15.04.2013 Views

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

livro - ALASRU - VI CONGRESSO_PARTE 3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nelson, Becky M. 1999. Economic and social impacts of the North American Free Trade Agreement in Tlaxcala, México. Master´s<br />

Thesis. Oklahoma State University: U. S. A.<br />

Otero, Gerardo. 1996. Introduction. Chapter 1, pp.1-25. In G. Otero (Ed.), Neoliberalism Revisited. Economic Restructuring and<br />

Mexico´s Political Future. Boulder, Colorado: Westview Press.<br />

Peñaloza Méndez, A. (2000). “Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Tiro por la culata. Una evaluación a seis años de<br />

haber entrado en vigencia.” In B. Schmid (Comp.). Libre comercio: Promesas versus realidades (pp. 153-168). Ed. Boll: El<br />

Salvador.<br />

Petras, James y Henry Veltmeyer. 2001. Globalization unmasked. Imperialism in the 21 st Century. Zed Books: London.<br />

Roux, Rhina. 2002. En la globalización neoliberal el Estado pierde el control del espacio económico y político nacional. Triple<br />

Jornada, No. 44, Lunes 1 de abril. P. 4.<br />

Salinas O., Argelia. 2000. “El impacto del TLCAN en la agricultura mexicana. El caso del mercado de trabajo femenino.” In María<br />

Luisa González Marín (Coord.). Globalización en México y desafíos del empleo femenino (pp. 83-106). UNAM, IIE: México .<br />

Sizer, Molly and Shirley L. Porterfield. 1996. Early employment impacts of the NAFTA: A search for adversely affected workers,<br />

Part I (inédito).<br />

Wallerstein, Inmanuel. 1998. Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI: México.<br />

Zapata-Martelo, Emma. 1996. Modernization, Adjustment, and Peasant Production. A Gender Analysis. Latin American Perspectives,<br />

23(1): 118-130.<br />

1 Marta B. Chiappe. Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.<br />

martac@internet.com.uy<br />

2 Emma Zapata Martelo. Departamento de Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, México.<br />

emzapata@colpos.colpos.mx<br />

3 El fenómeno de la globalización no es nuevo. Algunos autores lo ubican en el siglo XV cuando se constituyó el sistema mundo<br />

(Dussel, 1999; Wallerstein, 1998). Otros como Petras y Veltmeyer (2001) argumentan que se trata de una forma de imperialismo que<br />

se transforma con los adelantos tecnológicos y la revolución en las comunicaciones.<br />

4 La apertura comercial del sector agropecuario de México se inició en 1986 con la incorporación de México al General Agreement on<br />

Tariffs and Trade (GATT).<br />

5 Por sus siglas en inglés.<br />

6 Muchos de ellos no tienen reconocimiento legal y no están registrados como establecimientos industriales.<br />

7 Este promedio no incluye una de las fincas, cuya superficie era de 74 has en total.<br />

8 Según el U.S Bureau of Statistics, la compensación por hora para los trabajadores en la producción era de 1.75 dórares en México.<br />

Comaparado con los que recibían por hora en 1997 en los países de industrialización reciente: en Hong Kong 5.42; en Corea 7.22 y<br />

en Taiwan 5.98 (Gerber, 1999).<br />

9 Benería cita datos de UNDP en donde se estima que en el ámbito global, si las actividades no pagadas se contabilizaran a precios de<br />

salarios actuales, tendrían un valor de $16 trillones, o el 70% del total de la producción mundial ($23 trillones). De estos $16 trillones,<br />

el trabajo de las mujeres representa $11 trillones, o sea casi el 69% (UNDP, citado por Benería, 1999:70).<br />

10 Muchos de ellos no tienen reconocimiento legal., es decir, no están registradas como establecimientos industriales.<br />

595

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!