01.08.2015 Views

Edición 01 de Agosto de 2015

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segundo año <strong>de</strong> bachillerato | Latinoamérica |Viene <strong>de</strong> página 6/a la II Guerra Mundial y fue trasladada poresta última potencia, en los marcos <strong>de</strong> suestrategia geopolítica <strong>de</strong> contención <strong>de</strong>lcomunismo, a América Latina mediante laconformación <strong>de</strong>l sistema interamericano(Tratado Inter-americano <strong>de</strong> AsistenciaRecíproca (TIAR) y la Organización <strong>de</strong>Estados Americanos (OEA), concebidoscomo instrumentos político-militares parareprimir la lucha antiimperialista en el Continente,mediante invasiones armadas comola <strong>de</strong> Guatemala para <strong>de</strong>struir su procesorevolucionario en 1954, golpes <strong>de</strong> estadopara <strong>de</strong>stituir gobernantes nacionalistas(Perón en Argentina y Vargas en Brasil) oimpedir procesos electorales con resultadosprevisiblemente in<strong>de</strong>seables para losintereses <strong>de</strong> los Estados Unidos (el caso <strong>de</strong>Cuba en marzo <strong>de</strong> 1952), el asesinato <strong>de</strong>figuras políticas populares y nacionalistas(Jorge Eliécer Gaitán, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l partido liberal<strong>de</strong> Colombia, en 1948); la instauración<strong>de</strong> dictaduras militares (Odría en Perú,Batista en Cuba, Marcos Pérez Jiménez enVenezuela, López Arellano en Colombia).No obstante, la expansión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologíasrevolucionarias y nacionalistas, y lasituación histórico-concreta vivida porestos países, coadyuvaron al ascenso <strong>de</strong>los movimientos <strong>de</strong> liberación nacionalen los mismos. En este sentido, no <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> señalarse las guerrillas rurales enColombia, el levantamiento <strong>de</strong> los minerosen Bolivia y el gobierno <strong>de</strong>l movimientoNacional Revolucionario con Paz Estensoroal frente, el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> M. PérezJiménez por un levantamiento popular y <strong>de</strong>sectores <strong>de</strong> sus fuerzas armadas en Venezuela,el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Batista en Cubapor la revolución popular, el gobierno <strong>de</strong>Jacobo Árbenz (revolucionario) en Guatemalarealizando una reforma agraria y otroscambios <strong>de</strong>mocráticos en ese país.Los regímenes militaristas (fascistas) <strong>de</strong><strong>de</strong>recha en toda América Latina evi<strong>de</strong>nciaronserios síntomas <strong>de</strong> agotamiento,haciéndose impostergable una revoluciónauténtica que resolviera los problemas <strong>de</strong>la sociedad latinoamericana, incluyendo lavenezolana.En su lugar, se buscó la solución durantelas décadas <strong>de</strong> los años 80 y 90 mediantela instauración en los distintos países <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno burgués republicano,practicado por la oligarquía, lo cual, comose verá más a<strong>de</strong>lante también pronto caeríaen crisis.La Revolución Cubana y su impacto enAmérica LatinaDes<strong>de</strong> el propio triunfo revolucionario <strong>de</strong>1959, los EEUU iniciaron una política <strong>de</strong>enfrentamiento y aislamiento <strong>de</strong> la RevoluciónCubana. Emplearon instrumentoscomo la OEA (Cuba es expulsada <strong>de</strong> esteorganismo en 1962) y lanza la Alianzapara el Progreso durante la conferencia<strong>de</strong> Bogotá <strong>de</strong> 1960, proponiendo ayudaeconómica a cambio <strong>de</strong> excluir a Cuba<strong>de</strong>l sistema interamericano. Los créditos“suaves” otorgados bajo este programamarcaron el inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamientoexterno creciente <strong>de</strong> los paíseslatinoamericanos. Por otro lado, esa ayudase encaminaría no al <strong>de</strong>sarrollo económico,sino principalmente a realizar obras <strong>de</strong> infraestructura,sin diversificar y fomentar laseconomías latinoamericanas. Esta estrategia,a fin <strong>de</strong> cuentas, beneficiaba ante todoa las corporaciones norteamericanas.Durante los años 60 y 70, al calor <strong>de</strong>lejemplo <strong>de</strong> Cuba, se produce un auge <strong>de</strong> lalucha guerrillera: Venezuela (el F.A.L.N.dirigido por Fabricio Ojeda), Perú, Brasil,Nicaragua (F.S.L.N.), Bolivia (Ernesto CheGuevara con su proyecto <strong>de</strong> RevoluciónContinental), Guatemala (Turcios Lima),Argentina (Montoneros), Uruguay (Tupamaros).Se producen también brotes <strong>de</strong> nacionalismorevolucionario en las fuerzas armadas<strong>de</strong> Panamá (General Omar Torrijos), Guatemala(Turcios Lima y Marcos Yon Sosa),Perú (General Juan Velasco Alvarado) yBolivia (General Juan José Torres).Hay igualmente un auge <strong>de</strong>l nacionalismopopulista en Brasil (Presi<strong>de</strong>ntes JanioQuadros y Joao Goulart), Argentina (Presi<strong>de</strong>ntesH.Cámpora y J.D. Perón), Ecuador(Presi<strong>de</strong>nte José María Velasco Ibarra) enGuyana (Primer Ministro Cheddi Jagan) yen Jamaica (Michael Manley).Muy significativa fue la experiencia <strong>de</strong>l gobiernorevolucionario <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong>en Chile.Las causas <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> esas tres ten<strong>de</strong>nciasfueron:El nacionalismo populista <strong>de</strong> los gobiernosse quiebra por la <strong>de</strong>bilidad económica relativay la subsiguiente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losEE.UU. <strong>de</strong> las burguesías locales, circunstanciaque <strong>de</strong>terminaba su inconsistenciapolítica e i<strong>de</strong>ológica y explica su negativaa la radicalización <strong>de</strong> los procesos por ellascomenzados con apoyo popular.El nacionalismo revolucionario <strong>de</strong> lasfuerzas amadas fracasó por no proce<strong>de</strong>rsus lí<strong>de</strong>res a la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> sus filas, porcarecer <strong>de</strong> partidos políticos dirigentes y<strong>de</strong> programas coherentes que garantizaranla continuidad <strong>de</strong> esos procesos. Por noapoyarse en las clases trabajadoras. Por su<strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> las fuerzas izquierdistas.Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> esos procesos <strong>de</strong>saparecieron.Los movimientos guerrilleros fracasaronpor diversos factores:1. Contraposición entre ¨maoístas” y“cubanistas”: Estos últimos, partidarios<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> “focos” <strong>de</strong> insurrección<strong>de</strong>sconocían las tradiciones históricas <strong>de</strong>Cuba que posibilitaron el triunfo <strong>de</strong> surevolución en 1958, ytrataron <strong>de</strong> reproducirla experiencia cubanaen contextos históricoconcretosdistintos, entanto que los “maoístas”trataban <strong>de</strong> aplicarestrategias y tácticas <strong>de</strong>la Revolución Chinaen el contexto latinoamericano.Por ejemplo,Sen<strong>de</strong>ro Luminoso,organización vinculada aestudiantes universitariosy a la población campesina,comenzó a <strong>de</strong>bilitarsecuando trataron <strong>de</strong>impedir por la fuerza quelas al<strong>de</strong>as comerciarancon las ciuda<strong>de</strong>s.2. En el caso <strong>de</strong> los Montonerosy Tupamaros, suscondiciones <strong>de</strong> extremoclan<strong>de</strong>stinaje les privó<strong>de</strong> base social popular ycapacidad movilizativa,y <strong>de</strong>rivaron hacia elterrorismo <strong>de</strong> extremaizquierda por sus concepcioneserradas sobrela guerra revolucionaria,perdiendo el apoyo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importantessectores <strong>de</strong> las pequeñas y medianas burguesíaslocales, <strong>de</strong> las que inicialmente senutrían sus filas.3. La guerrilla <strong>de</strong>l Che en Bolivia fracasópor el Pacto Militar-Campesino implementadopor los generales-presi<strong>de</strong>ntes R.Barrientos y H. Bánzer, que implicaba principalmentela manipulación <strong>de</strong>magógica <strong>de</strong>los indígenas en función <strong>de</strong> sumarlos a laestrategia <strong>de</strong> contrainsurgencia <strong>de</strong>l ejércitooligárquico. A<strong>de</strong>más por la traición y lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la CIA.4. La revolución pacífica <strong>de</strong> la UnidadPopular encabezada por Salvador Allen<strong>de</strong>fracasó por la fragmentación <strong>de</strong> las fuerzas<strong>de</strong> izquierda y la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>purarel Ejército constitucional <strong>de</strong> la alta oficialidad<strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha.5. En 1979 triunfa la Revolución Nicaragüensedirigida por el Frente Sandinista<strong>de</strong> Liberación Nacional (F.S.L.N.) y elloincentivó la lucha guerrillera en Salvador(FMLN) y Guatemala (ORPA, PTG) y lasluchas sociales en Honduras. Pero todosestos movimientos también fracasaron pordiversas causas, algunas similares a lasanteriores.6. La aplicación sistemática <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> contrainsurgencia por parte <strong>de</strong> EEUUy los gobiernos oligárquicos: la Doctrina<strong>de</strong> Guerra Interna, los escuadrones <strong>de</strong> lamuerte, dictaduras fascistas como las <strong>de</strong>Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Centroamérica.El papel protagónico <strong>de</strong> la CIAfue <strong>de</strong>terminante en la agenda <strong>de</strong> políticaexterior <strong>de</strong> EE.UU respecto al TercerMundo y América Latina específicamente.Se <strong>de</strong>nota a través <strong>de</strong> la infiltración en losmovimientos guerrilleros y clan<strong>de</strong>stinos enlas ciuda<strong>de</strong>s. Planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización agobiernos, sabotajes y asesinatos <strong>de</strong> dirigentesrevolucionarios.Durante los años 60 y 70 se manifestóel interés entre las esferas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lcontinente por la integración económica ypolítica: surgieron la Asociación Latinoamericana<strong>de</strong> Libre Comercio, el MercadoComún Centroamericano, el Pacto Andino,CARICOM, el Pacto Amazónico, la ConferenciaPermanente <strong>de</strong> Partidos Políticos<strong>de</strong> América Latina, el PARLATINO.Incapaces en su gran mayoría <strong>de</strong> articularpolíticas comunes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> América Latina. Ello se <strong>de</strong>beal dominio <strong>de</strong> las oligarquías en todo elcuerpo institucional político y económico<strong>de</strong> nuestro continente y a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciahacia la economía norteamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasegunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y acentuadaposterior a la I Guerra MundialLa Década Pérdida <strong>de</strong> América LatinaLa década <strong>de</strong>l 80 en América Latina fue<strong>de</strong>finida por la CEPAL <strong>de</strong> la ONU como“La Década Perdida”, se caracterizó por:Crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y estancamientoeconómico. El ingreso per cápita retrocedióa niveles <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 70.La Guerra <strong>de</strong> las Malvinas dañó las relaciones<strong>de</strong> EEUU con su entorno latinoamericano./Continuará el próximo sábadoaula abierta 7Sábado 1 / agosto / 2<strong>01</strong>5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!