03.11.2015 Views

Diseño para todos en educación

8z8B65

8z8B65

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Código<br />

Tabla 4 – Alumnado con necesidades educativas especiales. Curso<br />

2012/2013 21<br />

Todos los<br />

c<strong>en</strong>tros<br />

C<strong>en</strong>tros<br />

públicos<br />

C<strong>en</strong>tros<br />

privados<br />

Total 167.903 121.150 46.753<br />

Educación especial específica 33.022 18.703 14.319<br />

Alumnado integrado <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

134.881 102.447 32.434<br />

ordinarios<br />

Educación Infantil 16.463 13.111 3.352<br />

Educación Primaria 63.114 49.525 13.589<br />

ESO 43.633 31.475 12158<br />

Bachillerato 1.821 1.336 485<br />

FP Grado Medio 2.836 2.116 720<br />

FP Grado Superior 421 328 93<br />

Programas de Cualificación Profesional 3.588 2.871 717<br />

Inicial<br />

Programas de Cualificación Profesional<br />

Educación Especial<br />

3.005 1.685 1.320<br />

En la visión inclusiva se asume que el aula ordinaria es el lugar apropiado <strong>para</strong><br />

llevar a cabo el proceso educativo. Los doc<strong>en</strong>tes del aula son los responsables<br />

directos de <strong>todos</strong> sus alumnos y por ello cu<strong>en</strong>tan con los apoyos y soportes que<br />

precisan <strong>para</strong> responder a las necesidades de sus alumnos.(Juárez Núñez,<br />

Comboni Salinas, & Garnique Castro, 2010)<br />

La inclusión hizo necesario rep<strong>en</strong>sar el <strong>en</strong>foque tradicional que t<strong>en</strong>ían los<br />

servicios de <strong>educación</strong> especial. El <strong>en</strong>foque tradicional se basaba <strong>en</strong> un proceso<br />

<strong>en</strong> el que se realizaba la evaluación de la discapacidad del estudiante, el<br />

diagnóstico de los aspectos específicos de la discapacidad del niño, seguido de la<br />

prescripción y asignación <strong>en</strong> un programa específico (Porter, 1997, pág. 56). Tal<br />

como indica Gordon Porter:<br />

Un programa <strong>para</strong> la integración exige un servicio basado <strong>en</strong> la colaboración y <strong>en</strong> la<br />

consulta <strong>para</strong> reemplazar el modelo tradicional de “evaluación del alumno ><br />

prescripción > <strong>educación</strong> especial”. El doc<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia de que los<br />

alumnos con necesidades especiales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la <strong>educación</strong> ordinaria y debe<br />

confiar <strong>en</strong> que serán capaces de apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> esa situación...”. (1995, pág. 333)<br />

Este proceso tradicional conducía inevitablem<strong>en</strong>te a los alumnos a alguna<br />

solución especial <strong>en</strong> una clase especial, ubicándolos <strong>en</strong> escuelas o instituciones<br />

21 Tabla tomada del artículo De la <strong>educación</strong> especial a la inclusión educativa (Casanova Rodríguez M. ,<br />

2011), aunque actualizada con datos de 2013 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!