19.04.2013 Views

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elocu<strong>en</strong>cia para consolidar el discurso nacional. La cuidadosa<br />

at<strong>en</strong>ción a la retórica, las lecciones de l<strong>en</strong>guaje y estilo, forman<br />

parte de la preocupación de las escritoras y maestras de la<br />

época. 6 En este s<strong>en</strong>tido, hay que recordar que Juana Manso de<br />

Noronha, Rosa Guerra y Juana Manuela Gorriti, como figuras<br />

principales de las revistas fem<strong>en</strong>inas del <strong>siglo</strong> <strong>XIX</strong>, se defin<strong>en</strong><br />

como maestras e insist<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cuestión pedagógica<br />

como seria responsabilidad de la mujer. No obstante, hay que<br />

recordar que las maestras-escritoras también se preocupan por<br />

otro tema refer<strong>en</strong>te a la multiplicidad del l<strong>en</strong>guaje: defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el<br />

derecho del otro a hablar su propia l<strong>en</strong>gua; ironizan la voz del<br />

poder pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al estado; propon<strong>en</strong> otros registros para<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> diálogo con la oficialidad. Así, el debate sobre la l<strong>en</strong>gua<br />

también invita a una reflexión sobre los derechos del subalterno.<br />

De hecho, <strong>en</strong> Album de Señoritas, periódico de Manso, se<br />

com<strong>en</strong>ta que la tiranía gubernam<strong>en</strong>tal afecta la libertad de habla;<br />

reduce la variedad de l<strong>en</strong>guajes posibles para la expresión de las<br />

clases pobres. Por lo tanto, se toma por objetivo el deseo de<br />

pluralizar el l<strong>en</strong>guaje, separar el habla del poder gubernam<strong>en</strong>tal y<br />

dejarlo florecer libre. Por lo tanto, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que el tema<br />

de la traducción de otros idiomas t<strong>en</strong>ga tanta importancia <strong>en</strong> las<br />

revistas fem<strong>en</strong>inas, junto con el propósito de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse con las<br />

poblaciones indíg<strong>en</strong>as. Juana Manso, por ejemplo, defi<strong>en</strong>de la<br />

traducción al castellano de los idiomas extranjeros como manera<br />

de construir —y ampliar— la ideología nacional. Al mismo tiempo,<br />

los l<strong>en</strong>guajes producidos desde el exilio —el habla de Byron y<br />

Lamartine, por ejemplo— le ofrec<strong>en</strong> un modelo del habla que<br />

existe fuera de la patria. Desde otro ángulo, <strong>en</strong> su revista La<br />

Alborada del Plata, Juana Manuela Gorriti escribe sobre la necesidad<br />

de llevar los principios de la filología al estudio del aymará.<br />

Catalogar, disecar, ofrecer nuevas categorías de saber: todas<br />

esas acciones forman parte del proyecto <strong>fem<strong>en</strong>ino</strong> <strong>en</strong> cuanto a la<br />

pluralidad lingüística de América Latina. Posteriorm<strong>en</strong>te, esta<br />

propuesta ord<strong>en</strong>adora se ve desafiada por las anarquistas de fin<br />

de <strong>siglo</strong>, que critican a los gobiernos republicanos y d<strong>en</strong>uncian el<br />

estudio de la l<strong>en</strong>gua como proyecto de control nacional. De este<br />

debate surge una temática aún mayor: las anarquistas lam<strong>en</strong>tan<br />

la exclusión oficialista de los idiomas de la comunidad indíg<strong>en</strong>a y<br />

de los inmigrantes, y por lo tanto se opon<strong>en</strong> a la obsesión oficial<br />

de normalizar el habla. En un texto clave publicado <strong>en</strong> La Voz de<br />

la Mujer, un diario anarco-feminista de 1896, se narra la historia de<br />

una indíg<strong>en</strong>a det<strong>en</strong>ida por un criollo durante la conquista del<br />

desierto. Después de dieciséis años de conviv<strong>en</strong>cia con el señor,<br />

la india se sigue resisti<strong>en</strong>do a la idea de apr<strong>en</strong>der otra l<strong>en</strong>gua. No<br />

sin poca ironía, la periodista anónima observa: «Figúr<strong>en</strong>se nuestras<br />

queridas lectoras que el caballero Fossa está civilizando á<br />

una india, mujer de edad ya, la cual (cosa increíble y que hasta<br />

parece m<strong>en</strong>tira) a pesar de los 16 años que lleva de estudiar <strong>en</strong><br />

la...tina de lavar la mugre del caballero Fossa, no ha apr<strong>en</strong>dido ni<br />

la O por larga!! ¿Verdad que después de 16 años de lavar patios<br />

y ropa, de cebar mate y chanchos, de cocinar, de pasar hambre,<br />

y de llevar cachetadas (paerce m<strong>en</strong>tira) no pueda un indio apr<strong>en</strong>der<br />

la O?» Se burla así del proyecto «civilizador» de la campaña<br />

del desierto que pret<strong>en</strong>de obligar a los indíg<strong>en</strong>as a hablar bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

español.<br />

Es curioso que la propuesta más radical de la l<strong>en</strong>gua se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> un diario llamado La Voz de la Mujer. El título<br />

subraya la importancia material de la voz y de las varias l<strong>en</strong>guas<br />

producidas por la mujer como sujeto hablante. El diario remite a<br />

sus lectores/-as a los múltiples textos bilingues —<strong>en</strong> italiano y<br />

español— que dan forma a la voz fem<strong>en</strong>ina. De esta forma, el<br />

feminismo pone a prueba sus nacionalismos, y tantea el estudio<br />

de la forma cerrada del libro y el l<strong>en</strong>guaje oficial escrito. Además<br />

de todo esto, está el tema de la consolidación lingüística analizado<br />

desde la perspectiva de la mujer. En ese s<strong>en</strong>tido, los diarios<br />

<strong>fem<strong>en</strong>ino</strong>s confirman que <strong>en</strong> definitivo, l<strong>en</strong>guaje y nación no son<br />

la misma cosa: están separados debido a las nuevas poblaciones<br />

y las resist<strong>en</strong>cias de los subalternos.<br />

El diario <strong>fem<strong>en</strong>ino</strong> se desdobla sobre la esc<strong>en</strong>a contemporánea<br />

de las culturas emerg<strong>en</strong>tes: marca los hechos de mayor<br />

vig<strong>en</strong>cia y ofrece un espacio de reflexión. Sincronizados con el<br />

tema del día y con las s<strong>en</strong>sibilidades del público lector, los diarios<br />

culturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una manera particular de dialogar con la actualidad.<br />

Muy interesados <strong>en</strong> la cuestión económica, los periódicos<br />

10 Introducción Introducción 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!