30.09.2015 Views

RAFAEL DEL PINO

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

memoria 06 - Fundación Rafael Del Pino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundación<br />

rafael del pino<br />

MEMORIA 2006<br />

transición del socialismo a la economía de mercado o la reforma agraria- la investigación<br />

arroja luz sobre los diversos determinantes del desarrollo chino y, en particular, los más<br />

polémicos.<br />

Si existe un consenso general sobre la<br />

contribución que la reforma agrícola y<br />

la masiva alfabetización tuvieron sobre<br />

el crecimiento económico chino, sobre<br />

todo en los años ochenta y primeros<br />

noventa, es más polémico el efecto de<br />

la apertura comercial selectiva y el<br />

papel del Estado en tan histórico<br />

proceso. Para comprender lo anterior<br />

se repasa la trayectoria de los “tigres<br />

asiáticos”.<br />

El caso chino muestra ciertas diferencias con respecto a dichos modelos (sobre todo el<br />

mayor papel del capital extranjero) pero también claras similitudes en cuanto a la voluntad<br />

del gobierno de favorecer una rápida progresión del país hacia actividades de mayor valor<br />

añadido. Ello se ha logrado a través de una apertura comercial selectiva que, incluso hoy día,<br />

a los seis años del ingreso en la OMC, es objeto de duras críticas desde Occidente.<br />

Asimismo, las empresas públicas, la política industrial de reordenación de sectores, la<br />

regulación de la inversión extranjera y el apoyo a la I + D, han jugado un papel clave.<br />

El estudio argumenta que China ha estado, como tantos otros países, sometida también a<br />

los “fallos del gobierno” a la hora de intervenir en el ámbito económico. Sin embargo, los<br />

autores consideran que China ha gozado de mejores fundamentos macroeconómicos (sobre<br />

todo en cuanto al endeudamiento exterior) y una mayor apertura comercial. Asimismo, las<br />

empresas públicas o semipúblicas chinas han mostrado esquemas de gestión y propiedad<br />

peculiares que han favorecido su autonomía, al tiempo que la competencia entre regiones<br />

ha alentado una mayor competencia interna y ha evitado la aparición de ineficientes<br />

monopolios a escala nacional.<br />

Finalmente, el desarrollo económico chino no puede entenderse sin tener en cuenta el<br />

acelerado proceso de “deslocalización” que ha obrado en Japón desde finales de los ochenta.<br />

La creciente integración económica en Asia Oriental ha beneficiado en gran medida a la<br />

China continental hacia donde se ha trasladado un número creciente de actividades<br />

intensivas en mano de obra y, en los últimos años, cada vez más sofisticadas.<br />

La investigación se plasmará en un libro que se publicará en la Colección Economía y<br />

Empresa en el año 2007.<br />

LA PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES EN LAS EMPRESAS NO<br />

FINANCIERAS<br />

El día 19 de diciembre de 2005, la Fundación acordó apoyar financieramente el proyecto<br />

presentado por los Catedráticos Juan Jesús Fernández Cainzos y Javier Prado Domínguez, cuyo<br />

objetivo es el análisis de procesos de globalización e integración económicas y sus<br />

repercusiones en las transformaciones organizativas y la especialización factorial y<br />

productiva de las empresas no financieras españolas.<br />

Instituciones económicas internacionales de la importancia de la OCDE, el FMI o el Banco<br />

Central Europeo, han señalado repetidas veces en sus informes anuales que la productividad<br />

del trabajo es el determinante principal de los aumentos a largo plazo de la producción<br />

potencial y del nivel de renta. Esto hace que, desde hace ya algún tiempo, la productividad<br />

sea una cuestión de especial relieve en las agendas política y económica, que preocupa no<br />

sólo a empresarios e investigadores económicos, sino también, entre otros, a los accionistas<br />

corporativos, los sindicatos y los gobiernos.<br />

Tras una primera aproximación al hecho de que España presente unos niveles de<br />

productividad sensiblemente inferiores a sus principales zonas de referencia económica, la<br />

investigación se centra en los factores endógenos de la productividad y, con la ayuda de la<br />

teoría de la producción, pone a punto un instrumental analítico con el que realiza una<br />

estimación conjunta de la influencia que corresponde a otra variable endógena, denominada<br />

productividad total o conjunta de los factores (PTF).<br />

El estudio abarca el período 1980-2005 y emplea un procedimiento econométrico que<br />

permite identificar y separar los distintos vectores que inciden en la PTF, mediante la<br />

asignación de influencias relativas a tres componentes básicos: el progreso técnico y su<br />

evolución, los avances de productividad motivados por mejoras en la eficiencia productiva<br />

(indicativo de la aplicación de tecnología e innovación) y, por último, la importancia de las<br />

economías de escala obtenidas del tamaño de los mercados -indicador del grado de knowhow<br />

de las estrategias empresariales-.<br />

La investigación pretende determinar el grado de relación que guarda la intensidad del<br />

crecimiento de la PTF con la evolución de la acumulación de capital y el empleo. También<br />

aborda el estudio de la capacidad de las empresas no financieras españolas para generar la<br />

92<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!