30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

que permitirán, en el futuro próximo, hacer ejercicios realistas de simulación de los efectos en<br />

la economía española de diferentes políticas económicas.<br />

Otra línea de trabajo que se ha explotado profusamente ha sido el análisis de los efectos de<br />

las políticas fiscales en modelos con desempleo. Los esfuerzos del equipo de investigadores<br />

también se han dirigido a abordar otros campos de investigación que han generado<br />

diferentes trabajos. Por ejemplo, se han analizado cuestiones como el impacto que la<br />

significativa entrada de inmigrantes ilegales en la última década y su legalización ha tenido<br />

sobre la economía española; las consecuencias de los factores de globalización en la<br />

desigualdad salarial desde una perspectiva histórica; o cómo modelos alternativos del ciclo<br />

económico pueden replicar el hecho estilizado de que las economías con un mayor sector<br />

público presentan una menor volatilidad a lo largo del ciclo económico.<br />

Finalmente, otras líneas de trabajo han abordado cuestiones como el análisis agregado de la<br />

evolución de la productividad en España, presentando la evidencia empírica existente desde<br />

una perspectiva comparada con otras economías de nuestro entorno, o los saldos<br />

presupuestarios cíclico y estructural de las CCAA españolas, contribuyendo con<br />

estimaciones propias al debate que al respecto se ha suscitado en el seno de los grupos de<br />

trabajo que tienen en marcha la Comisión Europea, la OCDE y el BCE, así como la reforma<br />

de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.<br />

En relación con la economía regional, el objetivo fundamental alcanzado ha sido el cambio<br />

a la base 2000 de la BD.MORES (hasta ahora base 80) siguiendo los criterios del SEC-95, y<br />

el estudio de los determinantes de la localización regional de la inversión industrial y del<br />

efecto de las políticas públicas –capital público regional productivo físico, humano y<br />

tecnológico- sobre la tasa de acumulación privada. Se ha estudiado también la localización<br />

regional del capital en I+D y, por otra parte, el comportamiento intertemporal del consumo<br />

regional español entre 1980 y 2001 a partir de una base de datos de consumo para las<br />

comunidades autónomas españolas, elaborada específicamente.<br />

El trabajo realizado, además de haberse presentado en seminarios de instituciones diversas<br />

ha visto la luz pública en diferentes congresos científicos así como en revistas científicas,<br />

nacionales e internacionales.<br />

Dado el gran interés de difundir las actividades que se están desarrollando en el marco de<br />

este Convenio de investigación, la Fundación Rafael del Pino decidió apoyar la elaboración,<br />

durante el año 2006, de un libro dedicado al modelo REMS que será publicado en 2007<br />

dentro de su Colección Economía y Empresa.<br />

ANÁLISIS NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

El día 21 de diciembre de 2005, la Fundación firmó un Convenio de investigación con el<br />

profesor Francisco Beltrán Adell, del Departamento de Ciencia Política y Relaciones<br />

Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo objetivo era el análisis de la<br />

realidad social y las políticas española y europea en un contexto global, mediante la<br />

utilización de una perspectiva normativa, comparada, y la recuperación de un terreno de<br />

discusión política y un lenguaje común que respete las diferencias existentes entre las<br />

diversas posiciones ideológicas pero que permita un diálogo racional entre ellas.<br />

El profesor Beltrán ha desarrollado en su investigación las áreas de análisis que podrían<br />

fraguar en un debate en la sociedad española como el descrito y que podrían ser la base de<br />

los futuros trabajos del Observatorio de la Fundación denominado Espacio Público. Entre<br />

ellas cabe destacar las siguientes: Valores y política en Europa y Estados Unidos; Juventud,<br />

educación y trabajo en España; Nacionalismo, izquierda y liberalismo; El miedo en las<br />

sociedades contemporáneas; Economía y política de los ajustes fiscales; Inmigración,<br />

multiculturalismo e instituciones liberales; Política exterior y promoción de la democracia y<br />

el Imperio de la Ley.<br />

EL PAPEL <strong>DEL</strong> DINAMISMO COMPETITIVO Y LA INNOVACIÓN<br />

TECNOLÓGICA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

EMPRESARIALES<br />

El día 21 de diciembre de 2005, el Director de la Fundación y el profesor Antonio Javier Revilla<br />

Torrejón, firmaron un Convenio de investigación cuyo objetivo es la realización del trabajo<br />

mencionado.<br />

Un área de investigación central en la dirección estratégica es el estudio de los determinantes<br />

de los resultados empresariales. El interés por entender adecuadamente dichos<br />

determinantes no sólo tiene una relevancia evidente para la práctica empresarial sino que, en<br />

buena medida, caracteriza la dirección de empresas frente a otras disciplinas de la ciencia<br />

económica. Por ello, no sorprende que las principales escuelas teóricas de dirección<br />

estratégica se hayan ocupado primordialmente de esta cuestión.<br />

La mayor parte de los trabajos realizados adoptan una perspectiva temporal estática,<br />

estudiando qué factores explican las diferencias en los resultados. Pero se sabe mucho<br />

menos sobre cómo surgen y se desarrollan dichos factores. Alcanzar una mejor comprensión<br />

de este problema exige estudiar no sólo los niveles de rendimiento sino también sus<br />

84<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!