21.02.2013 Views

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con el arzobispo y limosnero de los reyes, Pedro de Toledo a la cabeza, presidido por la imagen de Ntra.<br />

Sra. de los Reyes, a la que seguían los monarcas con sus caballeros y hombres de armas para entrar triunfalmente<br />

en la ciudad el 19 de agosto de 1487.<br />

En la tarea que les supuso a los conquistadores la reorganización de la ciudad, dispusieron que en<br />

ese arrabal de la Puerta de Granada o de la Victoria, se estableciese un mercado público, declarado franco<br />

y feriado durante un día a la semana, por R. C. de 28 de septiembre de 1498, delimitándose por este motivo<br />

el terreno que debía quedar como plaza, a la que se llamó del Mercado y también de los Álamos.<br />

Entre las donaciones que recibió el primer corregidor de Málaga, Garci Fernández Manrique tras<br />

la toma de la ciudad, estaba un solar a la derecha de la Puerta de Granada, aproximadamente donde estuvo<br />

el cine Victoria y los edificios cercanos, donde edificó un mesón destinado a albergar a los moros que<br />

llegaban a la ciudad y que durante la noche no<br />

podían permanecer en su interior por motivos<br />

de seguridad al estar la guerra con Granada<br />

aún sin finalizar.<br />

Una vez acabada la contienda, y con<br />

ella las medidas restrictivas, el mesón no tuvo<br />

razón de continuar por lo que fue cedido por<br />

la familia propietaria, ante la solicitud de dos<br />

ermitaños llamados Pedro Pecador y Álvaro<br />

Alvarado, en 1493 para convertirlo en hospital<br />

donde recoger a los enfermos de enfermedades<br />

vergonzosas, bajo la advocación de<br />

Santa Ana. Este hospital existió hasta comienzos<br />

del siglo XX, siendo demolido cuando<br />

el proyecto de unión de las vías urbanas<br />

Alcazabilla-Victoria. Pasado unos años, aunque<br />

no muchos, en 1502 se realizaron importantes<br />

repartos de solares desde la plaza hasta<br />

el convento de la Victoria, señalándose las<br />

calles que habrían de dejarse y anchura de<br />

ellas por lo que debió quedar definitivamente<br />

delimitado el ámbito de la plaza, con las proporciones<br />

que actualmente la conocemos.<br />

En el año 1507 los mercedarios obtuvieron<br />

un gran solar en esta plaza del mercado,<br />

donde ese mismo año quedaría edificada la iglesia y algo más tarde el convento. La iglesia sería construida<br />

de nuevo en el año 1792 con unas bellas proporciones a las que acompañaría su artística decoración<br />

interior. En 1835, tras la desamortización, el convento dejó de serlo para convertirse en cuartel, quedando<br />

sólo la iglesia con parte del antiguo huerto a sus espaldas. A pesar de haber sido denominada en el transcurso<br />

de los años con diferentes nombres, fue de este convento de la Orden Mercedaria de donde tomaría<br />

definitivo nombre la plaza. Apoyadas en las murallas de la ciudad, a ambos lados de la Puerta de Granada,<br />

se construyeron casas, así como en el lateral que se extiende desde la calle San Juan de Letrán hasta la<br />

de Álamos, muchas de ellas pertenecientes a gente de la mejor clase social de la época, de hecho el Teniente<br />

del Rey en el siglo XVIII habitaba en la casa que forma la esquina derecha de la calle Madre de<br />

Dios. Otro convento de religiosas se instalaría en esta plaza en el año 1565, el ya mencionado anteriormente<br />

de Santa María de la Paz, cuyo verdadero fundador fue el padrino del emperador Carlos V, Gutierre<br />

Gómez de Fuensalida, fue reconstruido en 1745, aunque una centuria más tarde la desamortización<br />

también tendría sus efectos en este lugar y la iglesia de la Paz fue cerrada y el convento sería transformado<br />

una parte en almacén y otra en viviendas.<br />

Corrían los primeros años del siglo XVIII y Gaspar Ramírez de Arrellano, corregidor de la ciudad,<br />

en cabildo de 7 de enero de 1704 acordó adornar la plaza en todo su entorno por una doble hilera de árboles<br />

que protegiesen del sol a los que allí fuesen en busca de esparcimiento y levantar un estanque o similar<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!