21.04.2013 Views

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

FERNANDEZ Gestion Ambiental de Ciudades - Secretaria de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Habitar América<br />

Varios autores –como P. Gutman, J. Martínez Alier y E. Gosman16 – han<br />

<strong>de</strong>sarrollado importantes argumentos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la sustentabilidad<br />

primaria, <strong>de</strong> la región latinoamericana. Gutman afirma que el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción agrícola en la región latinoamericana entre 1950 y 1980 con ser<br />

importante –cerca <strong>de</strong>l 3 % anual– es menor que el crecimiento <strong>de</strong>mográfico,<br />

con lo cual se establece un primer aspecto generador <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> sustentabilidad.<br />

Las exportaciones agrarias también crecieron porcentualmente, pero no<br />

tan significativamente y en promedio llegan a un 40 % <strong>de</strong>l total producido (algodón<br />

y soja, un 45 %, café un 62 %), con lo cual, el resto se <strong>de</strong>stina al mercado<br />

interno. Dicha producción <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> 190 millones <strong>de</strong> hectáreas cultivadas<br />

(que dan una tasa per capita <strong>de</strong> 0.56 ha/habitante) y 630 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y pastos con aprovechamientos gana<strong>de</strong>ros, que es lo que<br />

constituiría el capital natural antropizado o tecnologizado real sobre el que se<br />

apoya la capacidad <strong>de</strong> sustentabilidad primaria <strong>de</strong> la región. Sin embargo, el<br />

capital natural potencial –la tierra <strong>de</strong> eventual utilización productiva por su<br />

cualidad natural– es mayor, ya que sólo el 27 % <strong>de</strong> dicho potencial está en<br />

producción: la tasa teórica per capita total ascen<strong>de</strong>ría así a 2.2 ha/ habitante,<br />

una cifra más importante que la <strong>de</strong> 0.7 ha/h, que es el promedio <strong>de</strong>l Tercer<br />

Mundo en general.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar así, que la tasa real actual es menor que la <strong>de</strong>l Tercer<br />

Mundo y que la región posee un capital explotable ligado a un corrimiento <strong>de</strong><br />

sus fronteras agropecuarias, lo cual no está garantizando una integración sostenible<br />

<strong>de</strong> las áreas remanentes <strong>de</strong> potencial productivo. La población rural como<br />

disminuyó <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong>l total en 1940 al 40 % en 1980 y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20-22 %<br />

en la actualidad . El potencial agrícola tiene localizaciones precisas, como un<br />

50% en los frágiles ecosistemas brasileños, un 20 % distribuido entre los países<br />

<strong>de</strong>l Pacto Andino, un 10 % para México y otro tanto para Argentina y el restante<br />

10 % repartido entre el resto <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> la región. Esta distribución compromete<br />

probablemente la racionalidad <strong>de</strong> su puesta en utilización como eventual<br />

incremento <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong> la población continental –generando <strong>de</strong>bates<br />

internacionales como el <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l área amazónica– que tampoco pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svincularse <strong>de</strong> un crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino exportable <strong>de</strong> esa eventual sobreproducción<br />

como <strong>de</strong> sus características (ver el incremento <strong>de</strong> cultivos industria-<br />

16 J. Martínez Alier, “La interpretación ecologista <strong>de</strong> la historia socio-económica: algunos ejemplos<br />

andinos“, en H. Urbano (comp.), Mo<strong>de</strong>rnidad en los An<strong>de</strong>s, Centro <strong>de</strong> Estudios Regionales<br />

Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas, Cusco, Perú, 1991. P. Gutman, Desarrollo Rural y Medio Ambiente en<br />

América Latina, CEAL-CEUR, Buenos Aires, 1988. E. Gosman, El Paraíso Perdido, en revista<br />

Viva, Buenos Aires, 1966.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!