21.04.2013 Views

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Habitar América<br />

comunidad al<strong>de</strong>ana hasta el alfoz o los common fields), sino más bien una temprana<br />

ruralidad alentada por la persecución <strong>de</strong> fines capitalistas que engendrarían<br />

figuras regresivas <strong>de</strong> paternalismos feudales o incipientes expresiones <strong>de</strong><br />

acumulación agrarista como los latifundios.<br />

5. Las re<strong>de</strong>s urbanas se <strong>de</strong>sarrollaron débilmente. Las barreras geográficas<br />

para el transporte entre regiones eran a menudo formidables mientras que la<br />

política comercial <strong>de</strong> la Corona poco hacía para alentar centros <strong>de</strong> producción<br />

económica complementarios. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Nuevo Mundo tendían a relacionarse<br />

individualmente con la metrópoli <strong>de</strong> ultramar y se mantenían aisladas las<br />

unas <strong>de</strong> las otras.<br />

La caracterización <strong>de</strong>l momento colonial que hace Morse es sugerente, porque<br />

avala su característica urbana pero a la vez, por los términos que la hacen<br />

divergente <strong>de</strong>l proceso urbano-burgués mo<strong>de</strong>rnizador europeo: a<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> una urbanidad irradiante hacia una apropiación territorial rural,<br />

cuyos sujetos dominarán la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo, coinci<strong>de</strong> con la sucesión<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s hidalgas a patricias que estudia Romero. Por otra parte, esta<br />

expresión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r irradiante, <strong>de</strong> la ciudad hacia el campo, para volver a controlar<br />

la dimensión política <strong>de</strong> la ciudad, configura el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo latifundista<br />

y en rigor, un proceso que no supone ni una ocupación intensiva <strong>de</strong>l territorio<br />

rural (júzguese el escaso <strong>de</strong>sarrollo agrícola americano colonial) ni un<br />

fortalecimiento socio-productivo <strong>de</strong> la ciudad (relegada a funciones comerciales<br />

y administrativas).<br />

E. Van Young6 , proponiendo términos para una historia regional, estudia la<br />

micro-manifestación <strong>de</strong> estos procesos genéricos para México, uno <strong>de</strong> los territorios<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> ocupación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agroproductivo, proponiendo<br />

dos metáforas para tipificar el rol territorial o microrregional <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s:<br />

la olla a presión y el embudo, que ejemplifica, con Guadalajara y México<br />

respectivamente, como casos <strong>de</strong> fuerte presión expansiva sobre el territorio y<br />

la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> sus bases socio-productivas y <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asentamientos,<br />

y <strong>de</strong> succión sistemática <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes comerciales en un rol ajeno al esquema<br />

monoproductivo regional y ligado al reprocesamiento comercial <strong>de</strong> otras<br />

agroproducciones, incluso lejanas. Ambas tipologías se inscriben, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

en la era pre-ferroviaria, <strong>de</strong>finida por diámetros <strong>de</strong> unas 10 a 30 millas, en las<br />

cuales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse, micro-regionalmente, uno u otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> disper-<br />

6 E. Van Young, “Haciendo Historia Regional. Consi<strong>de</strong>raciones teóricas y metodológicas”, en<br />

revista Anuario IEHS, 2, Tandil, Argentina, 1987.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!