30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

DINÁMICAS DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO EN EMPRESAS<br />

INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO<br />

El día 5 de noviembre de 2004, los profesores Gregorio Martín de Castro y Pedro López Sáez<br />

firmaron un Convenio de investigación con el Director de la Fundación con el objetivo de<br />

desarrollar un estudio acerca de los procesos de aprendizaje en las empresas intensivas en<br />

conocimiento.<br />

Los profesores Martín y López, con la colaboración de los investigadores José Emilio Navas<br />

López y Raquel Galindo Dorado, han terminado la investigación en el año 2006 para su<br />

publicación en 2007 en la Colección Economía y Empresa de la Fundación.<br />

La capacidad de una empresa para crear y emplear nuevos conocimientos constituye una de<br />

las principales fuentes de ventaja competitiva en los mercados. Sin embargo, existen pocos<br />

trabajos empíricos dedicados a los procesos que permiten lograr una correcta creación y<br />

explotación de conocimiento para el aprendizaje organizativo.<br />

La investigación mencionada aborda el estudio de los procesos de aprendizaje organizativo<br />

desde una perspectiva tanto teórica como empírica. El análisis teórico tiene como objeto la<br />

elaboración de un modelo descriptivo general sobre los distintos procesos de creación y<br />

transferencia de conocimiento o aprendizaje organizativo que pueden tener lugar en la<br />

empresa.<br />

Este modelo es contrastado y mejorado con las evidencias empíricas obtenidas en la<br />

investigación de campo realizada en España y los Estados Unidos. En concreto, la encuesta<br />

recoge datos de 115 empresas intensivas en conocimiento radicadas en España y en la<br />

denominada “Ruta 128” de Boston. El cuestionario utilizado, así como su metodología,<br />

fueron validados por expertos de la Universidad de Boston, de la Harvard Business School<br />

y de la Harvard School of Government. El modelo, denominado EO-SECI, está basado en<br />

modelo SECI de los profesores Nonaka y Takeuchi.<br />

El libro será publicado en versión inglesa por la editorial Palgrave-MacMillan y en español<br />

dentro de la Colección Economía y Empresa de la Fundación.<br />

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS A EMPRESAS EN LA<br />

ECONOMÍA: CRECIMIENTO, INNOVACIÓN Y MERCADOS<br />

El día 22 de diciembre de 2005, el Director de la Fundación firmó un Convenio con el<br />

profesor Luís Rubalcaba para apoyar la realización de una investigación con el título citado<br />

cuyo resultado será la publicación de un libro, en versiones inglesa y española, cuyos<br />

coordinadores serán los profesores Luís Rubalcaba y Henk Kox. Este libro, en el que<br />

participarán los más destacados especialistas europeos en el campo de la economía de los<br />

servicios, pretende estudiar las características fundamentales de dicho sector y su<br />

contribución al crecimiento económico.<br />

El estudio de las actividades de servicios en Europa objeto de este Convenio, desarrollado<br />

de una manera completa, clara y rigurosa, permitirá describir la situación, perspectivas y<br />

desafíos de este sector en la economía europea, así como extraer las oportunas implicaciones<br />

para la política económica europea.<br />

La investigación se caracteriza por los siguientes puntos fuertes y novedosos en relación con<br />

otros trabajos realizados sobre servicios:<br />

• Carácter completo, abarcando todos los grandes grupos de servicios y el conjunto de<br />

temas que les afectan, actualmente muy dispersos y sin un orden claro;<br />

• Enfoque económico, frente a otras investigaciones recientes, de corte geográfico o<br />

regional;<br />

• Presentación por primera vez de datos y estadísticas recién elaboradas;<br />

• Enfoque europeo, tanto en el marco analítico como en las políticas (empresa,<br />

competencia, mercado único, innovación);<br />

• Énfasis en el carácter emprendedor de los servicios y la necesidad de que la política<br />

económica respete la libertad de mercado. Visión crítica de la regulación ineficiente que<br />

impide la competencia en mercados de servicios.<br />

88<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!