24.04.2013 Views

MAQUETACION DICIEMBRE 2005 - Diverdi

MAQUETACION DICIEMBRE 2005 - Diverdi

MAQUETACION DICIEMBRE 2005 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Obras vocales de Lepo Sumera, en BIS<br />

Sortilegios estonios<br />

Cuando uno escucha estas piezas corales del estonio Lepo Sumera (1950-2000) parece de repente trasladarse<br />

a algún mundo pagano todavía regido por antiguos rituales chamánicos. Quizá sea una característica de los<br />

compositores de ese país báltico, influidos largamente por el folklore, pero lo cierto es que la misma<br />

sensación me asalta al escuchar a Veljo Tormis (aunque no a Arvo Pärt, tan inmerso él en la esfera del cristianismo<br />

ortodoxo): de inmediato me veo en mitad de una ceremonia para alejar toda suerte de espíritus malignos o, durante la primavera, para<br />

ayudar activamente a la fertilidad de la naturaleza... Estos trabajos de Sumera, quien por cierto en su última década de vida iba a<br />

demostrar cada vez mayor interés por la música electroacústica, despliegan en cualquier caso un vasto arsenal de efectos sonoros, más<br />

o menos polifónicos, más o menos modernos, o, por decirlo así, de una fascinante modernidad arcaica, que atrapan al oyente entre sus<br />

originales tramas vocales con la seguridad del más efectivo sortilegio amoroso o, en otra clave, con la fuerza de una trampa para osos.<br />

Concierto para voces e instrumentos (1997) revela una escritura coral e instrumental de enorme sutileza (que puede pasar<br />

desapercibida bajo su dinámica y vigorosa expresión), en donde la orquesta de cuerda desarrolla complejas y opalescentes estructuras<br />

que el coro mixto recoge con gran sentido dramático; la pieza, de una bárbara sofisticación y plagada de efectos cromáticos, pasa con<br />

facilidad del susurro a la explosión generando mágicos pero potentes paisajes sonoros. Por más que vuestra patria permanezca entre<br />

tinieblas mucho tiempo (1985), obra para coro mixto a capella, demuestra un tratamiento vocal algo más convencional, destacando en<br />

todo caso por su clima sombrío y desapacible. Por el contrario, de espléndida cabe calificar Seenekantaat, algo así como «Cantata a la<br />

seta», para coro mixto, flauta, piano y percusión, en la que podemos encontrar diversos tipos de canto y de declamación, desde el<br />

«suspiro rítmico» hasta el grito; la atmósfera, acorde con el tema, es altamente alucinatoria, remitiendo a veces al canto medieval con<br />

sus melismas y otras a las rítmicas tumultuosas de un Stepan Wolpe. Canto marino de la muchacha de la isla (1988), para coro mixto y<br />

varios instrumentos, es la otra gran pieza del disco, donde la idea de un canto traído por las olas se sugiere mediante deslizamientos<br />

tonales y cánones superpuestos, audaces saltos melódicos y unos recursos tímbricos vocales que recuerdan a enigmáticas lecturas<br />

rúnicas, cortesía de un magnífico Coro Filarmónico de Cámara Estonio dirigido por Tonu Kaljuste.<br />

LEPO SUMERA (1950-2000): Mushroom cantata & obras vocales / Andero Ermel, Guido Kangur, Jan Uuspõld, Külle Teetamm, Pille Lukin, Raivo E. Tamm, Ülle Kaljuste,<br />

actores. Janika Lentsius, flauta. Madis Metsamart, percusión. Kadri-Ann Sumera, piano. Estonian Philharmonic Chamber Choir. Tallin Chamber Orchestra. Tõnu Kaljuste / BIS /<br />

Ref.: BIS 1560 (1 CD) D2<br />

La nobel Elfriede Jelinek cede su verbo a Olga Neuwirth<br />

Las hijas de Thomas Bernhard<br />

Parece que soplan vientos con olor a rebelión. El Premio Nobel para Elfriede Jelinek no dejó de ser una<br />

sorpresa y, para algunos austriacos -yo entre ellos- incluso hasta muy agradable. Escribir con bisturí<br />

encuentra aliados donde uno menos se lo espera. Decían algunos que el premio tenía sabor a Thomas<br />

Bernhard. Quizá tengan razón. Es que Jelinek le debe mucho y, dicho sea de paso, no tanto por la<br />

innegable influencia formal o las analogías en los impulsos oscuros que deshojan a sus personajes sino por<br />

la radicalidad con la que «padre» e «hija» se niegan a aceptar la amnesia pragmática de un país con<br />

identidad errante.<br />

No es la primera vez qué la joven Olga Neuwirth utiliza textos de su compatriota Jelinek como fuente<br />

de inspiración para una de sus obras, siempre sorprendentes. Y hace bien,<br />

porque la sutileza con la que maneja y envuelve las complejas creaciones<br />

lingüísticas de la mordaz escritora hace entrever una afinidad, que apunta a<br />

logros aún mayores.<br />

En este encargo de la Radio de Baviera, una obra radiofónica (género todavía<br />

muy cultivado y querido en el mundo de habla alemana), Neuwirth consigue<br />

lo aparentemente imposible: encontrar los respiraderos en un texto cuyo<br />

equilibrio interior llega a rozar la perfección, para atar en ellos las cuerdas de<br />

su heterogéneo mundo sonoro que parece emerger del mismísimo aliento de<br />

los personajes.<br />

Basada en la aclamada y polémica pieza teatral «Sportstück» (Una pieza de<br />

deporte, Jelinek 1998), Todesraten (juego de palabras que podría traducirse<br />

como Los plazos de la muerte) contrapone en sendos monólogos dos casos auténticos: una señora madura<br />

que envenena a sus maridos ancianos para heredarles y un joven culturista que quiere imitar a su ídolo<br />

Arnold Schwarzenegger, lo que le lleva a la muerte. Para la señora mayor matar se convierte en deporte,<br />

para el joven culturista el deporte se convierte en trampa mortal.<br />

Ambas historias se entrelazan en una escalofriante denuncia de la soledad, contraponiendo las cadenas<br />

asociativas, juegos de palabras y paisajes interiores de Jelinek con la inquietante música de Neuwirth,<br />

articulada en un simple cuarteto instrumental, que se sirve con inspirado descaro de un abanico<br />

expresionista incorporando tanto elementos de música popular, como chirriantes insinuaciones del<br />

freejazz o las posibilidades para el misterio que ofrece la manipulación electrónica. Todo ello planteado<br />

con un sentido de dramatismo refinado que hace vislumbrar la lejana sombra de Alban Berg.<br />

El gran acierto de Neuwirth consiste en haber entendido que dentro de la terrible dureza de los textos<br />

de Jelinek se esconde la burlona sonrisa de la ironía sabia.<br />

Cabe destacar la muy acertada elección de las voces (Marianne Hoppe y Daniel Morgenroth,<br />

destacados actores de teatro) y la precisa interpretación de los integrantes del cuarteto, quienes ayudan<br />

mucho a convertir la escucha en una experiencia muy singular. Único pero: falta la traducción del libreto<br />

al castellano.<br />

( 28 )<br />

Günter Schwaiger<br />

OLGA NEUWIRTH (n.1968): Todesraten (Sobre dos monólogos de Elfriede Jelinek) / Marianne Hoppe y Daniel Morgenroth (voces), Uli<br />

Fussenegger (contrabajo), Pierre-Stephane Meugé (saxo), Ernesto Molinari (clarinete bajo), Burkhard Stangl (guitarra) / COL LEGNO / Ref.:<br />

WWE 20033 (1 CD) D2<br />

N.T.<br />

ENNO POPPE (1969 -): Música de<br />

cámara: Holz; 17 Estudios para el<br />

violín; Gelöchter Lieder; Tier; Rad /<br />

Christian Vogel, clarinete. Ensemble<br />

Mosaik. Chatschatur Kanajan, violín.<br />

Kairos Quartett. Ernst Surberg &<br />

Benjamin Kobler, teclados / COL<br />

LEGNO / Ref.: WWE 20237 (1 CD) D2<br />

EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928):<br />

Sinfonía nº.1 (1955/1988/2003); Adagio<br />

Celeste (1997/2000); Book of Visions<br />

(2003/<strong>2005</strong>) / Belgium National<br />

Orchestra. Dir.: Mikko Frank / ONDINE<br />

/ Ref.: ODE 1064-5 (1 CD) D1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!