02.04.2013 Views

La Historia empieza en Sumer

La Historia empieza en Sumer

La Historia empieza en Sumer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Samuel Noah Kramer <strong>La</strong> <strong>Historia</strong> Empieza En <strong>Sumer</strong><br />

darnos cu<strong>en</strong>ta de lo mucho que se ha progresado <strong>en</strong> este campo durante el último medio<br />

siglo. Kramer ha sabido hacer un libro am<strong>en</strong>o e instructivo, tomando sólo parte de lo que<br />

sabemos acerca del pueblo sumerio, esto es, com<strong>en</strong>tando los textos que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte él<br />

mismo ha estudiado y traducido.<br />

Este libro no pret<strong>en</strong>de ser una historia del pueblo sumerio. Acaso se le pueda<br />

objetar que el autor no nos haya dado, aunque fuera <strong>en</strong> forma resumida, el esquema de lo<br />

que sabemos ya y de lo que ignoramos todavía de la historia de <strong>Sumer</strong>, aun reconoci<strong>en</strong>do<br />

lo claro del brevísimo esquema que Jean Bottéro nos pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su excel<strong>en</strong>te prefacio a<br />

la edición francesa. Falta también el auxilio de la Arqueología para la reconstrucción de<br />

la vida de este pueblo. Pero tales objeciones están fuera de lugar, pues nunca el autor se<br />

propuso escribir un manual de historia de <strong>Sumer</strong>.<br />

En realidad pret<strong>en</strong>de mostrarnos, nada más y nada m<strong>en</strong>os, que la raíz de nuestra<br />

civilización, tan <strong>en</strong>greída e inmodesta, se halla <strong>en</strong> la tierra de <strong>Sumer</strong>. Que fue ahí<br />

precisam<strong>en</strong>te donde por vez primera el hombre organizó la Sociedad y tuvo la<br />

preocupación por problemas que han sido la base del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los tiempos,<br />

problemas filosóficos, cosmogónicos, éticos.<br />

Esta feliz conjunción de elem<strong>en</strong>tos étnicos —cuyo orig<strong>en</strong> esta obra no trata de<br />

dilucidar— con raíces culturales diversas, sería según el autor la simi<strong>en</strong>te fecunda de la<br />

que brotaría el árbol de la cultura moderna de la Humanidad. Para demostrarlo, aquél<br />

no ti<strong>en</strong>e más que alinear esa serie maravillosa de textos, <strong>en</strong> cuya inv<strong>en</strong>ción o lectura ha<br />

interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> muchos casos, disponiéndolos hábilm<strong>en</strong>te para mostrar su honda<br />

significación.<br />

Y así se nos ofrece el panorama de las ciudades sumerias organizando su vida <strong>en</strong><br />

todos los aspectos, y conoci<strong>en</strong>do por vez primera los problemas políticos y sociales de<br />

una Humanidad que acababa de salir de la primitiva etapa de la caza y la recolección:<br />

problemas de libertad y tiranía, de paz y de guerra, de precios y de tasas, de impuestos y<br />

gabelas de toda clase, de un código p<strong>en</strong>al y civil, de dioses contrapuestos, de gobiernos<br />

sacerdotales, etc., etc. En la imag<strong>en</strong> de lo que fuera la vida <strong>en</strong> aquellas primeras<br />

ciudades, asombra el <strong>en</strong>contrarse con tantos rasgos modernos, que justifican la<br />

impresión de la proximidad de esos mil<strong>en</strong>ios tan lejanos para el profano, que todos los<br />

prehistoriadores experim<strong>en</strong>tamos.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, la tesis def<strong>en</strong>dida por Kramer, la de la primacía de <strong>Sumer</strong> <strong>en</strong><br />

ord<strong>en</strong> al comi<strong>en</strong>zo de la historia estricta y a la génesis de nuestra civilización, será cierta<br />

si se puede demostrar que las culturas del valle del Nilo y del valle del Indo —para citar<br />

sólo dos de las que mayor at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido merecieron— son posteriores a la<br />

sumeria. Y esto nos lleva a una vieja polémica, siempre r<strong>en</strong>ovada, sobre el foco de orig<strong>en</strong><br />

de la revolución neolítica, que, al crear el urbanismo y permitir el ocio de algunos<br />

ciudadanos, inicia la aparición de problemas y soluciones que se han mant<strong>en</strong>ido, con<br />

caracteres bastante semejantes, hasta la época actual.<br />

En g<strong>en</strong>eral, cada especialista <strong>en</strong> alguna de las ramas del ori<strong>en</strong>talismo defi<strong>en</strong>de la<br />

primacía de su respectivo país de estudio <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a la formación de la civilización<br />

moderna. En especial, muchos autores han def<strong>en</strong>dido la prioridad de Egipto, basándose<br />

<strong>en</strong> la cronología más alta que el valle del Nilo nos ofrece para sus primeras dinastías. Y<br />

Egipto tuvo también, desde muy pronto, una escritura perfecta e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la<br />

cuneiforme usada <strong>en</strong> Mesopotamia.<br />

Es éste un tema muy interesante, pero cuya discusión no corresponde a este lugar.<br />

A pesar de que el período protodinástico egipcio parece algo más antiguo que el<br />

protodinástico mesopotámico, la mayoría de los ci<strong>en</strong>tíficos se inclinan por una primacía<br />

asiática <strong>en</strong> la revolución neolítica y urbana. Pero cuando se quiere precisar <strong>en</strong> qué<br />

comarca del occid<strong>en</strong>te de Asia tuvo lugar dicha revolución, trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal hasta el punto<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!