15.04.2013 Views

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para los años ochenta la estructura productiva en Tlaxcala incluía dos actividades principales: la agrícola y la industrial. En<br />

estos años, la situación de la actividad agrícola trajo consigo un alto índice de desempleo, miseria e incertidumbre. Una de las opciones<br />

para el sector campesino fue la migración hacia centros urbanos a vender su fuerza de trabajo en las industrias de Tlaxcala (Leñero<br />

Franco, 1984). Aunado a ello surgieron nuevas formas de contratación como el trabajo domiciliario, tendencia que empezó a generarse<br />

desde los años setenta y que en los ochenta se acrecentó (Alonso, 1991).<br />

Para el año 2000 el estado de Tlaxcala contaba con 313 industrias (incluyendo la pequeña,<br />

mediana y grande) dedicadas a la manufactura de productos alimenticios, bebidas, calzado,<br />

eléctricas y electrónicas, sustancias químicas, productos derivados del petróleo, carbón,<br />

hule, plásticos, textiles, prendas de vestir, productos de madera, industrias metálicas básicas<br />

y productos minerales no metálicos. La Ciudad Industrial Xicohténcatl es la más extensa<br />

de las nueve ciudades industriales que hay en Tlaxcala. Comprende dos fracciones, una<br />

ubicada en el municipio de Tetla (Ciudad Industrial I), en un área rural aislada a<br />

aproximadamente 20 minutos de la ciudad de Apizaco; la otra, más pequeña y de más<br />

reciente fundación, está ubicada en el municipio de Huamantla y a 10 minutos de la ciudad<br />

de Huamantla (Ciudad Industrial II). Actualmente está constituida por 40 industrias (34 en<br />

la primera fracción y 6 en la segunda) siendo uno de los centros fabriles que más empleos<br />

ha generado en los últimos años. De las 40, 23 se instalaron después de la firma del<br />

TLCAN. Las industrias principales incluyen la fabricación automotriz, producción química y la fabricación de ropa junto con la<br />

industria textil tradicional. El origen de estas empresas es variado. Teniendo en cuenta las dos fracciones, 21 empresas provienen de<br />

México, 8 empresas provienen de Alemania, 6 de EEUU, 3 de Francia, una de Holanda y una de Italia.<br />

De acuerdo con datos suministrados por el Fideicomiso de Ciudad Industrial, en el mes de enero del 2001 se empleaban entre<br />

ambas fracciones un total de 9,635 trabajadores en las diferentes empresas, aunque sólo tres de ellas (Linda Vista, Vista de Huamantla<br />

y Olivetti) concentraban el 55% de los trabajadores. Tomando solamente Linda Vista y Vista de Huamantla (son de una misma<br />

empresa de origen estadounidense) el número de trabajadores ocupados era en enero del 2001 de 3,881 (40% del total). Las mujeres<br />

principalmente son empleadas por las industrias maquiladoras de la confección y del ensamble de máquinas de escribir (Linda Vista,<br />

Vista de Huamantla y Olivetti respectivamente) mientras que las industrias dedicadas a otra rama de la producción contratan<br />

preferentemente a varones y las mujeres se emplean sólo para realizar las actividades de limpieza, lo que muestra la preferencia<br />

selectiva de hombres o mujeres para determinadas actividades (Com. Pers., Fideicomiso CIXI, marzo 2001).<br />

2.1 Principales características de las comunidades estudiadas.<br />

La información referente a las áreas rurales fue recabada en tres comunidades del estado de Tlaxcala: Emiliano Zapata,<br />

Lázaro Cárdenas y Benito Juárez. Las dos primeras son cabezas de municipio mientras que la última pertenece al municipio de<br />

Huamantla. Estas tres comunidades se encuentran próximas a la Ciudad Industrial (Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas a la Ciudad<br />

Industrial Xicohténcatl I y Benito Juárez a la Ciudad Industrial Xicohténcatl II). Las tres comunidades son de base principalmente<br />

agrícola. Emiliano Zapata se dedica fundamentalmente a maíz, frijol, papa, avena, y otros cereales siendo su destino principal el<br />

autoconsumo, excepto la papa que se destina principalmente al mercado. En Benito Juárez predominan los cultivos de maíz, trigo y<br />

cebada para autoconsumo, mientras que en Lázaro Cárdenas la mitad de la superficie agrícola (unas 500 has) es ocupada con cultivos<br />

hortícolas, ya que se dispone de riego por gravedad. por dos represas ubicadas en los extremos del pueblo. Los cultivos principales<br />

bajo riego son lechuga (el más importante en superficie), bróccoli, zanahoria, betabel, coliflor, papas y habas, entre otros. Otras<br />

actividades agropecuarias incluyen la producción de ganado lechero, bovino y caprino, y algunas granjas porcinas (Serrano Camacho,<br />

2001). La población de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas está entre 2.500 y 2.600 habitantes, mientras que en Benito Juárez<br />

sobrepasa levemente los 4.600 habitantes. En las tres comunidades las ocupaciones principales son la de campesino, ama de casa y<br />

estudiante, siendo una minoría la que se emplea como obrero u obrera. En Emiliano Zapata los obreros salen a trabajar a Ciudad<br />

Industrial Xicohténcatl o se emplean en talleres de maquila locales. Funcionan 30-40 pequeños talleres de costura diseminados en la<br />

comunidad, y una pequeña industria maderera en tierra ejidal. Cuatro de los talleres son grandes (emplean más o menos 50 personas)<br />

y los demás son familiares (se autoemplean de 4 a 10 personas familiares); en ambos predominan jóvenes varones y mujeres. La<br />

existencia de empleo en los talleres de costura ofrece una alternativa a ciudad Xicohténcatl. Las mujeres de esta comunidad a muy<br />

temprana edad (entre 11 y 16 años) comienzan a laborar en la maquila, los talleres familiares son los espacios donde inician el<br />

aprendizaje, para posteriormente emplearse en los más grandes o en las empresas (Barrientos, 2000; Chávez Márquez, 2000; Nelson,<br />

1999).<br />

589

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!