23.02.2013 Views

a Argos 100.qxd

a Argos 100.qxd

a Argos 100.qxd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Nutrición en cuidados intensivos<br />

La desnutrición y la inanición contribuyen en muchos aspectos de la<br />

enfermedad crítica: deterioro de la función inmunitaria, retraso de la<br />

cicatrización, disminución de la vitalidad y aumento de la mortalidad.<br />

Como consecuencia, el soporte nutricional para asegurar una adecuada<br />

ingestión de nutrientes supone una parte integrante del tratamiento de los<br />

animales hospitalizados en situación crítica.<br />

100<br />

Para determinar cuándo administrar el<br />

soporte nutricional, habrá que realizar un<br />

análisis nutricional previo que consiste en<br />

la evaluación de los antecedentes alimentarios,<br />

la exploración física, la determinación<br />

del peso corporal, la puntuación de<br />

la condición corporal y una analítica.<br />

En general, el soporte nutricional estará<br />

indicado cuando exista:<br />

• Deficiente condición corporal o pérdida<br />

aguda de peso corporal mayor del 5%.<br />

• Antecedentes de anorexia o inapetencia<br />

durante más de 3 días (real o prevista).<br />

• Lesiones que impidan una ingestión<br />

oral adecuada (lesiones faciales, dolor<br />

prolongado o no controlado, lesiones que<br />

precisen corrección quirúrgica).<br />

• Patologías con excesiva pérdida de<br />

proteínas (drenaje peritoneal, heridas<br />

cutáneas abiertas con secreción, nefropatía<br />

o enteropatía perdedora de proteínas).<br />

Cálculo de las<br />

necesidades energéticas<br />

Se han utilizado diversas fórmulas para<br />

calcular las necesidades energéticas pero,<br />

puesto que se pueden equiparar las necesidades<br />

de un animal hospitalizado con las<br />

correspondientes a un animal en reposo, la<br />

recomendación actual es empezar por las<br />

necesidades energéticas en reposo (NER)<br />

para evitar la sobrealimentación y sus complicaciones,<br />

NER=70 (PC en kg) 0,75 kcal/día.<br />

En general, se administra de un tercio a<br />

una cuarta parte de la ingestión calórica<br />

diaria el primer día, dividida en cuatro a<br />

seis comidas pequeñas. Si no se producen<br />

complicaciones, se va aumentando sucesivamente<br />

la cantidad de alimento hasta<br />

alcanzar las necesidades energéticas totales<br />

el tercer o cuarto día. Después, haciendo<br />

un riguroso control de peso y del esta-<br />

Acción de la L-carnitina<br />

ATP+CoA<br />

Ácidos<br />

grasos<br />

libres<br />

Membrana<br />

mitocondrial externa<br />

do corporal, se irá ajustando la ingestión<br />

calórica de cada paciente concreto.<br />

Dietas altas en grasas<br />

Se recomiendan dietas con elevado<br />

contenido en grasas (más del 40% de las<br />

calorías), ya que son la fuente de energía<br />

principal en el paciente catabólico y pueden<br />

contribuir a reducir el uso de proteínas<br />

en los procesos catabólicos. Por otro<br />

lado, las grasas proporcionan la mayor<br />

densidad energética y contribuyen a hacer<br />

la dieta más concentrada. Y, por último, la<br />

grasa es un factor importante para la palatabilidad,<br />

una necesidad obvia en pacientes<br />

con poco apetito.<br />

Carbohidratos<br />

Salvo que se trate de un animal gestante<br />

o en lactación, los carbohidratos sólo se<br />

necesitan como fuente alternativa de energía.<br />

Sin embargo, la suplementación con<br />

carbohidratos puede contribuir a preservar<br />

la masa corporal magra mediante disminución<br />

de la gluconeogénesis. Debe evitarse<br />

el exceso de carbohidratos simples, ya que<br />

pueden predisponer a una hiperglucemia y<br />

la liberación subsiguiente de insulina<br />

puede provocar o exacerbar la hipofosfatemia,<br />

hipopotasemia u otros trastornos<br />

metabólicos.<br />

Balance de nitrógeno<br />

La enfermedad crítica se asocia con la<br />

liberación de citoquinas, mediadores de la<br />

inflamación y de la activación de las respuestas<br />

neurohormonales, que inducen<br />

un estado catabólico. La movilización de<br />

los aminoácidos de los depósitos de proteínas<br />

para la gluconeogénesis reduce la<br />

Citoplasma celular<br />

AMP+PPI<br />

Acyl-CoA<br />

Acyl-CoA<br />

Acyl-CoA<br />

Carnitina<br />

Palmitoiltransferasa<br />

carnitina 1<br />

Acilcarnitina<br />

Parmitol-<br />

Traslocasa<br />

transferasa<br />

acilcarnitina<br />

La L-carnitina se incorpora en<br />

carnitina 2<br />

carnitina<br />

la cadena enzimática necesaria para<br />

transportar los ácidos grasos de cadena<br />

larga a través de la membrana mitocondrial.<br />

Cuando hay carencia de este<br />

compuesto, el sistema de transporte se alte-<br />

CoA<br />

Acilcarnitina<br />

Carnitina<br />

Acyl-CoA<br />

Acilcarnitina<br />

ra y con ello la producción de energía se ve<br />

comprometida.<br />

Acilcarnitina<br />

Interior de la mitocondria<br />

Artículo gentileza de Royal Canin<br />

fuerza y masa musculares, lo que provoca<br />

una pérdida de peso y un debilitamiento<br />

de los músculos esqueléticos, así como un<br />

deterioro de los músculos liso y cardiaco.<br />

Para evitar el balance negativo de nitrógeno<br />

en un paciente gravemente hipermetabólico<br />

e hipercatabólico, puede ser<br />

necesario suplementar con proteínas en<br />

cantidades considerablemente superiores<br />

a las necesidades mínimas normales.<br />

Puede ser necesario reducir la ingestión<br />

de proteínas si el paciente tiene encefalopatía<br />

hepática o uremia, o tal vez haya<br />

que aumentar la ingestión de proteínas si<br />

el paciente padece quemaduras graves o<br />

un amplio drenaje peritoneal.<br />

En cualquier caso, la fuente alimentaria<br />

de proteínas debe ser altamente digestible y<br />

contener todos los aminoácidos esenciales.<br />

Glutamina<br />

La glutamina es un sustrato energético<br />

particularmente importante en las células<br />

que se dividen rápidamente, como las del<br />

tubo digestivo y del sistema inmunitario<br />

(linfocitos, macrófagos y células T).<br />

Aunque en los animales sanos la glutamina<br />

es un aminoácido no esencial, su<br />

síntesis puede no ser suficiente para<br />

cubrir su mayor consumo y metabolismo<br />

en los pacientes en estado crítico, por eso<br />

se le describe como un “aminoácido condicionalmente<br />

esencial”.<br />

L-carnitina<br />

La L-carnitina es fundamental para el<br />

metabolismo de los ácidos grasos y la producción<br />

de energía en el miocito. Funciona<br />

como una lanzadera para transportar<br />

los ácidos grasos de cadena larga a la<br />

membrana mitocondrial interna para su<br />

oxidación. Además, la L-carnitina transporta<br />

compuestos tóxicos fuera de la<br />

mitocondria y modula el cociente coenzima<br />

A/acil-coenzima A intramitocondrial,<br />

un componente fundamental en la regulación<br />

del ciclo del ácido cítrico.<br />

Ácidos grasos omega 3<br />

de cadena larga<br />

Los ácidos grasos poliinsaturados son<br />

esenciales para el mantenimiento de la<br />

integridad de la membrana y para la síntesis<br />

de eicosanoides, como prostaglandinas,<br />

tromboxanos y leucotrienos. Los<br />

eicosanoides regulan la producción de<br />

diversas citoquinas e intervienen en las<br />

respuestas inflamatoria e inmunitaria críticas.<br />

Por eso, en general, los ácidos grasos<br />

de cadena larga omega 3 son antiinflamatorios.<br />

La suplementación con ácidos grasos<br />

omega 3 de cadena larga en los<br />

pacientes en estado crítico puede reducir<br />

la producción de citoquinas inflamatorias<br />

y alterar la respuesta inmunitaria inflamatoria<br />

sistémica.<br />

Prebióticos<br />

Las fibras fermentables o prebióticos<br />

(pulpa de remolacha, fructooligosacáridos)<br />

tienen diversos efectos beneficiosos en el<br />

enfermo crítico. Pueden estimular el crecimiento<br />

de bacterias intestinales como lactobacilos<br />

y bifidobacterias, beneficiosas para<br />

la salud gastrointestinal al reducir el crecimiento<br />

de patógenos como Clostridia y<br />

Escherichia coli. Además, producen los ácidos<br />

grasos de cadena corta (butirato, acetato<br />

y propionato), que proporcionan combustible<br />

a los colonocitos además de intensificar<br />

la absorción de sodio y agua, aumentar<br />

el flujo sanguíneo de la mucosa y la liberación<br />

de hormonas gastrointestinales.<br />

Vitaminas y minerales<br />

La realimentación del paciente en estado<br />

crítico puede asociarse a cambios súbitos<br />

en el estado mineral y electrolítico. Por<br />

tanto, la dieta debe tener cantidades adecuadas<br />

de nutrientes fundamentales como<br />

el fosfato, el sodio, el potasio y el cloro.<br />

El zinc es vital para el metabolismo de<br />

proteínas y ácidos nucleicos, así como para<br />

favorecer la cicatrización; por eso, suplementar<br />

con zinc puede ser beneficioso en<br />

estos pacientes que, por otro lado, pueden<br />

tener mayores necesidades de vitaminas<br />

hidrosolubles del complejo B debido a las<br />

pérdidas de líquidos y al aumento del<br />

gasto de energía. También hay que tener<br />

en cuenta que la carencia de vitamina K1<br />

es común en la desnutrición y que se recomienda<br />

la suplementación de vitamina B12<br />

para los pacientes con pancreatitis y enfermedad<br />

gastrointestinal crónica.<br />

Protección antioxidante<br />

La hipovolemia, la isquemia y la lesión<br />

por reperfusión, componentes comunes de<br />

la enfermedad crítica, pueden aumentar la<br />

producción de radicales libres que provocan<br />

lesión oxidativa a los componentes<br />

celulares que, en última instancia, puede<br />

contribuir a la disfunción del órgano.<br />

El organismo contrarresta la lesión oxidativa<br />

utilizando sistemas eliminadores de los<br />

radicales libres. Sin embargo, en la enfermedad<br />

crítica puede surgir un desequilibrio<br />

entre la producción de oxidantes y la protección<br />

antioxidante. Por lo tanto, es prudente<br />

suplementar la dieta del paciente en<br />

estado crítico con antioxidantes. �<br />

Gemma Baciero. Veterinaria<br />

Departamento de Comunicación<br />

Científica Royal Canin<br />

Imágenes cedidas por Royal Canin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!