21.02.2013 Views

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SE RUEGA DIFUNDIR - El avisador malagueño

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE CHUPITIRA<br />

De Juan José Palop<br />

EL ÚLTIMO DESTINO DEL VICTORIANO MONO PERICO<br />

Por estos días, la Plaza de la Victoria, nombre oficial del entorno<br />

que en toda Málaga es más bien conocido como Jardín de los Monos, registra<br />

obras de reformas y mejoras por lo que se refiere a su configuración<br />

y, sobre todo, a la conducción, distribución y reciclaje de las aguas que<br />

abastecían a las dos fuentes que quedan en dicha plaza o jardín. Una de<br />

ellas, la central y de mayor envergadura, es heredera de la que en el mismo sitio, sobre 1785, recibía las<br />

aguas que desde el Guadalmedina, llegaban<br />

al centro de Málaga a través del histórico<br />

acueducto de San Telmo. Aquella primitiva<br />

fuente fue trasladada al lugar donde se encuentra<br />

en la actualidad, en la mediación de<br />

la Alameda de Capuchinos.<br />

¿Por qué esa plaza es más bien conocida,<br />

en Málaga, como Jardín de los Monos,<br />

nombre popular, que como Plaza de la<br />

Victoria, nombre oficial? Hasta la reforma<br />

de ese entorno victoriano en el año 1962, en<br />

la plaza o jardín se exhibían, en su jaula,<br />

dos monos que llegaron a ser famosos en<br />

toda Málaga, por sus “hazañas”. Sus nom-<br />

bres eran Perico y Rosita (otros llamaban a<br />

la mona, Pilita). Por aquella época, la plaza<br />

o jardín en cuestión, que también albergaba la “casita” del jardinero y su numerosa familia, venía a ser<br />

una especie de recreo escolar para los niños y niñas de los<br />

colegios y las “amigas” del entorno victoriano. Hasta tal<br />

punto que al recinto sólo podían acceder las mujeres y los<br />

niños, las madres con sus hijos; los hombres tenían prohibida<br />

la entrada. Los niños se divertían echando a los monos dentro<br />

de la jaula los papelines de las envolturas de los caramelos,<br />

pero conteniendo chinos del jardín; cuando Perico masticaba<br />

el falso caramelo y descubría que era un chino, arremetía<br />

como podía contra los niños; infeliz al que cogiera de<br />

los pelos, porque le arrancaba un hermoso mechón. Otra de<br />

las frecuentes “hazañas” de Perico era el dedicarse a la mas-<br />

turbación, con lo que ello suponía de rechifla general.<br />

Jardín de los Monos, año 1930<br />

Con la reforma de la Plaza de la Victoria o Jardín de<br />

los Monos en 1962, por el alcalde de Málaga don Francisco<br />

García Grana, los monos fueron donados al Ayuntamiento<br />

del pueblo <strong>malagueño</strong> de Humilladero. Y allí permanecieron,<br />

como se dice en el libro “Historias del Barrio de Chupa y<br />

Tira (Barrio de la Victoria)”, hasta que una devolución de<br />

visita, del Ayuntamiento de Humilladero, en los primeros <strong>El</strong> famoso mono Perico.<br />

años 60 a la ciudad de Santo Domingo, capital de la República<br />

Dominicana, por vinculación histórica con la familia Trujillo, entonces en el poder, incluyó el regalo<br />

original de Perico al Zoo de la capital dominicana, por consejo del mencionado alcalde de Málaga don<br />

Francisco García Grana.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!