30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

3. APOYO A ACCIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCIÓN Y<br />

DEFENSA <strong>DEL</strong> PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL<br />

HISTORIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS<br />

La Sociedad Geográfica Española y la Fundación Rafael del Pino manifestaron su interés por<br />

la publicación de un libro de alta divulgación escrito por el Catedrático Felipe Fernández-<br />

Armesto que explique la historia de los descubrimientos, destacando el papel de los viajeros<br />

y exploradores españoles.<br />

El libro ha sido editado en 2006 en inglés en Gran Bretaña y en Estados Unidos por las<br />

editoriales Oxford University Press y Penguin Group, respectivamente. La versión española<br />

ha sido publicada por la Editorial Destino en 2006. A lo largo de 2007 verán la luz las<br />

ediciones en francés, portugués, coreano, etc.<br />

La presentación de la versión española del libro, con el título “Los conquistadores del<br />

horizonte: una historia mundial de la exploración”, tuvo lugar el día 15 de noviembre de<br />

2006 y corrió a cargo de Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia y Juan<br />

Luís Arsuaga, Director de la excavación de Atapuerca.<br />

El libro constituye un<br />

fascinante, riguroso y ameno<br />

recorrido por la historia de la<br />

exploración, en el que el<br />

prestigioso historiador y<br />

Catedrático analiza cómo las<br />

sucesivas exploraciones y<br />

descubrimientos a lo largo de<br />

la historia han ido<br />

cambiando la configuración<br />

del mundo.<br />

Las comunidades humanas<br />

han ido separándose unas de<br />

otras, tras largas migraciones,<br />

desarrollando culturas<br />

distintas. Esa diversidad de culturas es, tal vez, la gran gloria del ser humano. Existen otras<br />

criaturas sociales – simios, por ejemplo, monos, hormigas, ballenas, ratas – pero ninguna de<br />

ellas ha experimentado una historia de divergencia y, por tanto, de intercambio como la<br />

nuestra, ni la posibilidad de enriquecimiento y progreso que trae como consecuencia.<br />

Desde que los contactos entre culturas empezaron a reestablecerse, la historia mundial<br />

consiste en la narración de los intercambios que han sucedido: los procedimientos por los<br />

cuales las culturas de los humanos han iniciado contactos, se han imitado, influenciado o<br />

adoptado nuevos sistemas de vida, construyendo el mundo que habitamos, involucrado en<br />

una red de comunicaciones que enlaza el planeta entero.<br />

Las rutas que dieron acceso entre sí a las culturas del mundo son el andamiaje – la<br />

infraestructura – de los intercambios culturales y el marco preciso para comprenderlos. Pero<br />

su historia debe ser contada. La historiografía de las exploraciones se ha limitado<br />

tradicionalmente a un proyecto bastante humilde: repasar los descubrimientos europeos de<br />

los últimos quinientos o seiscientos años como un aspecto del surgimiento del occidente y<br />

de la hegemonía occidental en el mundo moderno. Ahora tenemos la oportunidad de dar<br />

respuesta a la necesidad de una historia genuinamente mundial y auténticamente<br />

comprensiva.<br />

La historia mundial de la exploración descrita en el libro escrito por el profesor<br />

Fernández-Armesto, empieza con el análisis de las grandes migraciones del homo sapiens,<br />

situándolas en su contexto geográfico y ecológico. Presta atención a las exploraciones<br />

alcanzadas por pueblos extraeuropeos. Intenta, sobre todo, reconstruir las rutas de los<br />

grandes pioneros, que establecieron los vínculos entre culturas divergentes, y los caminos<br />

recorridos mediante contactos y conquistas, comercios y contagios. Los logros de los<br />

descubridores europeos y españoles brillan más en su contexto mundial.<br />

ASOCIACIÓN DE PROTECTORES DE LA REAL ACADEMIA DE LA<br />

HISTORIA<br />

La Fundación decidió suscribir un Convenio con la Real Academia de la Historia por el que<br />

aquélla se incorporaría a la futura Asociación de Protectores de la Academia. Dicha<br />

incorporación se enmarca en el deseo de la Academia de alcanzar compromisos activos de<br />

difusión y divulgación con otras instituciones y particulares para poner a disposición de los<br />

ciudadanos los resultados de la investigación científica y facilitar el conocimiento de la<br />

historia. Además, desea establecer convenios con esas personas e instituciones que, más allá<br />

de una aportación económica, se plasmen en un marco de colaboración permanente que las<br />

asocie a los citados objetivos y a las actividades de la Academia, como ámbitos privilegiados<br />

y activos en su acercamiento a la sociedad.<br />

110<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!