19.04.2013 Views

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

Periodismo femenino en Argentina siglo XIX - Feminaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

v<strong>en</strong>tajas de la democracia para la futura educación fem<strong>en</strong>ina. De<br />

corta tirada (31 números) y probablem<strong>en</strong>te dirigida por Rosa<br />

Guerra, La Camelia es importante por su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

derechos civiles de la mujer y por el deseo de la directora de<br />

integrarse a la vida nacional del país. «Libertad! no lic<strong>en</strong>cia;<br />

igualdad para ambos sexos», es el programa del diario. Además<br />

de una fuerte def<strong>en</strong>sa de los derechos <strong>fem<strong>en</strong>ino</strong>s a la educación<br />

laica, La Camelia contesta con una voz irónica y poderosa al lector<br />

masculino, cuyos ataques contra la directora de la revista se<br />

repudian vigorosam<strong>en</strong>te. Uno de los temas más tocados es el de<br />

la def<strong>en</strong>sa de la intelectualidad de la mujer por <strong>en</strong>cima de su<br />

belleza física. De este modo, <strong>en</strong>tran por primera vez <strong>en</strong> discusión<br />

el cuerpo <strong>fem<strong>en</strong>ino</strong>, la moda, el gusto y el habla de la mujer tal<br />

como aparec<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la mirada del hombre. Y cuando sus<br />

opositores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una descripción distinta de la id<strong>en</strong>tidad de<br />

la mujer, las periodistas respond<strong>en</strong> con irónica s<strong>en</strong>cillez: «sin ser<br />

niñas ni bonitas, no somos viejas ni feas».<br />

Album de Señoritas (1854) es un proyecto más solido que el de<br />

Rosa Guerra aunque de m<strong>en</strong>or duración, con sólo ocho números<br />

publicados. Dirigida y firmada por Juana Manso de Noronha a su<br />

regreso a Bu<strong>en</strong>os Aires, Album de Señoritas amplía considerablem<strong>en</strong>te<br />

la gama de temas de las revistas anteriores ya que habla<br />

del progreso arg<strong>en</strong>tino, la ci<strong>en</strong>cia y el oficio de escritor/-a, vistos<br />

exclusivam<strong>en</strong>te desde la perspectiva de la mujer. Juana Manso<br />

maneja su revista haci<strong>en</strong>do uso de su considerable experi<strong>en</strong>cia<br />

internacional: com<strong>en</strong>ta las leyes <strong>en</strong> Estados Unidos, discute la<br />

importancia de los nuevos aportes tecnológicos, ataca la base de<br />

la iglesia católica e insiste <strong>en</strong> la necesidad de la libertad de habla.<br />

Empujada por una visión claram<strong>en</strong>te modernizadora, Juana Manso<br />

se <strong>en</strong>trega al proyecto reformista iniciado después de Caseros<br />

con el objetivo de ponerse al día y <strong>en</strong>contrar al mismo un modo de<br />

superviv<strong>en</strong>cia personal por medio de la v<strong>en</strong>ta del diario.<br />

Con La Alborada del Plata (1877), y su secuela, La Alborada<br />

Literaria del Plata (1880), la producción fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> el campo<br />

periodístico pasa claram<strong>en</strong>te a su etapa moderna. Ligada a las<br />

ideologías del progreso de la g<strong>en</strong>eración del 1880, La Alborada<br />

del Plata revela un cambio de perspectiva y de plan, debido no sólo<br />

a los cambios de la época sino a la visión de sus directoras. Juana<br />

Manuela Gorriti dirige los primeros números (seguida de Josefina<br />

Pelliza de Sagasta), inaugurando un <strong>en</strong>foque temático de énfasis<br />

altam<strong>en</strong>te trasnacional. Después de sus años <strong>en</strong> el Perú, donde<br />

presidía uno de los salones literarios más importantes de América<br />

Latina, Gorriti vuelve a Bu<strong>en</strong>os Aires y abre el panorama cultural<br />

arg<strong>en</strong>tino a un diálogo con los intelectuales limeños. Mercedes<br />

Cabello de Carbonera y Ricardo Palma colaboran <strong>en</strong> la primera<br />

época junto a figuras arg<strong>en</strong>tinas de alto prestigio nacional como<br />

Josefina Pelliza de Sagasta, Pastor Obligado y Juan María<br />

Gutiérrez. El diario también cu<strong>en</strong>ta con la pres<strong>en</strong>cia de periodistas<br />

españolas como María Pilar del Sinués, cuya perspectiva sobre la<br />

mujer, siempre conservadora, está <strong>en</strong> pugna con las voces más<br />

liberales de la revista de Gorriti. El tema de La Alborada es la<br />

transnacionalización de la cultura. Lo que se quiere es definir una<br />

cultura americana basada <strong>en</strong> valores literarios y de bu<strong>en</strong> gusto,<br />

siempre p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un proyecto de modernización que uniera a<br />

los países de América.<br />

En su segunda época, y bajo la dirección de Lola Larrosa de<br />

Ansaldo (con una colaboración m<strong>en</strong>or de Juana Manuela Gorriti,<br />

radicada por ese <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Lima), La Alborada Literaria del<br />

Plata continúa el proyecto anterior, pero con m<strong>en</strong>os innovación y<br />

más complac<strong>en</strong>cia con respecto a las expectativas tradicionales<br />

para la mujer. Así, <strong>en</strong> sus dos etapas, el diario muestra ambos<br />

lados del discurso de la g<strong>en</strong>eración de 1880: si por un lado, <strong>en</strong> su<br />

primera etapa, ofrece un vivaz discurso múltiple que se resiste al<br />

dogmatismo político, <strong>en</strong> la segunda época, todo es tranquilidad y<br />

ord<strong>en</strong>, y por lo tanto, la mujer se ve obligada a volver al trono del<br />

hogar. Comparando los 19 números de la revista <strong>en</strong> su primera<br />

etapa con los 18 de la segunda, se ve que la viajera Gorriti se ha<br />

r<strong>en</strong>dido fr<strong>en</strong>te a la estabilidad hogareña def<strong>en</strong>dida por Lola<br />

Larrosa de Ansaldo.<br />

Si <strong>en</strong> las revistas principales de las mujeres com<strong>en</strong>tadas hasta<br />

ahora, se traza una voluntad acomodaticia de acuerdo a las<br />

obligaciones de la república arg<strong>en</strong>tina, el discurso feminista<br />

finsecular irrumpe con un l<strong>en</strong>guaje nuevo. «Feroces de l<strong>en</strong>gua y<br />

pluma» se autodeclaran las directoras anónimas de La Voz de la<br />

14 Introducción Introducción 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!