>lsujeto nombrado. Por lógicauniversal, ambas categorías sedistinguen, aun si no todas laslenguas <strong>de</strong>l mundo establecenla separación entre el sustantivocomo atributo y el sustantivocomo <strong>de</strong>manda inmediata.Por esta nueva técnica o arte<strong>de</strong>l náhuatl-mexicano cihuãtldifiere <strong>de</strong> cihuàe, cihuãtlé, <strong>de</strong>igual manera que nocihuãuh<strong>de</strong> nocihuãhué. La predicacióny la apelación —absolutivoy vocativo— se apartantanto por su carácter lógicogramaticalcomo el absolutivodista <strong>de</strong>l posesivo. Por unaregla <strong>de</strong> género, el vocativomasculino — cihuãtlé; pillé—se distingue <strong>de</strong>l femenino,cihuátl, pillí. Limitado alos sustantivos animados—con separación <strong>de</strong> génerovarón-hembra— el vocativoseñala una categoría nominalespecífica, pese a los rarosejemplos en los textos, antetodo en los náhuat-pipiles.Para terminar, el paradigma <strong>de</strong>la palabra “mujer y “varón”resume las categorías nominales<strong>de</strong>scritas anteriormente, alanotar la diferencia <strong>de</strong>l sufijoterminal: cihuãtl (absolutivo)– cihuâ (plural) + cihüamê(plural, no muy pulido) –nocihuauh; nocihuahuân(posesivos) – îcihuãhuahhtzin(posesivo-reverencial) -cihuatlan (locativo) – cihuàe–nocihuãhué (vocativo,ego masculino); oquichtli(absolutivo) – oquichtin(plural); oquichmê (plural,¿no muy pulido?) – noquich;noquichhui (posesivos) –-oquichhuahtzin (posesivoreverencial)- oquichtlan(locativo) - oquichitlí(vocativo, ego femenino).El principio <strong>de</strong>scriptivoA diferencia <strong>de</strong>l castellanocuyos sustantivos se formandirectamente <strong>de</strong> la raíz—comer, comedor, comelón,comida, etc.— en las lenguas<strong>de</strong> la familia yuto-nahuaes posible nominalizar unaoración completa para formarun sustantivo. Ya los locativosofrecen un ejemplo <strong>de</strong>l “lugardon<strong>de</strong> se duerme”, al cual seaña<strong>de</strong> tlaqualoyan, “el lugardon<strong>de</strong> se come”, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>tlaqua/tlacua, “algo-come”.La presencia <strong>de</strong>l prefijo <strong>de</strong>objeto in<strong>de</strong>finido, tla-, <strong>de</strong>notala nominalización <strong>de</strong> unaoración completa. Este suce<strong>de</strong>con la palabra “pan; tortilla”— tlaxcalli— que proviene<strong>de</strong> ni-qu/tla-ixca, “lo/algo aso/cuezo”, por lo que su glosaliteral sería “algo que se asa/cuece”, en consonancia con suforma pasiva tlaxquiyl, “cosaasada”.Esta correspon<strong>de</strong>ncia entreun sustantivo y un verboconjugado establece otroparámetro técnico o artístico<strong>de</strong>l náhuatl-mexicano. Losnombres <strong>de</strong> los objetos yanimales no son simplesviñetas, sino se trata <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>scripcionesque refieren una actividadparticular <strong>de</strong>l ente nombrado.Más que la traducción a unaDel ARTE <strong>de</strong>una lenguacategoríasnominalesRafael Lara-MartínezNew Mexico Tech,soter@nmt.eduDes<strong>de</strong> Comala siempre…Segunda entrega:lengua occi<strong>de</strong>ntal, interesa elanálisis morfológico exacto <strong>de</strong>cada término, al igual que elcampo semántico que enmarcala palabra.Para concluir con un ejemplonáhuat-pipil, aa-tsakwa-ni,nombra el “azacuán” o pájaroque anuncia el final <strong>de</strong> laestación <strong>de</strong> lluvias —xuu-pan,“ver<strong>de</strong>-locativo”. Su nombre<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ø-aa-tsakwa, “aguacierra”,por lo que literalmentese llamaría “es el agente quecierra el agua”. Por costumbregeo-política, toda traduccióntraiciona el original al olvidarla composición morfológica<strong>de</strong> la lengua indígena, sucontexto sintáctico y el camposemántico que la enmarca.Los pluralesPor simplificación se aduceque el plural expresa unacategoría nominal única cuyareferencia siempre la expresaun número singular. Noobstante, sin salir <strong>de</strong> Europa,el contraste <strong>de</strong>l castellano y<strong>de</strong>l inglés anuncia la distintamanera <strong>de</strong> conceptualizar lomismo. “La gente” es singular;people, plural. “Los ochenta”no pluraliza el número; theeighties lo obliga; tampoco enlos apellidos, “Los Luna”, encontraste a Los Lunas (ciudad<strong>de</strong> Nuevo México, localidadoriginal <strong>de</strong> la familia Luna)ni “las historias” que hacen<strong>de</strong> la ciencia social un relatoficticio, history/stories. Más<strong>de</strong>licado sería pluralizar elnombre <strong>de</strong> DIOS — IHVH -ALLAH— o los cielos y losinfiernos, Heaven and Hell.A<strong>de</strong>más, si el castellano obligaa establecer concordanciaentre los miembros <strong>de</strong> la frasenominal, el inglés se dispensa<strong>de</strong> ello —the white shirts, “la/el blanca/o camisas”— al igualque en el verbo: you/they are/eat/can.Des<strong>de</strong> el siglo XVI, lasgramáticas clásicas <strong>de</strong>lnáhuatl-mexicano reconocenla oposición entre lo animadoque se pluraliza y lo inanimadosin plural. Una palabra simplecomo “casa” se multiplicaen su glosa, por el principio<strong>de</strong> omni-predicación y el <strong>de</strong>lplural latente: calli, “es casa;es una casa; son unas casas“.El primer rasgo <strong>de</strong>l pluralestablece una clasificación<strong>de</strong>l ente por su animación; lossustantivos inanimados carecen<strong>de</strong> plural (véase el francéstrois chats (“tres gato”), cuyoplural nominal sólo existe enla grafía). El segundo rasgoapunta hacia lo distributivo,por la reduplicación <strong>de</strong> laprimera sílaba —cam-pa ticui-z-quena-nahui tomin?,“¿<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sacaremos cuatro| artículo |monedas cada uno? (cuacuatro/na-nahui= cuatro cadauno)”— o hacia la colectividadxaxãli, “arenal (no arenas)”;xoxochitl, “ramo <strong>de</strong> flores”,etc. Para complejizar laesfera plural, en náhuat-pipilexisten varios plurales, -kety -met, que sólo se aplicana los seres humanos, en unajerarquía clasificatoria que <strong>de</strong>lo inanimado ascien<strong>de</strong> hacialo humana: pipilmet; takamet,tajtakamet.A estos dos rasgos iniciales—entidad animada ydistributivo-colectivo— seagrega la oposición entreafinidad y variedad. No sepluraliza <strong>de</strong> igual manera loperteneciente a un mismogrupo que los objetosdistribuidos en conjuntosdiversos. Calli, (cã-cal)-li =casas <strong>de</strong> un mismo pueblo”,mientras (cah-ca)-li- = casaslocalizadas separadamente,varios tipos <strong>de</strong> casa”; o bien“caserío/poblado” :: tâtahtin,“padres <strong>de</strong>l mismo linaje” vs.tahtahtin, “padres <strong>de</strong> linajesdistintos”. Asimismo, el pluralestipula una jerarquía social <strong>de</strong>la entidad nombrada que oscila<strong>de</strong> la honra al <strong>de</strong>sdén: cihuã, “mujeres”, y “el no muypulido” cihuamê, “mujeres/mujerzuelas” (¿oquichmê,“hombrezuelos?). Ambostérminos plurales contrastancon el plural poseído quese caracteriza por un sufijoparticular: nocihuahuân, “sonmis mujeres”; îmoquichhuân,“son sus (their) maridos”.Prosiguiendo una distinción<strong>de</strong> género, el pronombreplural elegido <strong>de</strong>termina si elhablante es varón o hembra:Ca oquihtoah in toquichtin,“ lo dicen nosotros los quesomos varones” contrasta conca oquihtoah in oquichtin, “ lodicen ellos que son varones”,por el pronombre que antece<strong>de</strong>a oquich-tli, “ser-varón”. Porúltimo, los diversos tipos <strong>de</strong>posesión prosiguen mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> plural que especifican elsentido estricto <strong>de</strong> una palabraambigua: (cõz-ca)-tl, “joya;hijo” ⇒ î-cõzqui, “su joya; susjoyas”; î-(cõz-ca)-uh, “(es) suhijo”, relación establecida;pilli: nopilhuãn.Por tipología lingüística, elarte <strong>de</strong> la lengua náhuatlmexicanano traiciona elsentido <strong>de</strong> la palabra “plural”.Sin pleonasmo, lo plural sepluraliza al expresar no unosino varios sentidos segúnel término en cuestión. Elplural implica clase <strong>de</strong> objetosanimados e inanimados,distributivo, colectivo,afinidad, variedad, jerarquíasocial, posesivos, etc.Continuará...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!