17.11.2015 Views

Infoindustrial_94

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

g R A N D E S I N F R A E S T R U c T U R A S<br />

otros elementos del complejo la fundición, el horno<br />

de revenido, la nave de soldadura y la gran piscina<br />

de pruebas.<br />

El comprador, cuarto astillero del mundo<br />

La venta de la maquinaría de la factoría de Manises<br />

a la empresa coreana STX Corporation se materializó<br />

en febrero de 2008, por 25 millones de euros.<br />

STX es, por volumen, el cuarto astillero mundial<br />

y es empresa propietaria de STX Europe, actualmente<br />

el mayor astillero europeo.<br />

A finales de abril del 2008, STX decidió contar<br />

con los servicios de Applus, empresa a la que<br />

se encomendó los trabajos de dirección de obra,<br />

coordinación de seguridad y salud de todas las<br />

actividades de desmontaje y también el proyecto<br />

inicial para su legalización.<br />

El proyecto singular para acometer esta compleja<br />

actuación tenía por objeto describir las obras y<br />

trabajos necesarios para desmantelar de acuerdo<br />

a la normativa vigente este complejo industrial y<br />

legalizar el trabajo. STX actuaba como promotor,<br />

con la pretensión de trasladar la mejor maquinaria<br />

a China para reutilizarla en otra planta de nueva<br />

creación y vender como chatarra aquella que por<br />

su antigüedad o inadecuación no compensase<br />

trasladar. Al tratarse de un gran complejo industrial<br />

nos encontramos con todo tipo de maquinaria:<br />

ligera, mediana, pesada y muy pesada.<br />

Para adelantar los trabajos, el proyecto se dividió<br />

en dos fases. Lo más complicado fue desmontar<br />

las máquinas más pesadas. Existían además 24<br />

puentes grúa que se desmantelaron al final para<br />

poder utilizarlos durante la obra como herramienta<br />

de elevación y traslado en el desmontaje del<br />

resto de las máquinas. Los elementos constructivos,<br />

estructuras y cerramientos no se tocaron,<br />

salvo cuando hizo falta hacerlo para la extracción<br />

de alguna máquina voluminosa. El trabajo fue<br />

bastante novedoso por lo inusual. En estos casos,<br />

Naves de fundición de Izar Manises.<br />

recorrer un camino por primera vez requiere<br />

sortear numerosos obstáculos sobre los que nadie<br />

ha pasado antes. Los impresos, documentos,<br />

tasas o fichas urbanísticas que los ayuntamientos<br />

tienen estipulados para actividades constructivas<br />

o de derribo encajan mal con la actividad que<br />

nos ocupa. De ahí las numerosas explicaciones,<br />

escritos y reuniones, tanto de índole técnica como<br />

administrativa, que fueron necesarios para la<br />

legalización. Realizadas las oportunas consultas<br />

municipales, el ayuntamiento, a través de su departamento<br />

jurídico, estimó necesaria una licencia<br />

para acometer un trabajo de esta naturaleza.<br />

Sólo 9 meses de plazo<br />

Dada la envergadura de la actividad y el plazo<br />

inminente de ejecución previsto de 9 meses de<br />

trabajo, era necesaria la redacción de un proyecto<br />

a fin de obtener la oportuna licencia del Ayuntamiento<br />

de Quart de Poblet. El proyecto hubo de<br />

ejecutarse en muy poco tiempo puesto que era<br />

imprescindible empezar el primero de junio de<br />

2008. Los coreanos desconocían inicialmente que<br />

de forma previa al inicio del desmantelamiento se<br />

requería realizar un proyecto y lo que éste debía<br />

contener.<br />

El hecho de realizar un proyecto de desmantelamiento<br />

firmado por un ingeniero industrial era<br />

novedoso y el Colegio de Ingenieros Industriales<br />

de la Comunidad Valenciana no había visado<br />

ninguno de esta índole hasta la fecha. Un proyecto<br />

INFOINDUSTRIAL ENERO-FEBRERO 2010<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!