23.03.2013 Views

134txgg

134txgg

134txgg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comercio y los servicios tienen que prepararse para<br />

este gran salto que le significa a Colombia pasar de<br />

tener siete Tratados a tener cerca de 15 en menos<br />

de tres años y de tener exportaciones hacia 460<br />

millones de personas a 1.500 millones de personas.<br />

Ese cambio se va a ver reflejado en los próximos<br />

años positivamente si sabemos anticiparnos.<br />

Advertido y dicho esto, lo que uno aspira es que<br />

las empresas en su planeación visualicen esto y lo<br />

vuelvan realidad.<br />

Todo eso es cierto, pero en materia de<br />

infraestructura, el país por ejemplo está por<br />

debajo del promedio latinoamericano en número<br />

de vías ¿Cómo se está anticipando el Gobierno<br />

en este sentido para que todo no quede, como<br />

usted dice, en buenos deseos?<br />

S.D.G: El Gobierno tiene claro desde hace muchos<br />

años que la infraestructura es uno de los grandes<br />

cuellos de botella que tenemos, no sólo en vías<br />

sino en disponibilidad de puertos, costo de fletes<br />

de la carga terrestre o en los costos inclusive de<br />

la operación aérea; de ahí que tenemos que hacer<br />

un proceso cada vez mayor de mejoras y ¿cómo lo<br />

estamos haciendo? Pues aumentando los recursos<br />

del presupuesto para infraestructura. Lo otro es que<br />

estamos estimulando la inversión privada por vía de<br />

alianzas público-privadas para vías, aeropuertos,<br />

puertos y la recuperación de ferrocarriles, entre<br />

otros... todo eso integrado va a hacer que el país esté<br />

preparado para lo que viene. Una buena noticia en<br />

este sentido es sin duda la apertura del aeropuerto<br />

El Dorado, a mediados de este año, en una primera<br />

fase que nos va a comenzar a marcar el camino de<br />

renovación total de esa Terminal.<br />

Pero esa buena noticia no ha sido tan positiva<br />

para algunos Presidentes de aerolíneas que<br />

insisten en que para cuando se inaugure, El<br />

Dorado ya será demasiado pequeño...<br />

S.D.G: Claro, cuando se inaugure en agosto va<br />

a ser pequeño porque le faltarán dos fases más<br />

de construcción. Cuando se termine en el 2014<br />

será suficiente para la demanda de ahora y de ese<br />

momento. Pero tenemos que pensar en el aeropuerto<br />

hasta el 2050 y no hasta el 2020, porque tenemos<br />

que ser mucho más visionarios y prepararnos para<br />

la fase siguiente. En este sentido ya la Aeronáutica<br />

Civil está ejecutando un plan maestro para El Dorado<br />

que puede influir en la apertura de una nueva<br />

terminal y dejar el actual para vuelos nacionales e<br />

internacionales como lo tiene México o Sao Paulo.<br />

De manera que la primera fase de El Dorado estará<br />

lista este año y en el 2014 cuando termine la obra<br />

completa, vamos a tener un aeropuerto casi cuatro<br />

veces más grande; pero coincidimos en que tenemos<br />

que seguir pensando y actuando más rápido en<br />

el sentido de lo que sigue después, porque este<br />

aeropuerto va a servir por una época pero muy<br />

corta y si las cosas salen como creemos que van a<br />

salir, y si esto sigue creciendo como está creciendo,<br />

vamos a necesitar uno más grande y no podemos<br />

tomarnos 50 años, que fue lo que se tomó Colombia<br />

discutiendo si se merecía o no una segunda pista<br />

para El Dorado, una discusión que comenzó a finales<br />

de los 60 y sólo fue realidad a mediados de los 90.<br />

Uno de los sectores que más ha crecido, de la<br />

mano de la política de exención del impuesto<br />

de Renta para la construcción de este tipo de<br />

establecimientos, ha sido la hotelería ¿Esa<br />

política se va a extender por más años pensando<br />

precisamente en que se necesitarían más<br />

camas para la anhelada llegada de viajeros que<br />

generará el TLC?<br />

S.D.G: La exención ha funcionado. Yo tuve la feliz<br />

coincidencia de ser el ponente en la Cámara de<br />

Representantes de la Reforma Tributaria en el 2002<br />

que creó esa exención; mucha gente creyó que eso<br />

no iba a funcionar y ha funcionado correctamente<br />

y le ha generado al país un número de habitaciones<br />

importantes, más de 20.000 nuevas habitaciones.<br />

Este año entrarán en funcionamiento al menos 2.500.<br />

Pero sumado a ello, también estamos trabajando<br />

con sentido de urgencia, no solo en apoyar la<br />

construcción de nuevos hoteles, sino además en<br />

asegurar su ocupación. Nos satisface que este año,<br />

con más habitaciones, la ocupación hotelera ha<br />

crecido en un 11% en los meses de enero y febrero<br />

y son reportes que han dado los propios hoteleros<br />

que dicen que la ocupación va por buen camino y<br />

eso genera más empleo en el sector y ayuda a que<br />

los hoteles sean empresas más rentables. ¿Qué va a<br />

pasar hacia adelante con la exención? se mirará en<br />

su momento. Yo creería que sí vale la pena extenderla<br />

porque Colombia sigue estando por debajo de la<br />

competencia en América Latina en número de camas<br />

por habitante y particularmente en las ciudades<br />

intermedias en donde aún hay espacio para crecer.<br />

¿Pero algunos hoteleros insisten en que desde<br />

ya existe una sobreoferta de camas por cuenta<br />

de la mencionada exención?<br />

S.D.G: Yo no creo que haya sobreoferta porque uno<br />

ve tasas de ocupación de hoteles hasta del 90%,<br />

y de hoteles nuevos, con tecnología y que están<br />

supliendo las expectativas de los viajeros. Pero creo<br />

que ese es un tema que lo define el mercado y no<br />

el Gobierno. Es decir, será el mercado el que defina<br />

hasta dónde podrán llegar los nuevos hoteles y hasta<br />

dónde no. Lo importante es que el país entienda que<br />

vamos hacia un proceso de crecimiento y que los<br />

TLC van a dar esa oportunidad de crecimiento y que<br />

lo que tenemos que hacer es conectarnos para lograr<br />

mantener las tasas de ocupación que es lo que nos<br />

interesa.<br />

¿Hay algún indicativo sobre el número de<br />

empleos que podría generar el TLC en el sector?<br />

S.D.G: Lo que sabemos es que el comercio va a<br />

beneficiarse de una oportunidad de crecimiento<br />

sin precedentes. Estados Unidos es por ejemplo<br />

nuestro principal mercado y todos los pronósticos<br />

indican que nuestras exportaciones hacia ese país<br />

aumentarán a un 35%; además vamos a tener el<br />

otro año Cielos Abiertos con esa nación, con lo cual<br />

cualquier aerolínea de los dos países podrá volar a<br />

cualquier ciudad de los mismos. Por eso aspiramos a<br />

que todo eso sirva como aliciente para que tengamos<br />

más presencia, más viajeros de negocios y de ocio, y<br />

estoy convencido que eso se va a ver reflejado en un<br />

crecimiento en la ocupación hotelera y en el número<br />

de visitantes.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!