17.11.2015 Views

Infoindustrial_94

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M E D I O A M B I E N T E<br />

del COIICV. Sólo con las obras de ampliación (el<br />

incremento en 2 metros cúbicos por segundo de la<br />

capacidad de tratamiento de La Presa) podrá abastecerse<br />

a una población de 850.000 habitantes.<br />

Las obras incrementarán el pretratamiento<br />

de agua, su bombeo<br />

desde el río y la decantación en los<br />

depósitos<br />

Asegurar el abastecimiento<br />

El principal motivo del proyecto se encuentra en la<br />

necesidad de hacer frente a un desabastecimiento<br />

producido por un potencial fallo total en el suministro<br />

de agua del río a la planta potabilizadora del<br />

Realón, la situada en Picassent. Según explica<br />

Sancho, esta planta se encuentra en una situación<br />

más desfavorable al disponer de una única fuente<br />

de suministro de agua bruta (el Canal de Trasvase<br />

Júcar-Turia). Por su parte, La Presa puede abastecerse<br />

tanto desde el Canal Júcar-Turia como del<br />

Río Turia. En el caso de fallo total en el suministro<br />

de agua bruta a la planta potabilizadora del Realón,<br />

y una vez agotadas las reservas de agua almacenadas<br />

en los depósitos de regulación existentes en<br />

Manises (90.000 m 3 ) y en Picassent (100.000 m 3 ),<br />

“se podría producir un desabastecimiento parcial<br />

que afectaría a aquellos abonados que desde el<br />

punto de vista de suministro se encuentren en<br />

peor situación, por ejemplo, pisos altos sin grupo<br />

de presión o núcleos situados a mayor cota”,<br />

Instalaciones de la planta potabilizadora del Realón, situada en<br />

Picassent. Fuente: Grupo Aguas de Valencia<br />

advierte el director del proyecto de ampliación de<br />

La Presa.<br />

Las obras persiguen garantizar en todos los casos<br />

el suministro a la ciudad y poblaciones colindantes,<br />

así como elevar la posibilidad de explotación de la<br />

instalación de cara a los años venideros. En este<br />

sentido, los valencianos estamos demostrando en<br />

los últimos años que estamos más concienciados<br />

con el problema de la escasez del agua en nuestro<br />

territorio ya que éste es uno de los factores que se<br />

relacionan con la disminución de su consumo en<br />

los últimos ejercicios.<br />

El principal motivo del proyecto se<br />

encuentra en la necesidad de hacer<br />

frente a un potencial desabastecimiento<br />

en Picassent<br />

Un poco de historia<br />

Esta planta potabilizadora que ahora vuelve a crecer<br />

tras muchas ampliaciones anteriores, siempre<br />

adaptándose a las demandas crecientes primero<br />

de la ciudad de Valencia y actualmente de todo<br />

el ámbito metropolitano, fue inaugurada en 1905<br />

y permitió erradicar completamente las terribles<br />

epidemias de cólera que asolaban a Valencia en la<br />

segunda mitad del siglo XIX, con víctimas que se<br />

contaban por millares.<br />

La entonces Asociación de Ingenieros Industriales<br />

de Valencia jugó un papel determinante en la<br />

decisión municipal de construir esa potabilizadora,<br />

modélica en su momento. Efectivamente, el presidente<br />

de la Asociación López Chávarri tuvo que<br />

presentarse a las elecciones municipales y una vez<br />

concejal del Ayuntamiento de Valencia convenció al<br />

resto de la Corporación Municipal de la necesidad<br />

de crear una plaza de ingeniero municipal, que una<br />

vez nombrado impulsó la solución del servicio de<br />

agua potable, incorporando las tecnologías punta de<br />

la época y resolviendo definitivamente un problema<br />

que en aquella época convulsionó a la ciudad.<br />

INFOINDUSTRIAL ENERO-FEBRERO 2010<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!