15.04.2013 Views

ISIS SIN VELO - masoneria activa biblioteca

ISIS SIN VELO - masoneria activa biblioteca

ISIS SIN VELO - masoneria activa biblioteca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aprovecharse de él para sus fines particulares. Los montanistas (39) emulaban a los manteis o profetas. El<br />

autor de la obra Profecías antiguas y modernas, dice que Tertuliano, San Agustín y los mártires de Cartago<br />

estuvieron dotados de frenesí mántico y que los montanistas se parecían a las bacantes en el salvaje<br />

entusiasmo que caracterizaba sus orgías.<br />

Mucho discrepan las opiniones en lo concerniente al origen de la palabra manticismo. En tiempos de<br />

Melampo, rey de Argos, floreció el famoso vidente Mantis de cuyo nombre se derivaría la palabra, pero también<br />

pudo arrancar de la profetisa Manto, hija del profeta de Tebas.<br />

Cicerón define el don de profecía o frenesí mántico, diciendo que en lo más recóndito de la mente está<br />

ocultamente recluida la profecía divina, el divino impulso cuya actuación parece furor, frenesí y locura.<br />

Sin embargo, es posible que la palabra mantis tenga mucho más antigua etimología, no advertida por los<br />

filólogos, pues las dos copas empleadas en los ritos del misterio Soma, denominadas conjuntamente grahâs,<br />

se llamaban cada una de por sí sukra y manti (40). En esta copa manti se dice que “despierta Brahmâ”. Al<br />

beber sobriamente un sorbo del sagrado zumo, el “espíritu” de Brahmâ, personificado en el dios Soma, se<br />

infunde en el cuerpo del iniciado y se posesiona de él. De aquí el éxtasis, la clarividencia y el don de profecía.<br />

El Soma estimula dos linajes de adivinación: la natural y la artificiosa. La copa sukra despierta las congénitas<br />

cualidades del hombre, e identifica el alma con el espíritu que, por ser de naturaleza divina, conoce lo futuro<br />

representado en sueños, visiones y presentimientos. El manti o zumo contenido en la copa mantis “despierta a<br />

Brahmâ”, es decir, comunica al alma no sólo con los dioses menores (41), sino también con la suprema<br />

esencia divina. El alma recibe iluminación directamente irradiada de la presencia de su “dios”; pero como<br />

queda ignorante de lo que únicamente saben los cielos, le acomete al iniciado una especie de frenesí, del que,<br />

al recobrarse, sólo recuerda cuanto se le permite recordar.<br />

Respecto a los adivinos o profetas que abusan de sus facultades para hacer de ellas un modo de vivir, dícese<br />

que están poseídos de un gandharva, divinidad escasamente venerada en la India.<br />

MANTRA. – Palabra sánscrita equivalente a “nombre inefable”. Cantados con la entonación prescrita en el<br />

Atarva-Veda producen algunos mantras instantáneo y maravilloso efecto. Generalmente, es el mantra una<br />

plegaria a los dioses y potestades celestiales, según enseñan los libros brahmánicos de acuerdo con Manú;<br />

pero también suele ser una fórmula mágica. En sentido esotérico, la frase mística o palabra del mantra es el<br />

vâch de los brahmanes. En sentido literal, significa el mantra la revelación directa y divina (sruti) de los libros<br />

sagrados.<br />

MARABUTO. – Musulmán que ha cumplido la peregrinación a la Meca. Santo sepultado en un sarcófago<br />

abierto de propósito en las calles o plazas de las ciudades populosas de los países mahometanos. El cuerpo<br />

del marabuto se coloca en la única tumba o hueco del sarcófago, y la devoción de los transeúntes mantiene<br />

perpetuamente encendida una lámpara a la cabecera del enterramiento. En El Cairo se ven hoy día muchos de<br />

estos sarcófagos, construidos de albañilería. Algunos sepulcros de marabuto tienen entre los musulmanes<br />

muchísima fama por los milagros que se atribuyen al santo allí enterrado.<br />

MATERIALIZACIÓN. – Palabra con que los espirtistas expresan el fenómeno por el cual “toma un espíritu<br />

forma material”. Moisés Stainton propuso que a estos fenómenos se les diese el nombre menos discutible de<br />

“manifestación formal”. Cuando se comprenda mejor la verdadera naturaleza de las materializaciones, se les<br />

dará seguramente un nombre más adecuado. No es propio llamarlas espíritus materializados, porque tan sólo<br />

son fotografías o esculturas animadas.<br />

MAZDEÍSTAS. – De Ahura-Mazda (42). Nombre dado a los antiguos persas que adoraban a Ormazd y<br />

prohibían el culto de las imágenes. De los mazdeístas tomaron los judíos el horror que tuvieron a toda<br />

representación plástica de la Divinidad.<br />

Según parece, en tiempo de Herodoto prevalecieron contra ellos los magos y sus prosélitos, entre quienes se<br />

cuentan con toda probabilidad los parsis y geberines a que alude el Génesis (43). Por una extraña confusión<br />

etimológica identifican algunos eruditos a Zoroastro con Zarathustra (44).<br />

METEMPSÍCOSIS. – El progreso del alma en los sucesivos grados de existencia. Para el vulgo era el<br />

renacimiento en cuerpos de animales. Por regla general, aun muchos que se precian de eruditos adulteran el<br />

significado de esta palabra. El Manava-Dharma-Shastra y otros libros brahmánicos interpretan el axioma<br />

cabalístico que dice: “La piedra se convierte en planta, la planta en animal, el animal en hombre, el hombre en<br />

espíritu y el espíritu en dios”.<br />

MISTERIOS. – En griego teletai (perfección) y por analogía teleuteia (muerte). Eran reglas secretas que<br />

desconocían los profanos y los no iniciados. Por medio de representaciones dramáticas y otros procedimientos<br />

se enseñaba en los misterios el origen de las cosas, la naturaleza del espíritu humano, sus relaciones con el<br />

cuerpo y el modo de purificarse para alcanzar la vida superior. Por el mismo método se enseñaban las ciencias<br />

naturales, la medicina, la música y la adivinación. El juramento hipocrático no era más que una obligación<br />

mística. Hipócrates fue sacerdote de Asclepios y algunas de sus obras vieron fortuitamente la luz pública. Los<br />

asclepiadeos estaban iniciados en el culto de la serpiente de Esculapio, como las bacantes en el de Dionisio, y<br />

ambos ritos quedaron con el tiempo incorporados a los misterios de Eleusis. Más adelante hablaremos con<br />

mayor extensión de los Misterios.<br />

MÍSTICOS. – Los iniciados. Sin embargo, desde la Edad Media se dio esta denominación a cuantos, como el<br />

teósofo Böehme, el quietista Molinos, Nicolás de Basilea y otros, creían en la directa comunicación del alma<br />

con Dios, análogamente a la inspiración profética.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!