15.04.2013 Views

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. LA NUEVA RURALIDAD COMO FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL<br />

Las nuevas lecturas que se hacen sobre el medio rural y los fenómenos que allí ocurren han superado algunas de las<br />

concepciones más tradicionales que veían las esferas campo-ciudad como dos ámbitos separados por una divisoria muy rígida, con un<br />

modelo rural autárquico y con poca conexión e intercambio con el mundo urbano.<br />

Esto nos obliga a repensar lo rural desde una óptica más abierta. En las nuevas corrientes enmarcadas dentro de la llamada<br />

“nueva ruralidad” las fronteras entre lo urbano y lo rural ya no son tan marcadas como en la visión tradicional y lo rural no estaría sólo<br />

asociado a la producción de alimentos. Según Edelmira Pérez estaríamos quebrando un pensamiento legado desde el SXIX, donde el<br />

progreso se consideraba el tránsito de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano y de lo agrícola a lo industrial. Uno de los<br />

“quiebres” más importantes en la forma de mirar el campo, es abandonar la idea de lo rural como una entidad “autárquica”, cerrada,<br />

donde las pautas y valores son atrasados y se reproducen sin contacto con el mundo urbano. La autora afirma que “lo rural trasciende<br />

lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la provisión no sólo de alimentos sino también de gran<br />

cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena destacar la oferta y cuidado de recursos naturales, los espacios para el<br />

descanso, y los aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura” (Pérez, E, 2001)<br />

En este sentido tomaría importancia el concepto de “territorio” que además de considerar campo y producción agraria,<br />

incorporara el medioambiente como un todo, con una población llevando a cabo una serie de actividades diversas, y con un fuerte<br />

intercambio social, financiero y comercial con el resto de la región, el país y el mundo.<br />

Este hecho -entre otras cosas- ha implicado una mayor exposición por parte de la población rural a los modos y culturas<br />

urbanas globalizadas, transformando pautas, valores y tradiciones. Del mismo modo la cultura urbana ha reformulado su imaginario<br />

y percepción acerca de lo rural, revalorizándolo como reservorio y fuente de recursos naturales frente al deterioro de la calidad de vida<br />

y la contaminación en las ciudades. Como menciona Entrena Durán “las presentes tendencias hacia la revalorización de lo rural no son<br />

sólo nostalgias de un pasado perdido, sino también la manifestación de actitudes ante la crisis ambiental y existencial en la que se<br />

encuentran muchas de las sociedades urbano-industriales, frente a las que lo rural es propuesto como forma de vida vinculada a la<br />

naturaleza y apetecible por su calidad, como ámbito de desarrollo de actividades de esparcimiento, de turismo, etc” ( Entrena Durán,<br />

1998)<br />

Ecologistas, integrantes de los movimientos “back to the land”, profesionales que tomaron como filosofía de vida la<br />

naturaleza y se mudaron al campo, junto con empresarios y capitalistas que tratan de encontrar nuevos negocios en rubros no<br />

tradicionales, fábricas y empresas que se instalan en el medio rural cambiando la fisonomía medioambiental, turistas que aprecian el<br />

entorno, son nuevos elementos que se agregan a los productores familiares tradicionales que -en muy poco tiempo- han debido y<br />

deben adaptarse y reorientar sus conductas de acuerdo a la nueva realidad decodificando estos nuevos símbolos y reconvirtiéndose<br />

(los que pueden) con los nuevos patrones para subsistir: tarea nada fácil.<br />

IV. LA PLURIACTI<strong>VI</strong>DAD COMO ESTRATEGIA<br />

La otra cara de lo que podíamos considerar en el capítulo anterior como elementos potencializadores o positivos<br />

que han dejado los procesos de globalización enmarcados en cuanto a nuevas posibilidades y desafíos para el medio rural, son los<br />

efectos perversos que han caído sobre la mayoría de los pequeños y medianos productores, que se han visto desbordados y<br />

“aplanados” por las grandes empresas capitalistas y los procesos de concentración en la producción y comercialización de los<br />

alimentos.<br />

Este panorama mencionado ha afectado lo que es el trabajo y las formas de subsistencia, encontrándose ahora fenómenos<br />

nuevos como ser el trabajo asalariado “part time” agregado al productivo en el propio establecimiento con variantes como veremos<br />

más adelante, y otros fenómenos no tan nuevos como el de una mayor precariedad, inestabilidad y flexibilidad en las formas<br />

contractuales de trabajo incluyendo variantes como la agricultura por contrato y otras.<br />

La manifestación de esta “agricultura a tiempo parcial” ha cobrado mucha importancia en el último período, y que está<br />

asociado a factores multicausales, está profundamente vinculado a los procesos de transformaciones de capitalización,<br />

agroindustrialización y globalización ya mencionados. Este fenómeno ha sido planteado por algunos autores en términos de agricultura<br />

“part-time versus full-time” haciendo referencia al tiempo dedicado al trabajo directo del productor sobre la agricultura, mientras que<br />

otros adoptan la denominación “pluriactividad” en contraposición a la de “monoactividad” haciendo mayor hincapié en la combinación<br />

de ocupaciones y la integración de distintos sectores de la actividad económica. “En cualquier caso se apunta a describir situaciones<br />

en las que el empleo y los ingresos se diversifican entre fuentes agrícolas y no agrícolas, o prediales y extraprediales”. (Neiman,G.,1999)<br />

El intento de interpretación de esta realidad nos confronta necesariamente al momento de dar cuenta de los orígenes y causas<br />

del fenómeno. Como ya se afirmara posiblemente sea una confluencia de factores lo que incide sobre este proceso, y por lo tanto<br />

proponemos primero hacer el análisis del tipo de pluriactivo que se trate ya que al encontrarnos con casos y situaciones bastante<br />

diferentes, es posible que la estrategia de la multiactividad responda también a factores distintos.<br />

Se señala frecuentemente el descenso de la rentabilidad de las explotaciones, y la crisis económica de las familias como factor<br />

desencadenante y principal del trabajo extrapredial. Si bien acordamos que el componente económico debe pesar mucho y ser una de<br />

las claves explicativas del fenómeno, no parece agotar toda la interpretación.<br />

619

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!