23.02.2013 Views

a Argos 100.qxd

a Argos 100.qxd

a Argos 100.qxd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

Pasado,presente y futuro<br />

de la licenciatura<br />

de Veterinaria en España<br />

100<br />

10<br />

En los diez últimos años, el programa educativo de la licenciatura de Veterinaria ha<br />

experimentado numerosos cambios en nuestro país. El excesivo número de alumnos<br />

es uno de nuestros principales problemas a la hora de ofertar una enseñanza de calidad;<br />

no obstante, la tradicional figura del veterinario español como profesional de la salud pública<br />

y de la seguridad alimentaria hace que, ante crisis agroalimentarias, sea uno de los más valorados.<br />

De julio-agosto 2001<br />

a febrero 2002<br />

años contigo<br />

Los estudios conducentes a la obtención<br />

del título de licenciado en Veterinaria han<br />

variado de forma intensa en el territorio<br />

español. La mayoría de las once facultades<br />

de Veterinaria españolas ya estaban creadas<br />

y en pleno funcionamiento hace diez<br />

años y, por lo tanto, durante este tiempo<br />

se ha hecho un trabajo basado en la experiencia<br />

obtenida en esas facultades, añadiendo<br />

multitud de nuevas iniciativas provenientes<br />

de las recién creadas. A las<br />

facultades que podemos denominar como<br />

“clásicas” (Complutense de Madrid, Córdoba,<br />

León y Zaragoza), se unen a partir<br />

de 1982 otras nuevas (Barcelona, Cáceres,<br />

Lugo, Las Palmas, Murcia, Valencia, y, la<br />

más reciente, Alfonso X El Sabio de<br />

Madrid, con poco más de cinco años de<br />

vida), por lo que, en los últimos años, se<br />

ha asentado una mayor oferta de plazas<br />

para poder cursar estudios de Veterinaria<br />

en nuestro territorio. Podemos decir que,<br />

en conjunto, se ofertan alrededor de 1.300<br />

plazas y más de 3.500 personas solicitan<br />

su ingreso en una facultad de Veterinaria,<br />

siendo la mayoría de estas demandas en<br />

primera opción, lo que no hace sino confirmar<br />

el elevado componente vocacional<br />

de esta carrera.<br />

El principal déficit observado<br />

en la formación de nuestros<br />

estudiantes es una aparente<br />

falta de adecuación de los<br />

estudios al mundo laboral.<br />

Una característica diferencial de nuestra<br />

licenciatura de Veterinaria es que es la<br />

única titulación en Europa que sufre evaluaciones<br />

periódicas de la calidad de su<br />

docencia por un organismo en el que la<br />

Unión Europea ha delegado este tipo de<br />

acciones. Se trata de la Asociación Europea<br />

de Facultades de Veterinaria (Europe-<br />

an Association of Establishments for Veterinary<br />

Education -EAEVE-) cuyos objetivos<br />

son, entre otros, promover, desarrollar y<br />

armonizar la educación veterinaria y dirigir<br />

el Sistema Europeo de Evaluación de<br />

las Enseñanzas Veterinarias. Las evaluaciones<br />

de las facultades españolas comenzaron<br />

a principios de los años 90, inicialmente<br />

con malos resultados (ninguna<br />

facultad fue capaz de superar la primera<br />

inspección), aunque, tras las necesarias<br />

reformas (principalmente con la creación<br />

de las exigidas infraestructuras, entre las<br />

que destacan los hospitales clínicos veterinarios<br />

universitarios o las granjas docentes),<br />

varias facultades españolas han superado<br />

con éxito las sucesivas evaluaciones.<br />

Cifras y calidad de enseñanza<br />

Pese al esfuerzo realizado por las diversas<br />

facultades, el número de plazas ofertadas<br />

en nuestro territorio se antoja elevado.<br />

Objetivamente, sería recomendable<br />

que se produjera una reducción significativa<br />

del número de alumnos que ingresan<br />

cada año. Este aspecto no sólo redundaría<br />

en una mejora de la calidad docente,<br />

si no que disminuiría el claro exceso de<br />

licenciados en Veterinaria que hace que<br />

predomine, en los primeros años, una<br />

excesiva precariedad laboral, hecho que<br />

se puede agravar en el futuro dada la<br />

juventud de los profesionales en ejercicio<br />

actualmente. Esta necesaria reducción del<br />

número de alumnos permitiría, además, la<br />

puesta en marcha de nuevas metodologías<br />

docentes, requeridas (aunque no exigidas)<br />

para poder converger en el Espacio<br />

Europeo de Educación Superior (EEES) y<br />

que implican, necesariamente, la creación<br />

de grupos reducidos.<br />

Con el número actual de alumnos en<br />

nuestras facultades, este tipo de docencia<br />

resulta difícil, si no imposible.<br />

Actualmente, cuatro de las facultades<br />

españolas aparecen en la Lista de Facultades<br />

Evaluadas y Aprobadas por la EAEVE,<br />

esto es, y por orden alfabético, Barcelona,<br />

Complutense de Madrid, Lugo y Murcia.<br />

Otras están pendientes de ser revisitadas<br />

(una facultad que no supera la inspección,<br />

cuando considera que ha solventado<br />

las deficiencias detectadas, solicita ser reevaluada<br />

tan sólo en los puntos que recibieron<br />

informes negativos) o reinspeccionadas<br />

(sufren una inspección completa).<br />

Estoy seguro que, próximamente, y dada<br />

la calidad de la docencia en veterinaria en<br />

nuestro país, la mayoría de las facultades<br />

españolas aparecerán entre las mejores<br />

facultades de Europa<br />

Una característica diferencial<br />

de nuestra licenciatura de<br />

Veterinaria es que es la única<br />

titulación que sufre evaluaciones<br />

periódicas de la calidad de su<br />

docencia por un organismo<br />

designado por la U. E.<br />

Si nos referimos a las salidas profesionales,<br />

los licenciados en Veterinaria acceden<br />

de forma rápida al primer puesto de<br />

trabajo (todos los estudios demuestran<br />

que el paro en nuestra profesión puede<br />

considerarse como “técnico”), aunque se<br />

observa una preocupante precariedad<br />

laboral (demostrada por un significativo<br />

aumento del pluriempleo) y unos salarios<br />

bajos, poco acordes con la cualificación<br />

obtenida tras largos años de aprendizaje y<br />

la responsabilidad social de nuestros profesionales.<br />

El principal déficit observado en la formación<br />

de nuestros estudiantes es una<br />

aparente falta de adecuación de los estudios<br />

al mundo laboral. Por lo tanto, el<br />

desarrollo de los nuevos planes de estudio<br />

actualmente en marcha deberá tener<br />

en cuenta la demanda de la sociedad y las<br />

Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre. Mahatma Gandhi<br />

30 31<br />

32 33 34 35<br />

J. GOYACHE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!