19.04.2013 Views

Descargar - Centre d'Estudis Siddharta

Descargar - Centre d'Estudis Siddharta

Descargar - Centre d'Estudis Siddharta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodologia<br />

A nivel procedimental abordaremos la sesión siguiendo<br />

las bases de la pedagogía libre y las actitudes yóguicas:<br />

* Proponer prácticas basandonos en sus experiencias,<br />

intereses y motivaciones y las del grupo<br />

* Adaptación a su progresión y desarrollo afectivo,<br />

mental y psicomotriz.<br />

* Libertad de expresión y creatividad, fomentando la<br />

autoestima y la cohesión de grupo<br />

* Equilibrio entre libertad individual y limites sociales,<br />

dentro de un espacio de seguridad y respeto<br />

* Actitudes, valores y normas<br />

* Espacio-tiempo para escuchar y conocer a nuestro Yo.<br />

Contacto con el alma.<br />

Amor y justicia<br />

’<br />

Amar es ser justo. Es la estrategia constante, fina y<br />

sutil que busca en cada situación discernir entre la<br />

medida justa de amor, confianza y libertad con límites<br />

claros, firmes y seguros. La teoría es bien conocida,<br />

pero aplicarla día tras día manteniendo la coherencia<br />

en nuestros actos es obra de la que no todos podemos<br />

presumir. Pero si que podemos mencionar 10 actitudes<br />

prácticas que nos pueden ayudar durante las sesiones:<br />

1. Ellos ponen las normas. Entre todos acordar 4 o<br />

5 normas imprescindibles para la buena convivencia y<br />

dejarlas por escrito. Es importante que todos puedan<br />

decir su opinión y estén conforme con cada una de las<br />

normas y el porqué de su establecimiento. En general<br />

funciona mejor si son pocas, concisas y formuladas en<br />

positivo..<br />

2. Preparar bien cada sesión. Saber que queremos<br />

hacer y porqué, para después dejar fluir. Ser rápidos<br />

en captar aquello que más les conviene según nuestros<br />

objetivos y su estado como grupo e individuos.<br />

3. Seguir el ritmo del universo. Alternar momentos<br />

libres de expresión, creatividad y expansión; con momentos<br />

de recogida, interiorización y concentración.<br />

4. Mantener el sentido del humor. La alegría profunda,<br />

diferente de la euforia, permite crear un clima<br />

distendido, tranquilo y relajado.<br />

5. Refuerzo positivo. Ser positivos y animarlos cuando<br />

participan de las actividades con respeto. Con pequeños<br />

comentarios, miradas o gestos podemos hacerles<br />

ver que nos gusta la armonía que se ha creado,<br />

más allá de decirles que lo “hacen bien o mal”.<br />

6. Pocos “No”, pero concisos y firmes. Un “No” claro<br />

y determinante a veces es necesario, y es un límite<br />

que debemos tener muy claro para poder mantenerlo<br />

en cada sesión.<br />

7. Las provocaciones de los niños, aquellos momentos<br />

en que sentimos que nos ponen a prueba, se<br />

pueden interpretar como una búsqueda de seguridad.<br />

Quieren averiguar qué se les permite y qué no,<br />

quieren conocer lo grande que es el campo de juego<br />

y hasta qué punto el adulto está dispuesto a cuidar<br />

de ellos cuando pierden el control, a ayudarlos y velar<br />

por su seguridad. El adulto tiene el papel de protector<br />

y cuidador, establece los límites del campo para que<br />

puedan jugar con tranquilidad, sintiéndose seguros y<br />

queridos. Entonces tendrán la oportunidad de desarrollar<br />

todos sus brillos internos, tendrán la oportunidad<br />

de ser quien han venido a ser.<br />

8. Ellos son los protagonistas. El adulto dispone el<br />

escenario y ellos hacen la función. El adulto mantiene<br />

los límites y propone actividades, pero deja que sean<br />

los niños los que desarrollan el juego.<br />

9. Nada es personal. Mucho amor, paciencia y alegría,<br />

son una excelente inversión para una clase agradable.<br />

Simplemente estar atentos a los cambios que<br />

van sucediendo en la sesión y a lo largo del curso para<br />

ir captando sus necesidades y responder a estos cambios.<br />

10. El yoga nos dice que nuestras acciones actúan<br />

como un ejemplo constante. Los niños captan e imitan<br />

nuestros gestos, actitudes, palabras, reacciones, hasta<br />

nuestra respiración.<br />

Ritmo de una sesion<br />

Tal y como vemos en la naturaleza, de los planetas y<br />

las galaxias, el universo está regido por ciclos de expansión<br />

y ciclos de concentración. Así mismo, el niño<br />

pasa por distintas fases y necesidades dentro de una<br />

sesión de Yoga, y cabe tenerlas en cuenta.<br />

AGUA. Bienvenida y relajación<br />

El inicio de la sesión suele ser siempre el mismo. Al<br />

llegar les damos la bienvenida uno por uno, nos estiramos<br />

bocabajo, en círculo, de manera que nos vemos<br />

los unos a los otros y con una canción suave, siempre<br />

la misma, estiramos todo el cuerpo a placer.<br />

’<br />

65<br />

FOTO Isis y su prima Noelina paseando por los alrededores de Omshanti

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!