15.04.2013 Views

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eproducción agrícola en la que si se constató la participación femenina. Entre estas actividades se pueden mencionarlas relacionadas<br />

con el cultivo del tomate, ya sea cuando recolectan las semillas para la siembra o lo procesan, la atención de los animales, que por lo<br />

general no son numerosos y requieren atenciones más simples, como: alimentación de las gallinas y el cuidado de los cerdos.<br />

Uno de los aspectos interesantes de este trabajo, es el considerar la importancia que tiene analizar las tareas que estas mujeres realizan<br />

dentro del espacio reproductivo, en la medida que muchas de ellas se ejecutan en función del proceso productivo.<br />

La participación de las parceleras en la toma de las decisiones relativas al proceso productivo, se ubica en el nivel informativo o<br />

consultivo, lo que significa que en la mayoría de los casos las mujeres solo se les informa y consulta, pero son muy pocas las que se<br />

ubican en el nivel ejecutivo de la toma de las decisiones (intervienen directamente en el momento de decidir), estas son aquellas que<br />

participan directamente en las labores agrícolas.<br />

De lo antes señalado se puede afirmar que la participación de la mujer en forma de organización de la producción agrícola, mediante<br />

la parcelería, se desarrolla por un intercambio y combinación de funciones entre el ámbito doméstico-reproductivo, que dependiendo<br />

del nivel de relación y dependencia entre estos hace más o menos imprescindible el rol femenino. Son precisamente estos elementos<br />

estructurales, que determinan y pautan dentro de cada forma organizativa lo que es trabajo productivo o no, unido a elementos de<br />

género que permea la subjetividad de los actores (incluidas las mujeres), factores que contribuyen a hacer menos visible y específico<br />

el rol de las mujeres.<br />

Los profesores Carmen Ramos Alonso, Grisel Valdés Cotayo y Emerio Fernández realizaron una investigación en la CCS José Marttí<br />

de Catalina de Guines, provincia La Habana. Sus principales resultados lo exponen en el artículo “Mujer campesina agrupada en CCS.<br />

Un enfoque de género por construir”. Allí señalan que esta cooperativa fundada en 1961 está integrada por 51 socios de los cuales 9<br />

son mujeres incluyéndose a portadoras de tierras y con pleno ejercicio a su condición de propietarias. En los momentos en que se<br />

realiza el estudio ninguna de ellas forma parte de la Junta Directiva, no se están superando y todas tienen la opinión que el trabajo<br />

doméstico no es trabajo y que solo es trabajo aquel que aporta medios materiales al hogar; entienden solamente al hombre como el que<br />

realmente trabaja, gasta mas energía, hace mayor esfuerzo por el hecho de trabajar fuera de la casa y estar expuesto a condiciones<br />

climáticas severas y por estas mismas razones es preciso alimentarlo, con una dieta mejor balanceada y sobre todo con mayores<br />

raciones que la propiamente consumidas por ellas.<br />

En las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) la caída de las producciones, a partir de los años noventa, fue menos abrupta.<br />

La mayoría de las CPA implementó diferentes alternativas para fortalecer la producción de alimentos y la cría de ganado mayor y<br />

menor.<br />

Otro de los experimentos que ocurrió en este sector fue la creación de CPA mixtas dentro del MINAZ, entre caña y cultivos varios.<br />

Su objetivo fundamental se centró en el aprovechamiento de las posibilidades de asimilación de recursos laborales y materiales,<br />

incluyendo la tierra, en la producción de alimentos. Esto debía influir sobre la estabilidad de las cooperativas en la CPA.<br />

Estudios de casos muestran las diferentes estrategias productivas y organizativas implementadas por las CPA por la incidencia de la<br />

crisis. Las investigaciones realizadas por el Equipo de Estudios Rurales, permitieron conocer una de las transformaciones más<br />

exitosas en la cooperativa José Santiago Ercilla, ubicada en la zona de Villa Nueva, en la provincia de las Tunas. En esta CPA se<br />

descentralizaron las 106. 12 caballerías de tierra en 20 fincas (de 6-8 caballerias cada una), esta estrategia les permitió diversificar su<br />

producción entre la agricultura y la ganadería. Según la organización de la producción implementada, una de las fincas se dedicó a la<br />

ganadería, mientras que el resto son de producción mixta (agrícola-ganadera). Cada una de estas fincas mixtas garantiza la producción<br />

de autoconsumo de los trabajadores de cada una de las fincas y además tienen un plan de producción de aporte para la cooperativa en<br />

general y para la localidad donde esta se ubica.<br />

Dos de los jefes de estas fincas son mujeres y coinciden al plantear que esta iniciativa tuvo una gran aceptación entre todos los<br />

miembros de la CPA y señalan las siguientes ventajas de esta modalidad productiva: mejor organización y control del trabajo, mayores<br />

resultados financieros y garantía de autoconsumo.<br />

“ El papel de la mujer en la cooperativa: José Santiago Ercilla, de la Comunidad de Villa Nueva” investigación realizada por las<br />

Licenciadas Moraima Dieguez Pupo y Clara Guzmán Góngora, profesoras de la Universidad de Las Tunas señala los principales<br />

obstáculos que enfrenta la mujer para alcanzar una ocupación laboral significativa en esta cooperativa ganadera... – podemos<br />

mencionar algunas dificultades de carácter objetivo como son las insuficiencias en las alternativas de empleo, que solo posibilitan éste,<br />

en áreas de la finca de autoconsumo (no siendo esta la labor económica principal de la cooperativa) y por otro lado, el número de<br />

empleos en la vaquería es todavía mas reducido al estar cubiertas las plantillas mayoritariamente por hombres. No son suficientes en<br />

la zona las instituciones educacionales con régimen de seminternado para los hijos de las trabajadoras.<br />

En los de carácter subjetivo las autoras señalan... la consideración de que la mujer es productivamente de menor rendimiento que el<br />

hombre y a ello se le suman además otras razones como son: la atención de los hijos, de ancianos y las propias limitaciones del trabajo<br />

doméstico reducido solo a la mujer. Aunque la mayoría de las mujeres conocen algunos oficios vinculados a las actividades manuales,<br />

estas solo son ejercidas para beneficio familiar y no son utilizados de manera social como fuente potencial de empleo.<br />

Conclusiones<br />

• En el contexto de las transformaciones actuales se evidencia la necesidad de desarrollar formas de organización productivas,<br />

a partir del menor costo económico y la obtención de la mayor productividad, indispensable para lograr el autoabastecimiento<br />

alimentario del país y la inserción y competitividad en el contexto de las relaciones mercantiles externas. Diferentes factores de<br />

carácter socioeconómico han hecho insostenible continuar desarrollando el modelo convencional—industrial en la producción<br />

agrícola.<br />

599

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!