30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

“La derrota de Trafalgar y la invasión de España por los ejércitos de Napoleón favorecieron la<br />

ruptura, previsible desde que los habitantes más ilustrados de ciudades como México, La Habana,<br />

Lima, Quito, Popoyán o Caracas, influidos por la lectura de obras francesas e inglesas, y por la<br />

declaración de independencia en 1776, como ejemplo, en los Estados Unidos, comenzaron a<br />

organizarse y a proyectar la posibilidad de seguir el ejemplo de la colonia británica del norte. Todo<br />

ello, a pesar de que en las Cortes reunidas en Cádiz en 1810 participarán diputados americanos,<br />

que en la Constitución de 1812 contribuirán a definir la nación española como la reunión de todos<br />

los españoles en ambos hemisferios”.<br />

Como conclusión a sus palabras, el Director de la Real Academia de la Historia destacó el<br />

hecho de que, a comienzos del siglo XIX, los reinos de Indias “gozaban de mayor prosperidad<br />

y de un grado más alto de civilización que los independientes Estados Unidos desde tres decenios<br />

antes. Las divergencias se dieron después de la emancipación, muy intensamente en el siglo XX,<br />

hasta alcanzar los desniveles de hoy. Como historiadores hemos de estar atentos a estos hechos para<br />

mantener nuestra objetividad, sin dejarnos influir por los intereses de los gobiernos de turno. La<br />

investigación y la independencia de criterio han de ser el norte de nuestra conducta y no el complacer<br />

a los poderes establecidos”.<br />

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA EN LA INDEPENDENCIA DE LOS<br />

ESTADOS UNIDOS: BENJAMÍN FRANKLIN<br />

Con motivo del tercer centenario del nacimiento de Benjamín Franklin, la Fundación Rafael del<br />

Pino en colaboración con la Fundación Consejo España-Estados Unidos y la Real Academia<br />

de la Historia, organizaron un ciclo de conferencias<br />

titulado "La Ilustración española en la Independencia<br />

de los Estados Unidos: Benjamín Franklin" que se<br />

celebró del 11 al 19 de mayo en la sede de la Real<br />

Academia de la Historia.<br />

La atractiva personalidad de Benjamín Franklin, que en<br />

su día fue nombrado en España académico de la Real<br />

Academia de la Historia, en reconocimiento a sus<br />

logros humanísticos y científicos, permitió reunir en<br />

dicha Academia a un grupo de prestigiosos<br />

historiadores estadounidenses, británicos y españoles<br />

que expusieron sus conocimientos sobre una etapa<br />

histórica casi olvidada a ambos lados del Atlántico. Se<br />

trata de un momento crucial, tanto de las relaciones<br />

europeas -donde sin duda juega un papel relevante la alianza entre las dos dinastías<br />

Borbónicas de Francia y España-, como en América, donde la guerra de emancipación de las<br />

colonias inglesas permitió jugar una baza decisiva en los avatares de la rivalidad angloespañola,<br />

baza que al iniciarse la rebelión se jugó solo en el campo de la diplomacia y de la<br />

ayuda soterrada, para desembocar, tras la declaración de guerra, en varias victorias de las<br />

fuerzas navales y militares españolas y la recuperación de parte de los territorios cedidos al<br />

enemigo en anteriores contiendas.<br />

Las máximas autoridades en el conocimiento de este periodo histórico compartieron sus<br />

trabajos de investigación sobre temas tan fascinantes como la ayuda secreta de España a los<br />

rebeldes, la situación de las finanzas en la administración de Carlos III como resultado de esa<br />

ayuda, la expansión urbana hispánica en la América septentrional, o el papel jugado por los<br />

empresarios españoles, como el banquero Diego de Gardoqui, en el suministro de armas,<br />

ropas y provisiones a las tropas revolucionarias americanas. Sin duda, el personaje<br />

polifacético y entrañable de Benjamín Franklin ha servido de vínculo de unión a este mosaico<br />

de acontecimientos y de personajes variopintos que tuvieron un decisivo impacto en el<br />

futuro de las relaciones continentales.<br />

Entre los eminentes historiadores que participaron en estas jornadas podemos citar a:<br />

• Gonzalo Anes (Director de la Real Academia de la Historia), Benjamín Franklin en la<br />

Europa de las luces;<br />

• John Elliott (Regius Professor Emeritus de Historia Moderna en la Universidad de<br />

Oxford), Dos Imperios en crisis, 1756-1783;<br />

• Felipe Fernández-Armesto (Catedrático de Historia, Cátedra S.A.R. Príncipe de Asturias,<br />

Universidad de Tufts, Boston), Revoluciones Atlánticas: sus consecuencias en el ámbito<br />

anglosajón e hispano;<br />

• David J. Weber (Catedrático de Historia 'Robert and Nancy Dedman' y Director del<br />

Centro William P. Clements para Estudios del Suroeste en la Southern Methodist<br />

University, Dallas, Texas), España en América del Norte a finales del siglo XVIII:<br />

políticas innovadoras y pérdidas inevitables;<br />

• Guillermo Céspedes (Académico de la Real Academia de la Historia), La Independencia<br />

de las colonias inglesas y su proyección en la América virreinal;<br />

• Miguel Ángel Ochoa Brun (Académico de la Real Academia de la Historia), Los Padres<br />

Fundadores de los Estados Unidos y España.<br />

El resultado final de este ciclo de conferencias se plasmará en un libro publicado en la<br />

Colección Historia de la Fundación Rafael del Pino.<br />

108<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!