30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

un análisis macroeconómico general y un análisis específico sobre inflación y política<br />

monetaria. Este último se extiende también a Estados Unidos, por la influencia que su<br />

economía tiene en el tipo de cambio del euro respecto al dólar, y a todos los países del grupo<br />

Euro15. Los análisis sobre la economía española se realizan, siempre que el soporte<br />

econométrico desarrollado lo permite, interrelacionando tres niveles de estudio,<br />

macroeconómico, sectorial y regional autonómico, e insertándolo en el contexto de la euro<br />

área”.<br />

El proyecto se plasma en la publicación mensual –en español e inglés- del Boletín de<br />

Inflación y Análisis Macroeconómico.<br />

El proyecto ha tenido una buena acogida en los medios de comunicación. Entre los trabajos<br />

publicados destaca el artículo “Inmigrants help sustain Spain’s long building boom” (Financial<br />

Times, 19/04/06) apoyado en buena medida en los resultados de uno de los Boletines.<br />

MEJORAR LA REGULACIÓN PARA HACERLA MENOS ONEROSA<br />

El día 7 de junio de 2006, el Rector de la Universidad Pompeu Fabra y el Director de la<br />

Fundación, firmaron un Convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar una<br />

investigación centrada en el análisis de la regulación racional y racionalizada (Better<br />

regulation). Dicho estudio será realizado por los Catedráticos de Derecho Administrativo,<br />

profesores Enrique Argullol y Andrés Betancor.<br />

La investigación abarcará tres aspectos relevantes, la experiencia comparada, la Unión<br />

Europea y sus políticas y medidas orientadas a la better regulation y el análisis del caso<br />

español. En palabras de los investigadores: “la liberalización necesita de un nuevo tipo de<br />

regulación. La regulación necesaria. Hay que regular porque el mercado necesita de la<br />

regulación. Sin embargo, esta regulación no debe imponer cargas excesivas en atención al<br />

objetivo que se pretende alcanzar. La regulación necesaria es la regulación racional y<br />

racionalizada. Esto exige transparencia y evaluación de todos sus impactos para determinar<br />

la proporcionalidad de las medidas. Además, esta regulación es la que respeta el principio<br />

de subsidiariedad. Esto quiere decir que la regulación necesita de una justificación fuerte<br />

basada en el principio de que la misma ha de ser siempre una solución más eficaz y eficiente<br />

que la solución alcanzada por los propios actores del mercado. En caso contrario, será esta<br />

solución la que deberá ser tenida en cuenta”. En la fase final del proyecto, los investigadores<br />

se centrarán en analizar los principios de la regulación necesaria, racional, transparente,<br />

proporcional y subsidiaria, con la vista puesta en la mejora del marco regulador en España<br />

y en evitar la re-colonización de los ámbitos de libertad ganados tras la culminación de la<br />

primera fase de la liberalización.<br />

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS MERCADOS<br />

El día 28 de julio de 2004, la Fundación firmó un Convenio de investigación con el profesor<br />

Jordi Jaumandreu Balanzo para llevar a cabo la investigación titulada Análisis competitivo de<br />

los mercados que se plasmará en la redacción de un libro publicado en lengua inglesa por<br />

una editorial comercial y en español en la Colección Economía y Empresa de la Fundación.<br />

La primera parte de la investigación se realizó en el Departamento de Economía de la<br />

Universidad de Harvard.<br />

El análisis competitivo de los mercados se ha convertido en un aspecto central para muchos<br />

ámbitos de la política económica como, por ejemplo, la competencia, la regulación, el apoyo<br />

a las actividades innovadoras de las empresas o el mantenimiento de la competitividad de<br />

los sectores económicos. Como consecuencia, se ha iniciado un amplio movimiento para<br />

desarrollar modelos y técnicas de análisis, así como para su aplicación a casos concretos.<br />

El trabajo del profesor Jaumandreu, que verá la luz en 2007, ofrece un panorama ordenado<br />

de modelos, técnicas y aplicaciones, de acuerdo con el elevado nivel técnico requerido por<br />

el tema, incorporando los últimos desarrollos. En la primera parte, se plantea cómo es<br />

posible identificar, mediante técnicas econométricas, el comportamiento de las empresas y<br />

el equilibrio del mercado, así como los modelos básicos utilizados para los mercados de<br />

productos homogéneos y diferenciados. Estos últimos, que constituyen la mayor parte de<br />

cualquier economía avanzada, son en la actualidad objeto de una intensa elaboración,<br />

incluso con propuestas metodológicas contrapuestas.<br />

El análisis con modelos plenamente dinámicos es algo que apenas está empezando pero que<br />

se convertirá en una de las principales referencias en los próximos años. En la segunda parte,<br />

se revisan sistemáticamente las principales aplicaciones realizadas de estos modelos en<br />

aspectos como el impacto en el bienestar de las innovaciones, el análisis de los efectos de<br />

las fusiones o del grado de competencia en un mercado dado, el efecto de las relaciones<br />

verticales y los contratos entre los mayoristas y detallistas que suministran al mercado, y el<br />

análisis de las necesidades e impactos de diversas formas de regulación y de la entrada de<br />

empresas en los mercados.<br />

MEDICIÓN DE LA CAPITALIZACIÓN <strong>DEL</strong> VALOR SOCIAL<br />

El día 23 de diciembre de 2004, el Director de la Fundación firmó un Convenio de<br />

investigación con el profesor Juan Luis Martínez cuyo propósito básico era el análisis del<br />

impacto de la acción social en el fortalecimiento de las relaciones de las empresas con sus<br />

76<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!